Introducción
La SAGARPA (2014), señala que una rotación de cultivos tiene como objetivo el desarrollo de sistemas de producción diversificados que aseguren la sostenibilidad del suelo promoviendo cultivos que se alternen año con año para que mantengan la fertilidad del suelo y reduzcan los niveles de erosión. Toda rotación de cultivos debe considerar los recursos y las necesidades de los productores. Es importante que los cultivos considerados en la rotación tengan exigencias nutricionales diferentes, pero con similares requerimientos, que mantengan el suelo cubierto, que incrementen el contenido de materia orgánica y la estructura en el suelo, que reduzcan la presencia de plagas, enfermedades y malezas, y, de preferencia, que tengan un mercado atractivo. Sin embargo, es preferible en algunos casos establecer un cultivo recuperador, como es el caso de un abono verde, aunque no se obtenga cosecha ya que, a pesar de no ser económicamente rentable, aumenta la producción del cultivo siguiente (Céspedes et al., 2005).
Es ampliamente conocido que las leguminosas pueden aportar nitrógeno a cultivos subsiguientes gracias a la fijación simbiótica de nitrógeno. La asociación con bacterias, principalmente de los géneros Rhizobium o Bradyrhizobium, les confiere a las leguminosas la capacidad para fijar nitrógeno atmosférico. Estas bacterias se establecen en las raíces, formando nódulos característicos en las diferentes especies de leguminosas. La fijación simbiótica consiste en la reducción de N2 atmósferico a NH3, forma absorbible por las raíces, gracias a la enzima nitrogenasa presente en microorganismos aeróbicos. La simbiosis Rhizobium-leguminosa se caracteriza por su especificidad, es decir, la bacteria que hace simbiosis con soya, no lo hace con la alfalfa, y la bacteria capaz de una simbiosis con plantas de lupino, no fija N en asociación con arveja (Mera y Rouanet, 2014). Sin embargo, no solo el rendimiento del cultivo se ve favorecido, ya que en el noroeste de Estados Unidos la rotación con arveja o lenteja por solo un año fue generalmente suficiente para reducir la incidencia del hongo Gaeumannomyces graminis var. tritici, causante del “mal del pie” (Cook, 1986; citado por Rouanet, 2014). La experiencia fue similar en Australia, donde el rendimiento de trigo cultivado después de lupino superó notablemente el rendimiento de trigo después de trigo en ambientes donde la incidencia de esta enfermedad es importante (Nelson y Delane, 1991; citados por Rouanet, 2014). Respecto al control de malezas, el número total de especies de malezas presentes en un suelo depende en gran medida del sistema de cultivo, siendo usualmente menor (10 a 15 especies) en sistemas intensivos y altamente productivos con una baja diversidad de cultivos en la rotación. El número de especies aumenta (llegando a 50 o más especies) en suelos cultivados en forma extensiva en que usualmente se practican rotaciones altamente diversificadas o que incluyen un mayor número de cultivos (Rouanet, 2014).
En cuanto al rendimiento; estudios desarrollados con soya, reportaron un rendimiento en monocultivo de 2,424 kg ha-1. Sin embargo, cuando el cultivo de soja fue sembrado en secuencias que incluían gramíneas, los rendimientos fueron en promedio un 10% superiores (Bacigaluppo, 2009). Para el caso de trigo, este generalmente produce más cuando se cultiva después de otra especie que cuando se cultivan después del trigo (Angus et al., 2015). La rotación de trigo con una leguminosa para semilla es la que mejor ha funcionado (Ryan et al., 2008; Mera y Rouanet, 2014; Angus et al., 2015), después de dos rotaciones ha reportado aumento en la producción hasta del 60% con respecto al monocultivo (Angus et al., 2015).
En el Valle del Yaqui, estudios realizados en trigo, indicaron que la siembra de especies leguminosas durante el verano para su utilización como abono verde en trigo no superó al tratamiento donde el suelo se mantuvo en descanso, lo cual resultó una mejor opción para el monocultivo trigo-trigo; el rendimiento en la rotación trigo-descanso-trigo reportó un rendimiento de 6.187 ton ha-1, esta rotación se comparó contra trigo-sesbania-trigo y trigo-clitoria-trigo con rendimientos de 5.696 y 4.089 ton ha-1 respectivamente (Cortés y Ortiz, 2013).
