Según la Norma XVIII de calidad para la comercialización de sorgo granífero (http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/normativas/archivos/res-554-anexo.pdf) se establece un 15% de humedad en grano para los grados 1, 2, y 3. Según la Tabla de Merma por Secado de Sorgo Granífero – Anexo, a partir del 15,1% en adelante, el productor deberá incurrir en porcentajes de merma que van desde el 1,85% hasta el13,29% (con 25% de humedad) debiéndose abonar la tarifa convenida y merma de secado y manipuleo.
Los productores de sorgo granífero pueden obtener precios más altos y mayores ganancias si su sorgo cumple con las especificaciones de humedad del mercado, además de obtener un producto de mayor calidad .
Históricamente, los productores de sorgo han permitido que el cultivo termine y alcance su madurez de cosecha de forma natural a campo, esperando en general las primeras heladas.
Sin embargo, la mayoría de los híbridos graníferos actuales, presentan características de mantener verde la biomasa e incluso las espiguillas que sotienen los granos en la panoja , conocidos como caracteres de no senescencia ( “no senescence “ y “stay green”) .
Las plantas de sorgo que tienen el caracter “stay green”, exhiben hojas y tallos más verdes durante el período de llenado de granos incluyendo el raquis con sus ramificaciones en la panoja, como uno de los mecanismos para tolerar factores ambientales estresantes, como sequía. En condiciones de deficiencias hídricas en comparación con sus contrapartes senescentes, resulta en un mayor rendimiento de granos, peso de granos (peso hectolitro) y resistencia al vuelco.
Estas características han creado desafíos para los productores en relación a la velocidad en la que el cultivo se seca naturalmente, ya que el grano va disminuyendo su humedad hasta madurez de cosecha, e inclusive puede desgranarse, mientras que la biomasa permanece verde, ocasionando problemas en la trilla, además de humedad .
Por otra parte, algunos híbridos tienen poca excersión de panoja y/o producen macollos ya sea por la genética del material, bajas densidades, exceso de recursos como nutrientes, humedad y altas temperatura, factores bióticos o abióticos (daño por pulgón, granizo, enfermedades, sequía, etc); o porque la panoja principal alcanzó la madurez fisiológica o de cosecha, lo cual al perder la dominancia apical predispone a la formación de nuevos macollos con panojas inmaduras dando lugar a “cosechas sucias” con mucho material verde entre los granos maduros con la consecuente pérdida de calidad y mermas.
Algunos productores han tenido pérdidas importantes de cosecha por dejar el cultivo en el campo y no cosecharlo en el momento oportuno esperando las heladas y que la humedad baje naturalmente a menos del 20%de humedad, incluso a 15 % para evitar los descuentos al momento de la entrega. Asimismo por cosecharlo último despues del maiz y la soja.
Los daños por demora en la cosecha incluye los originados por, exceso de lluvias o temporal, granizo, vuelco por fuertes vientos, o vuelco como consecuencia de previo estrés fotosíntético como por ejemplo daño severo por pulgón o sequía que induce la acción de patógenos como Fusarium spp., presencia de ergot del sorgo (Claviceps africana) en rebrotes o macollos, daño depájaros, pérdida de peso del grano y otros factores abióticos y bióticos.
Para prevenir y ayudar a cumplir con esas especificaciones de calidad en la comercialización obteniendo mejores precios, los productores pueden y están aplicando desecantesde precosecha, que son productos químicos como el glifosato y el paraquat que llevan a una cosecha más limpia, y al grano con un porcentaje más uniforme de humedad .
En esta situación, una pregunta que suele hacerse al acercarse el final de la estación de cultivo del sorgo, cuando las panojas estan coloreando (si son materiales rojos o con tanino) esta relacionado con la tasa de secado del grano de sorgo, o en otras palabras, cuánto le falta desde 100% floración/ inicio del estado lechoso hasta madurez a cosecha; ya sea para planear el secado y latrilla en el momento óptimo o especular con los tratamientos para prevenir el efecto tardio de distintas plagas y enfermedades ya mencionadas, (pulgones, aves, vuelco entre otras), esperando que las primera heladas sequen el follaje.
La tasa de secado promedio depende del clima, principalmente de las condiciones de temperatura y humedad y el genotipo de sorgo (hay diferencias entre híbridos).
En general, temperaturas por encima de lo normal (temperaturas altas, días soleados) favorecería una tasa de secado del grano más rápida que el promedio, mientras que cualquier sorgo afectado por frío o menores temperaturas durante el proceso, afectará la tasa final de secado.
