Explorar

Anunciar en Engormix

Argentina - A todo trigo 2009: Entrevista Ing Martín Colleoni, Rinde y fertilización

Publicado: 26 de mayo de 2009
Fuente: P. Formaggini
No fertilizar el trigo implica perder la posibilidad de aprovechar el rinde potencial del cultivo
El futuro de esta campaña triguera depende de decisiones productivas precisas. Con esta premisa muchos productores viajaron hasta Mar del Plata para participar de "A Todo Trigo 2009", la muestra en la que confluyeron todas las voces relacionadas con la próxima siembra de trigo en la Argentina. Para brindar asesoramiento y poner a disposición del productor herramientas tecnológicas que aseguren resultados, Yara Argentina se presentó con un equipo de especialistas en nutrición. Entre ellos el Ing Martín Colleoni, Responsable Comercial de Yara en el Sur de la provincia de Buenos Aires, quien sostuvo que las claves este año serán el análisis de suelo previo y el uso de fertilizantes de alta tecnología.


Ing Martín Colleoni
¿ Qué aconsejan a los productores que dudan sobre esta siembra de trigo y que sufren la sequía?
Si bien la disponibilidad de agua es determinante para la siembra de este cultivo, recomendamos no dejar de fertilizar. No hacerlo significa perder la posibilidad de aprovechar el rinde potencial de este cultivo.
Realizar una adecuada fertilización nos permite ser más competitivos con nuestros cultivos. Más allá de la seca, que por supuesto es un tema que no podemos manejar, se debe mantener el suelo provisto de nutrientes para cuando las condiciones permitan sembrar. En estos días, por lo menos en el sur de provincia de Buenos Aires, cayeron entre 30 y 40 mm de precipitaciones lo que ha mejorado un poco el perfil de humedad de la zona. Si bien aún falta acumular agua hay que estar preparados para cuando el suelo permita sembrar.
¿ Qué significa tener el suelo preparado para cuando se pueda sembrar?
En términos nutricionales significa haber analizado su status nutricional y haber aplicado lo necesario para el objetivo de rendimiento establecido.
En estos años, donde hay que ajustar mucho los números y ser precisos en el uso de insumos, es indispensable realizar análisis de suelo para saber qué nutrientes están faltando en el campo y así ajustar las dosis y definir qué nutriente aplicar. Muchas veces se aplica nitrógeno y fósforo y no se tiene en cuenta el azufre y otros nutrientes que pueden llegar a estar en déficit, y que son nutrientes que cumplen un rol vital en el desarrollo de la planta. Por eso desde Yara Argentina aconsejamos realizar un análisis previo de nutrientes del suelo ya que es una forma de lograr una fertilización precisa y eficiente.
¿ Cómo optimizar la elección del fertilizante?
Es importante conocer la tecnología que ese fertilizante concentra ya que es lo que determinará luego la respuesta del cultivo. Cómo está formulado cada fertilizante, qué ventajas tienen y cuál es la última tecnología aplicada al producto. Por ejemplo, es clave analizar la forma química de cómo se presentan los nutrientes en el fertilizante. Este es uno de los factores responsables de las diferencias en las eficiencias entre productos disponibles en el mercado. En lo que respecta a la parte física, una característica buscada es la rápida disolución. Si el fertilizante no se disuelve rápido queda en el lote demasiado tiempo y pierde efecto arrancador.
La mejor forma de incrementar el resultado de un programa de nutrición es utilizar fertilizantes de alta eficiencia y 100% solubles. Esto posibilita alcanzar el máximo el potencial biotecnológico de la semilla de trigo que se compra. La tecnología en fertilizantes es la base para lograr sustentabilidad técnica y económica y más este año donde habrá que decidir con mucha precisión.
Para Trigo, Yara pone a disposición tres fórmulas premium: Nitrocomplex Plus, Nitrodoble y Sulfan. Nitrocomplex Plus es un arrancador de última generación que contiene Nitratos y Polyfosfatos, formas químicas de Nitrógeno y Fósforo.
Nitrodoble y Sulfan, son dos productos nitrogenados. El primero, es un compuesto de nitrógeno, calcio y magnesio; mientras que Sulfan está compuesto por nitrógeno, azufre y calcio. Estos dos productos se son químicamente mucho más eficientes ya el nitrógeno se encuentra como nitrato y como amonio, lo que asegura el suministro del nutriente a la planta.

Fuente
P. Formaggini
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Martin Colleoni
Yara
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
Ignacio Bartolomé
Ignacio Bartolomé
GDM
Director de Negocios en Estados Unidos y Canadá
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América