En otro estudio se evalúo la rotación trigo-algodón-trigo y trigo-descanso-trigo; resultó más beneficioso el descanso de la tierra que la rotación con algodón ya que la segunda rotación superó en un 61.5% el rendimiento de grano a la primera (Ortiz y Cortés, 2015). La rotación canola-trigo y garbanzo-trigo reportaron un rendimiento de 6.995 y 6.721 ton ha-1 respectivamente (Ortiz y Cortés, 2016).
En el Valle del Yaqui, Sonora se busca estudiar una mayor opción de rotaciones con los cultivos de mayor importancia económica en la región. En el caso de trigo, es el cultivo de otoño-invierno que más se siembra, se establece en el 89% de la superficie destinada para siembra (SIAP, 2017). La soya había desaparecido del padrón de cultivos de la región sur de Sonora, debido a la de mosquita blanca que en el año 1994 reportó pérdidas en rendimiento de hasta el 71% en más de 200 mil hectáreas (Ochoa et al., 2011).
El cultivo se reactivó en el verano de 2011 estableciéndose en 717 hectáreas, la superficie fue creciendo año tras año teniéndose registro que para el verano de 2016 se estableció en 52 mil hectáreas (SIAP, 2017). El objetivo del presente trabajo fue comparar el efecto de la rotación trigo-soya-trigo contra trigo-descanso-trigo en condiciones del sur de Sonora.
Materiales y métodos
El presente trabajo se desarrolló en las instalaciones del Campo Experimental Norman E. Borlaug del Centro de Investigación Regional del Noroeste-INIFAP, situado en el B-910 del Valle del Yaqui, Sonora. Se evalúo el efecto de dos rotaciones de cultivo sobre el rendimiento de trigo. Las rotaciones evaluadas fueron trigo después de soya y trigo después de trigo con descanso del terreno en el verano.
La variable a evaluar fue el rendimiento de trigo al 12% de humedad. La evaluación se llevó a cabo en el ciclo agrícola otoño-invierno 2016/2017, en un suelo de textura arcillosa. La fecha de siembra fue el día 06 de diciembre del 2016, sobre humedad a 2 hileras y surcos a 80 cm de separación, para facilitar el control mecánico de la maleza.
Se estableció la variedad CIRNO C2008 con una densidad de semilla de 108 kg ha-1. Se fertilizó con una dosis de 276 unidades de nitrógeno en forma de urea, aplicadas al voleo antes del primer riego de auxilio. Se realizaron cinco riegos de auxilio a los 46, 72, 87, 100 y 112 días después de la siembra respectivamente.
La plaga más importante es el pulgón y esta se monitoreó con trampas amarillas y control biológico con liberación de crisopa ± 3 gramos aproximadamente cada 8 metros sobre un mismo surco, cada 10 surcos de la parcela experimental. Fue necesaria una aplicación de dimetoato contra pulgón el día 3 de febrero y una aplicación de fungicida contra roya de la hoja antes del tercer riego de auxilio.
La unidad experimental fue de seis surcos de 18 metros de longitud y la parcela útil de dos surcos por tres metros de largo, equivalentes a 4.8 m2. El diseño experimental fue de bloques al azar con dos tratamientos y tres repeticiones. Los datos se analizaron en el programa MSTAT (Russell D. Freed, MSTAT Director Crop and Soil Sciences Deparment Michigan State University).
Resultados y discusión
No se encontraron diferencias estadísticas entre las rotaciones (Cuadro1). El valor promedio de las rotaciones se reporta en el Cuadro 2.
Cuadro 1. Análisis de varianza para la variable rendimiento de grano al 12% de humedad en rotación con soya y descanso de la tierra. CENEB-INIFAP, Ciclo O-I 2016/2017.
La rotación trigo-descanso-trigo reportó una diferencia numérica de 691 kg ha-1 respecto a la rotación en la que se sembró soya en el verano. Esta diferencia en términos monetarios implica $2,590.00 pesos más por hectárea para el productor, si se considera un precio de trigo de $3,750.00 para el presente ciclo agrícola.
Cuadro 2. Efecto del descanso de la tierra y la siembra de soya de verano sobre el rendimiento de grano de trigo al 12% de humedad. CENEB-INIFAP 2016/2017.