Además de las diferencias entre genotipos de sorgo en la respuesta a la tasa de secado del grano, el ciclo de cada híbrido de emergencia a 50% de floración, medido en acumulación degrados días (GD) que varía en términos generales en precoces, intermedios y largos, también tiene efecto sobre la tasa de secado del grano.
Al respecto, debe recordarse que el sorgo granífero sigue un patrón de crecimiento desde la siembra a madurez fisiológica donde la duración entre estados de crecimiento es función fundamentamente de la temperatura del aire, radiación y madurez relativa del cultivar.
Además de estos factores, el número de días requerido por un híbrido para alcanzar su madurez, depende además de su genotipo (ciclo), de la localidad (latitud), y fecha de siembra, que varía en función de las precipitaciones y temperatura.
Por ejemplo, un híbrido de ciclo intermedio, que presenta 75 días a 50% floración puede tomar menos o más días para llegar a esa floración, dependiendo de las condiciones de desarrollo. Debido que las temperaturas mínimas y máximas varían entre años y regiones/localidades, el número de días de emergencia a madurez fisiológica varía, por lo cual no constituye un buen predictor del desarrollo del cultivo. Consecuentemente suele emplearse otro sistema para estimar el desarrollo del cultivo que es el de unidades térmicas o grados-días. La acumulación residual de grados-día considera para su determinación la temperatura base a partir de la cual se ejerce acción positiva sobre el crecimiento y desarrollo y en el caso del sorgo es 10ºC (Vanderlip, 1993;Gerik, et al, 2003;Ottman et al., 1998)
En relación a lo indicado arriba, especialmente fecha de siembra y localidad, es común observar disparidades en la literatura en la clasificación del ciclo de un mismo híbrido, ya que éste varía según la acumulación de calor, o sea la temperatura asociada a su crecimiento fundamentalmente.
O sea, para una misma localidad, por ejemplo Manfredi-Córdoba, el mismo híbrido difiere en el número de días de emergencia a floración en siembras muy tempranas en septiembre o muy tardías a fines de Diciembre-principios de Enero alargando su ciclo a 50% de floración. Asimismo, la respuesta genotípica del cultivar a estrés hídrico, también afecta el ciclo del cultivo ya que algunos materiales demoran la formación de la panoja hasta que se den las condiciones de humedad adecuadas. (Giorda, L.M.,com.pers.).
Ottman et al.(1998) estudiaron en EEUU la asociación de 6 fechas de siembra y grados días con la floración de 17 híbridos de sorgo de distintos ciclos, observando una importante variación en el número de días a floración, acortándose a fechas óptimas de siembra que permitían el crecimiento del cultivo con altas temperaturas (Figura 3). Por ejemplo, híbridos de 69 días y 1496 grados-días sembrados muy temprano presentaron mayor precocidad en la última fecha de siembra, alcanzando el 50% floración a los 45 días y 1460 grados-días. También se observó en híbridos de ciclo intermedio y largo donde los valores variaron de 92 días a 50% floración y 2149 grados-días a 59 días y 1877 grados- días.
Figura 1. Variación de días y grados días a floración en sorgos de ciclo corto (CC), Intermedio CI) y largo (CL) en 6 fechas de siembra
Ensayos realizados en INTA Manfredi en la campaña 2010 (Giorda y Ortiz 2011), constituyen un ejemplo de la relación entre días a floración y grados días .Se observa en este caso, en siembras tardías (6/12 )para la zona -donde lo óptimo es fines de Octubre-principios Noviembre-, un rango de 1230 a 1480 GD para ciclos cortos a intermedio-largos, respectivamente. Este rango de valores, sería mas contrastante en siembras tempranas, como asimismo los días a 50 % de floración, diferenciándose mejor los híbridos de ciclo corto, intermedio de los largos, incluyendo en los rendimientos,que en general son mayores para los híbridos de ciclos más largo.
Los grados días acumulados se obtuvieron desde, emergencia a 100% de madurez fisiológica, según fórmula:
(Temp.máxima diaria + Temp mínima diaria /2) -10º. Fuente: Ortiz, D. 2010 datos no publicados.
Ciampitti, I.A.et al.(2018), en Kansas-EEUU establecieron la acumulación de grados días (GD) (basado en 10 °C como temperatura base) desde la floración hasta la madurez fisiológica en aproximadamente 800-1200 grados, con los menores valores de GD para los híbridos de ciclo corto. Estos autores, en ese periodo realizaron un estudio (dos años, varios materiales), para investigar el efecto de la tasa de secado del grano, desde el inicio de llenado de grano hasta madurez comercial, determinando,
Estado de formación del grano de sorgo:
lechoso a pastoso: la formación del grano comienza inmediatamente despues de la floración, En este estado el contenido de humedad del grano es de 80-90%.
pastoso duro : el grano posee el 75% del peso seco y la absorción de nutrientes es casi completa.
En este estado el contenido de humedad del grano es de 50-60%.
madurez fisiológica :formación de la "capa o punto negro";el grano alcanza el máximo peso seco. En este estado el contenido de humedad del grano es de 25-35%.
La tasa de secado (pérdida de agua del grano) ocurre a diferentes velocidades pero con dos fases distintas:
1) antes de la formación de la “capa negra” o madurez fisiológica, donde el contenido de humedad del grano iría del 80-90% al 25-35%
2) después de la formación de la “capa o punto negro” ; donde el grano de sorgo se va secando con una humedad del 35 al 20 % (Fig. 2).
Fig. 2 .Tasa de secado del grano y tiempo en Grados Días (GD) despues de la formación del punto negro (° C/día)-En 28 días bajó de 33 al 14%.
En las condiciones ambientales del ensayo, la tasa de secado fue de 0,7% por dia, para disminuir la humedad desde 35% (madurez fisiológica con “punto negro”) a 14 %, lo cual se alcanzó en 28 días. Debe considerarse que la tasa de secado varía con el tipo de híbrido (genotipo) y condiciones ambientales.
Este proceso puede ralentizarse (< 0.5%)debido a bajas temperaturas y alta humedad ambiental y una mayor humedad del grano en estado de punto negro (38-40%).
Esto puede ocurrir en caso de siembras tardías sin usar sorgos más precoces para la zona, o cultivos sometidos a estreses al final de la etapa de desarrollo, que demora el cultivo. De esta manera, el periodo de postformación del punto negro, coincide con temporal y temperaturas mas bajas que el promedio óptimo para la zona. En estas condiciones, baja la tasa de secado del grano con los consecuentes problemas de cosecha y pérdidas, si no son previstos con anticipación.
Además granos con alta humedad constituyen una fuente propicia para el desarrollo de distintos patógenos y saprófitos, induciendo el brotado, calentamiento y pérdida de calidad del mismo.
El sorgo poliniza primero en la parte superior de la panoja y progresa constantemente hacia abajo, hasta la base de la panoja en 5 a 7 días, pudiendo prolongarse, según genotipo. hasta más de 13 días con bajas temperaturas, en siembras tardías, o ciclos más largos para la zona. La semilla en la parte superior madurará antes que en la parte inferior de la panoja (Figura 3 y 4). En consecuencia, para establecer la madurez fisiológica en caso de uso de desecantes u otro proceso, debe observarse los granos de la parte basal, para asegurarse que la madurez fisiológica (punto negro) haya alcanzado el 100 % de la panoja. En este estado y al 20% de humedad no es riesgoso aplicar el desecante.
Fig.3. Panojas de híbridos de sorgo INTA, mostrando los distintos colores del pericarpio, sin y con distintos niveles de taninos condensados, con menores valores de porcentajes de humedad desde el extremo distal a la base,en respuesta al tiempo de llenado del grano y polinización que se inicia en el primer tercio. En cualquiera de los casos, se observa muy bien el “punto negro” a partir de aproximdamente el 30% de humedad del grano . Fuente y fotos : Laura M. Giorda.
Debe recordarse que algunos híbridos cambian de color en la etapa de llenado de grano, lo que puede conducir a un falso indicador de la etapa de madurez fisiológica. Por esta razón es muy importante tomar en cuenta la presencia de la “capa negra”en el grano, fundamentalmente en la base y tomar precauciones cuando el desarrollo del cultivo se detiene o disminuye por distintos factores, condicionando el secado óptimo del grano.
Fig.4. Granos de sorgo en varios estados de madurez, tomados de la misma panoja, mostrando el desarrollo del punto negro que se visualiiza a medida que el grano pierde humedad hasta el 25 % aproximadamente.