Tanto la presente evaluación como evaluaciones anteriores llevadas a cabo en condiciones del Valle del Yaqui, Sonora, el descanso de la tierra durante el verano ha resultado más beneficioso que alternar con cultivos de verano e incluso la incorporación de abonos verdes (Ortiz y Cortés, 2016; Ortiz y Cortés 2015; Cortés y Ortiz, 2013). Se sugiere seguir evaluando rotaciones con los cultivos de importancia económica de la región, además evaluar la presencia de plagas y enfermedades.
Conclusiones
El descanso del terreno en el verano reportó mayor rendimiento de trigo que la rotación con soya.
La diferencia entre las rotaciones fue de 691 kg ha-1 a favor del descanso de la tierra.
Literatura citada
Angus J.F., Kirkegaard J.A., Hunt J.R., Ryan, M.H., Ohlander L. and Peoples, L. 2015. Break crops and rotations for wheat. Crop & Pasture Science, 2015, 66, 523–552 http://dx.doi.org/10.1071/CP14252.
Bacigaluppo S., Bodrero M. y Salvagiotti F. 2009. Producción de soja en rotación vs monocultivo en suelos con historia agrícola prolongada. Soja 2009. Para Mejorar la Producción. EEA Oliveros- CR Santa Fe. p. 53-55. Disponible en: http://rian.inta.gov.ar/Boletines/Articulos/Documentos/Soja_monocultivo.pdf (Consultado julio 10, 2017).
Céspedes L.M.C., Ovalle M.C. y Hirzel C.J. 2005. Manejo de la fertilidad del suelo en producción orgánica. Capítulo de libro Agricultura orgánica. Principios y prácticas de producción. Ministro de agricultura. Sistema Agrícola y Ganadero. Boletín INIA- 131. Centro Regional de Investigación Quilamapu. 131 p.
Cortés J.J.M. y A.A. Ortiz, A. 2013. Manejo de la competencia intra específica, en la transición hacia la agricultura sostenible, en el Valle del Yaqui, Sonora. Memorias del XII Simposio Internacional y VII Congreso Nacional de Agricultura Sostenible. Noviembre 11-16, 2013. Puebla, Puebla, México. 9:2743-2752.
Mera M. y Rouanet J.L. 2014. Contribución de las Leguminosas de Grano en Rotación con Cereales: Una Revisión. Serie ciencias agronómicas. P 135-146. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/242419755_Contribucion_de_las_Leguminosas_de_G rano_en_Rotacion_con_Cereales_Una_Revision (Consultado abril 06, 2017).
Ochoa E.X.M., Cantúa A.J.A., Montoya C.L. y Aguilera M.N.A. 2011. Guía para producir soya en el sur de Sonora. Centro de Investigación Regional del Noroeste. Campo Experimental Norman E. Borlaug. Cd. Obregón, Sonora, México. Abril de 2011. 31 p.
Ortiz A.A.A. y Cortés, J.J.M. 2015. Efecto del descanso de la tierra en la rotación trigo-trigo sin uso de agroquímicos, en el Valle del Yaqui, Sonora. Memorias del XVIII Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas. Octubre 29-30, 2014. Mexicali, B.C., México. p 892-896.
Ortiz A.A.A. y Cortés J.J.M 2016. Producción de trigo orgánico en el Valle del Yaqui en rotación con canola y garbanzo. Memorias del IV Foro Internacional de Agricultura Orgánica. Junio 16-17, 2016. Nuevo Vallarta, Nayarit, México. p 336-340.
Rouanet J.L., Acevedo E., Mera M. Silva P. y Ferrada S. 2005. Rotaciones de cultivos y sus beneficios para la agricultura del sur. Fundación Chile, Santiago, Chile. 91 p
Ryan J., Masri S., IBRIKCI H., Singh M., Pala M., Harris H.C. 2008. Implications of Cereal-Based Crop Rotations, Nitrogen Fertilization, and Stubble Grazing on Soil Organic Matter in a Mediterranean-Type Environment. Turk J Agric For. 32 (2008) 289-297.
SAGARPA. 2014. Rotación de Cultivos. Subsecretaría de Desarrollo Rural. Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Rutaci%C3%B3n%20de%20 cultivos.pdf (Consultado abril 07, 2017).
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2017. Disponible en: http://www.siap.gob.mx/cierrede-la-produccion-agricola-por-estado/ (Consultado julio 07, 2017.