Es necesario enfatizar que cada proceso mencionado arriba, siempre va depender de la interacción genotipo x ambiente x manejo, ya que híbridos según su genotipo pueden estar más adaptados a zonas subtropicales o templadas, con respuestas diferentes a las fechas de siembra y latitud , incluyendo tasa de llenado y madurez post floración. Por ejemplo, dos híbridos pueden tener los mismos días a 50 % de floración pero diferenciarse en la velocidad de secado del grano(tasa de secado antes o después de madurez fisiológica o “punto negro”)
PRODUCTOS QUE PUEDEN USARSE Y MOMENTO DE APLICACIÓN
Los productores de sorgo granífero, pueden obtener precios más altos y mayores ganancias si además de obtener cosechas tempranas, con mayor calidad de grano, su sorgo cumple con las especificaciones de humedad del mercado.
Para ayudar a cumplir con esas especificaciones, los productores pueden aplicar desecantes, que son productos químicos que llevan el grano a un porcentaje más uniforme de humedad en la cosecha. Dentro de los tipos de desecantes químicos que existen, los mas frecuentemente utilizados son : Glifosato, y Paraquat.
El sorgo es una planta que mantiene una biomasa verde, puede vivir más allá del ciclo de crecimiento de una sola estación (según ambiente), rebrotando. Si su crecimiento no se detiene por productos químicos, clima helado o algun tipo de manejo, la planta puede sobrevivir durante períodos prolongados, lo que a menudo causa problemas durante o después de la cosecha.
Otro problema importante es la cantidad de fuera de tipos que presenta el cultivo, generalmente de mayor altura, incrementado la biomasa verde y humedad del grano.
Durante el proceso de recolección mecánica del grano, el follaje aún verde de las plantas, rebrotes, los macollos tardíos y/o las malezas presentes, dificultan la cosecha e incrementan el grado de humedad de los granos. Ademas de afectar la trilla y limpieza, ocasiona mayores pérdidas de granos y mayor suciedad en las entregas.
A su vez, el grano que contiene demasiada humedad puede albergar mohos y bacterias, causando calentamiento o “fermentado” con pérdida de calidad. Si el grano húmedo se almacena,en estas condiciones se aumenta el riesgo de problemas de hongos que inducen micotoxinas, con el correspondiente castigo económico.
Como ayudan los desecantes. Momento de secado
Si los niveles de humedad del grano son demasiado altos, los productores a través de la aplicación de desecantes, pueden lograr un secado más uniforme del cultivo; desecar panojas inmaduras de sorgo, rebrotes y macollos, malezas, y asi reducir la vegetación verde que aumenta la humedad del grano a medida que pasa por la cosechadora. El grano limpio y seco es fácilmente trillado, lo que reducirá las pérdidas de campo y asi aumentar la eficiencia en la cosecha.
Cuando los desecantes se aplican correctamente, la cosecha se hace más eficiente y la cosechadora trabaja mejor sin reducciones en el peso del grano. Todo el campo tendrá un contenido de humedad uniforme.
Para evitar que el grano pierda peso, es fundamental que los productores apliquen el producto en el momento adecuado, que es despues que el grano alcanza su estado de madurez fisiológia (“punto negro”- 25 a 35% humedad ) y cuando el secado del grano sea menor al 25%, pero preferentemente al 20% de humedad y no dejar el cultivo en el campo despues de su aplicación, sino cosecharlo a los 5-7 días según condiciones ambientales.
Debe preveerse a través de servicios meteorológios, las condiciones ambientales que pueden presentarse durante el periodo de la aplicación, a fin de evitar los temporales y alta humedad relativa posteriores, que afectarían el cultivo a campo tratado con el desecante. Esto retrasaría la cosecha y el secado del grano, provocando o aumentando el vuelco, daño de pájaros y afectando la calidad del grano y rendimientos.
Si los desecantes se aplican prematuramente, se reducirán tanto los rendimientos como la calidad del grano.
Debido a la actividad dentro de la planta y al momento de aplicación, los desecantes tienen poca influencia sobre la humedad del grano en sí, pero tienen efecto sobre la biomasa vegetal (Lofton, J, 2019)
Como determinar madurez fisiológica y humedad del grano(Fig. 2, 3 y 4)
- Usar un medidor de humedad de granos, previo muestreo del campo. La mayoría de los medidores de humedad de granos registran hasta un 30 por ciento de humedad.
- Observar la formación del “punto negro” en la base de la panoja (el 1/3 basal tiene mas humedad que el extremo distal), revisando distintas panojas en el lote y tomando muestras en la base de las mismas. Empezar a monitorear el cultivo unos 30 días posteriores a floración. La mayoría de los híbridos alcanzan el 50% de floración en 75 dias (ciclo intermedio) desde emergencia, y para alcanzar madurez otros 45 dias aproximadamente. Sin embargo, estos periodos estan afectados, aún para el mismo híbrido, por las fechas de siembra, y factores ambientales, bióticos y abióticos , ademas del genotipo que originan híbridos con panojas compactas o mas laxas y con distintas tasas de secado del grano. Con ese conocimiento, se sugiere empezar a monitorearse a los 30-40 días de floración, Además, en el mercado hay híbridos de ciclo corto, intermedio y largo.
En ambos casos, si el lote es uniforme, pueden tomarse muestras de panojas al azar (2-3 ) en distintas “estaciones” del campo (puede dividirse el lote en dos diagonales, por ejemplo), que representen el total de la superficie a secar.
Para observación de “punto negro” , se extrae el grano de entre las glumas. de la parte basal de la panoja y se observa si está bien visible (Fig.3 y 4) (en este estado, el porcentaje de humedad se estima en 25 a 35%).
Para medir la humedad con humedímetro portatil, se desgrana manualmente las panojas de cada muestra, se hacen 2 a 3 mediciones de cada una y se promedia, el total.
Si el lote está desparejo debe repetirse este procedimiento en cada lugar específico, y luego determinar la cosecha sectorizada o considerar el promedio general que será mayor, y en algunos casos detrimental hacia el mejor sector .
Productos y dosis estimadas (consultar en cada zona)
GLIFOSATO: 2,5 a 3 litros/ha al 48% i.a.
Usar coadyuvantes para una mejor efectividad del herbicida, en dosis variables según producto, cultivo y condiciones ambientales de 0.5 a 1 litro/ha; los coadyuvantes favorecen la penetración, pueden aceleran el ingreso del producto a la malezas, y se sugieren unas 6 horas sin llover, después de la aplicación (algunas marcas comerciales sugieren unas 3-4 horas).
La penetración del glifosato se da por difusión y ésta es más rápida a mayor temperatura. La efectividad del glifosato disminuye con las bajas temperaturas porque la actividad de la planta es menor, pero también con temperaturas excesivamente altas, ya que disminuyen la permeabilidad de las plantas.
Las aplicaciones deben hacerse después que se haya levantado el rocío, ya que el mismo. diluye el producto y penetra menos y favorece el chorreado del plaguicida, al estar las plantas mojadas.
Una muy baja humedad ambiental ( en verano y con tiempo seco > 30°C y baja HR) hace que las aplicaciones sean de menor efectividad .En condiciones de baja humedad el producto se seca muy rápido y no penetra
En estos casos los coadyuvantes mejoran la efectividad del tratamiento con dosis mayores, según situación ambiental.
Se sugiere consultar con el asesor de la zona y aplicar el producto y coadyuvante en dosis y momento según situación del cultivo y condiciones ambientales.
El glifosato es un producto que mata la planta de sorgo y macollos, asimismo seca las malezas, los sorgos fuera de tipos y deja un suelo mas limpio favoreciendo la preservación de la humedad al evitar el rebrote y las malezas.
Al secar los macollos y la planta, se limita la acción de factores bióticos (ergot del sorgo y otras enfermedades, pulgones etc) pero si se deja en el campo tratado con el desecante, sin cosechar/trillar dentro de los 5-10 de aplicado, se corre riesgo de vuelco y pérdidas de rendimiento y calidad de grano (según condiciones ambientales postaplicación y condiciones de sanidad del cultivo previo a la aplicación del desecante).
En lotes de producción de semilla, no se recomienda usar ya que podría afectar el poder germinativo y/o vigor de la semilla.
Glifosato, costo : 12.9 U$S/litro + IVA(30/03/22)
Dosis: 2,5 a 3 litros/ha, 48%
Coadyuvante (aceite): 3 U$S/litro + IVA
Dosis; 0,5 a 1 litro/ha
Avión : 11,5 U$S/ha
PARAQUAT: 2 litros/ha
Es un desecante que no matará el cultivo, sino que actúa solamente por contacto, en forma rápida y enérgica y seca cualquier follaje o partes verdes de las plantas que haya alcanzado el producto. Se inactiva en contacto con el suelo, o agua y con tierra en suspensión.
El secado de las plantas suele ser muy rápido, pudiendo, a su vez, retrasarse con temperaturas más bajas durante el día. Temperaturas inferiores a 13°C y días nublados retardan la actividad,
Dado que el Paraquat deseca más rápido, es posible que se requiera una menor humedad del grano, a la aplicación del producto. Además que su efectividad, al ser de contacto , depende de una correcta aplicación , ya que si no llega bien a la planta y a la parte basal del cultivo por su densidad, puede dejar de matar algunos macollos y malezas. O sea, mal aplicado deja un cultivo desuniforme en su secado y humedad.
Uno de los problemas en el uso de Paraquat es que, como es solo un desecante, pueden ocurrir rebrotes rápidamente si las condiciones ambientales son favorables. Debido a este rápido secado, los productores deben estar preparados para cosechar tan pronto como haya transcurrido el intervalo asignado (5 a 10 días) para minimizar el vuelco y quebrado y daños en consecuencia, lo que afectará el rendimiento y la calidad del grano .
Para lograr la máxima eficacia de paraquat se recomienda aplicarlo acompañado de humectante no iónico a concentración de 0.2 % v/v (según producto comercial).
De manera similar a otros desecantes, es fundamental que los productores apliquen el producto en el momento adecuado, que es despues que el grano alcanza su estado de madurez fisiológia (“punto negro”- 25 a 35% humedad ) y cuando el grano haya secado preferentemente al 20% de humedad , y no dejar el cultivo en el campo despues de su aplicación, sino cosecharlo a los 5-10 días aproximadamente, según condiciones ambientales postaplicación y condiciones de sanidad del cultivo previo a la aplicación del desecante.
Paraquat costo : 6.2 U$S/litro + IVA (30/03/22)
Dosis: 2 litros/ha,
Coadyuvante (aceite): 3 U$S/litro + IVA
Dosis; 0,5 a 1 litro/ha
Avión : 11,5 U$S/ha
Una pregunta común que hace el productor, es : Qué usar como desecante en sorgo granifero, glifosato o paraquat .?
Depende de cada situación y estado en que se encuentra el cultivo, incluso si la producción es para grano o semilla. En general, para producción de semilla no se recomienda glifosato.
Glifosato se trasloca y mata la planta, asimismo los macollos, rebrotes en lo nudos (que a veces ocurren), malezas, secando todo la biomasa verde que acompaña al sorgo, favoreciendo asi la uniformidad del lote, y una mayor eficiencia en la trilla. Además de dejar el lote limpio.
Paraquat es un desecante de acción local, y si el cultivo es heterogeneo o esta “manchoneado”, con macollos, malezas, o sea mayor biomasa vegetal, además de las panojas, la aplicación de este herbicida de contacto, debe hacerse muy bien para cubrir todo esa vegetación verde. De no ser asi, y falla el tratamiento, habrá problemas en la trilla por la mayor humedad debido al material verde que entra a la cosechadora. Además, si despues del tratamiento se demora más la trilla de lo aconsejado, puede rebrotar el sorgo y otra vegetación verde existente en el campo, con el consecuente inconveniente.
En ambas circunstancias, debe preveerse a través de servicios meteorológicos, las condiciones ambientales óptimas que puedan presentarse durante el periodo de la aplicación, y posteriores hasta cosecha, a fin de evitar posibles temporales y alta humedad relativa posteriores a la misma. Al retrasarse la cosecha del cultivo tratado con el desecante, y el secado del grano, se afectaría la calidad del mismo y el rendimiento.
El sorgo debe levantarse dentro de los 5-10 días (segun ambiente, humedad del grano y estado del lote) de aplicado el desecante y no dejar el cultivo en el campo. En 15 días o menos de secado el cultivo, existe alto riesgo de quebrado, vuelco, daño de pájaros y otros aspectos bióticos y ambientales mencionados que afectarían significativamente el rendimiento del cultivo, como se indicó, según ambiente postaplicación y sanidad previa del cultivo.
HELADAS TEMPRANAS. COMO AFECTA AL CULTIVO DE SORGO ¿?
Fig.5.Cultivo de sorgo mostrando el efecto de una helada temprana, en la coloración de las hojas superiores y tallos verdes. Panojas con alto potencial de rendimiento ; la parte basal de las mismas presentan granos con pericarpios de color mas claro respecto al extremo distal.Para comprobar si se encuentra en madurez fisiológica debe buscarse el “punto negro” sacando el grano y observándolo en su base (inserta entre las glumas). Fuente: Gentileza Ing Agr Martin Liggera. Campaña 2022 (2/02/22).
El sorgo aunque de origen tropical/subtropical, es un cultivo que se adapta también a zonas templadas. No obstante temperaturas extremas en momentos específicos de su fenología, puede afectar significativamente los rendimientos.
Por ejemplo, un retraso en el tiempo de floración, ya sea por siembras tardías o algún estrés biótico o abiótico durante el desarrollo del cultivo, podría afectar los rendimientos, si el mismo queda expuesto por ese retraso, a altas temperaturas cerca de floración, o si se producen bajas temperaturas (heladas), durante el llenado de grano.
Distintos autores (Ciampitti y Knapp, 2015.), encontraron que el estrés por altas temperaturas, 5 días antes y después de la floración, podría afectar el número final de granos de sorgo. Además, Vara Prasad y otros determinaron que el estrés por altas temperaturas, después de la diferenciación del punto de crecimiento (aproximadamente 30 días después de la emergencia, según ciclo) retrasó el panojamiento y disminuyó el establecimiento de semillas (número y tamaño), lo que afectó los rendimientos finales.
El sorgo también es sensible a las bajas temperaturas durante la mayor parte de su período de crecimiento. Las temperaturas por debajo de los 4 °C inhiben el crecimiento del sorgo y si ocurren al inicio del período de llenado del grano, afectan el peso del mismo . Estas bajas temperaturas pueden causar tasas fotosintéticas más bajas y la incapacidad de la planta para trasladar carbohidratos a los granos en desarrollo (Staggenborg y Vanderlip, Kansas State University).
El efecto más visible de las heladas tempranas se observa en el establecimiento del cultivo. Este estrés por frio resulta en una disminución de la germinación y emergencia , un crecimiento deficiente de las plántulas y menor vigor. (Yu and Tuinstra, 2001; Knoll et al., 2008;Tiryaki and Andrews, 2001).
Debido al impacto de las bajas temperaturas y heladas en el desarrollo de la planta, se ha observado un retraso en la floración y madurez (Quinby et al., 1973; Zinn et al., 2010) causando esterilidad, aborción de flores,reducción en la polinización y en consecuencia un pobre establecimiento de semilla y menores rendimientos en distintas especies (Khan et al., 1986; Singh, 1977; Farrell et al., 2001; Lee, 2001; Gunawardena et al., 2003a, 2003b; Oliver et al., 2005; Thakur et al.,2010).
Heladas tempranas previas a floración en sorgo, retrasa el panojamiento (Majora et al. 1982) además del tiempo de madurez (Maulana 2011). A su vez, Maulana F. y Tesfaye (2013) determinaron que el estrés por frío al inicio de la estación de cultivo, redujo el vigor de las plántulas y el contenido de clorofila de las hojas, retrasando la floración y la madurez, pero no tuvo efecto sobre los componentes del rendimiento y la altura de la planta.
Sin embargo, heladas o bajas temperaturas, en la etapa de floración retrasó la madurez fisiológica y reduce significativamente todos los componentes del rendimiento.
Fig.6 .Hibrido de sorgo, Advanta 1350IG ,sembrado en zona Partido Gral Viamonte, Los Toldos Pcia de Bs As ;A),Siembra, última semana de octubre 2021.Efecto de helada temprana (hojas secas) y desuniformidad del cultivo por problemas de sequía y ataque de pulgones, ademas de los fuera de tipos. Panojas en madurez fisiológica y lechoso/pastoso; B) Hibrido Advanta 1350IG en la misma zona, en campo enfrentados, pero con fecha de siembra, mediado de noviembre. Panojas en estado de lechoso/pastoso. Desuniformidad de cultivo en fenologia y fuera de tipos. Foto: gentileza Juliana Videla. 5/04/22.
En esta campaña 21/22, se dieron heladas tempranas en distintas regiones del cultivo de sorgo, que pueden haberlo afectado. A la pregunta de ,..los sorgos que aún estan en el campo, alcanzarán la madurez a cosecha sin efecto sobre la calidad de grano y rendimiento?....la respuesta es,
a) depende del estado fenológico del cultivo en el momento de la helada y temperatura registrada.
O sea, ciclo y tipo de híbrido, fecha de siembra, días a 50% de floración o grados-días acumulados desde emergencia.
Las características de madurez de los híbridos también marcan la diferencia en la rapidez con la que el cultivo pasará de la emergencia a la floración, y a madurez fisiológica. El genotipo, incluyendo tipo de panoja compacta o más laxa también influye.
Los híbridos de ciclo corto a corto-intermedio tienen un tiempo más corto desde la emergencia hasta la floración (pudiendo “escapar” a las primeras heladas); mientras que los híbridos de ciclo largo necesitarán más grados día para alcanzar la floración. Si hubo un retraso en la floración afectando el llenado de grano, los ciclos mas largos serían los más propensos a ser afectados por una helada temprana.
Asimismo, dependerá si la helada fue leve o más intensa.
b)factores previos que afectaron el desarrollo del cultivo, como sequía, pulgones, malezas por mal manejo, temporal y otros, induciendo estrés fotosintético a la planta, haciéndo al cultivo más vulnerable, además de propiciar un cultivo desuniforme.
Considerando lo expresado arriba, es importante monitorear el cultivo reconociendo en que etapa fenológica se encuentra el mismo, y asi saber el momento más vulnerable . En este caso, los estados de formación del grano , ya indicados (ver Figs 3 y 4),
Estado Lechoso/pastoso: la formación del grano comienza inmediatamente después de la floración y el grano se llena rápidamente (50% del peso seco). El tallo pierde peso debido al proceso de removilización.(del tallo al grano). Sin un buen equilibrio entre hojas (fuente) y grano(destino) , la duración del llenado de grano puede ser afectado.
Un estrés severo en esta etapa de crecimiento puede producir granos más livianos
Estado Pastoso/duro: el grano alcanza el 75% de su peso seco final y la absorción de nutrientes es casi completa. Las hojas basales , pierden funcionalidad debido a la removilización de nutrientes a los granos o la senescencia de las mismas.
Un estrés severo en esta etapa de crecimiento aún puede reducir el peso del grano, pero no tanto como en el caso de etapa de lechoso/pastoso.
Estado de Madurez fisiológica: El grano alcanza su peso seco máximo. El grano maduro se identifica buscando la “ capa o punto negro” , en la parte inferior del grano. La humedad del grano varía de 25 a 35%. La pérdida de humedad del grano al 20%, o humedad a cosecha (15%), depende de las condiciones ambientales y genotipo.
El secado artificial puede hacerse mediante desecantes químicos sin afectar el rendimiento cuando se aplica después de la madurez fisiológica (punto negro) y preferentemente al 20% de humedad aproximadamente y no dejar el cultivo en el campo despues de su aplicación, sino cosecharlo preferentemente dentro de los 5-10 días de aplicado el desecante (segun ambiente, humedad del grano y estado del lote).
Como se mencionó, debe preveerse a través de servicios meteorológios, las condiciones ambientales que pueden presentarse durante el periodo de la aplicación, a fin de evitar los temporales y alta humedad relativa posteriores al desecado, que afectarían el cultivo tratado a campo. Esto retrasaría la cosecha y el secado del grano, y en 15 días o menos de secado el cultivo, existe alto riesgo de quebrado, vuelco, daño de pájaros, y otros factores bióticos y abióticos, que afectarían la calidad del grano y rendimientos, según ambiente y sanidad previa del cultivo.
En síntesis,
Según distintos autores, y lo observado en Argentina (Giorda. L.M.) el efecto del estrés por frío en la etapa de plántula puede no ser ser crítico para el rendimiento , siempre que la emergencia no se vea afectada. Sin embargo, el estrés por helada en floración, puede ser perjudicial y los efectos parecen irreversibles.
Las bajas temperaturas inducen, un llenado más lento, con menores tasas de acumulación de materia seca en el grano; afectando el rendimiento final .
Una helada leve, puede matar las hojas, pero el grano puede continuar llenándose hasta que el tallo muere. La muerte no ocurre hasta que los tallos se hayan congelado, interrumpiendo el flujo de nutrientes al grano( Roozeboom, K.and McKinney, L.2009).
En general, el grano de sorgo inmaduro tiene un peso específico más bajo en comparación con el grano cosechado de sorgo que ha alcanzado la madurez fisiológica (capa o punto negro).
El daño por helada reduce el peso específico del sorgo en grano.
Heladas antes de la madurez fisiológica (punto negro), detiene el crecimiento de la semilla, originando un grano pequeño y liviano, que puede arrugarse y ser difícil de trillar.
Los bajos pesos hectolítricos del sorgo en grano dañado por frio y trillado con cosechadora se deben en general, a la presencia de altos niveles de material extraño y partículas rotas.
Si la helada es leve y ya completó el 100% de formación del “punto negro”, no se verán afectado los rendimientos, si el ambiente (soleado y seco) acompaña la tasa de secado desde la madurez hasta el momento de la cosecha, donde el grano de sorgo pasará de una humedad del 35 al 20 %; hasta alcanzar 15%. La acumulación final máxima de materia seca ya se ha alcanzado en la madurez fisiológica (punto negro).
Asimismo, es importante no abandonar el cultivo en el campo, y al contrario preveer una cosecha anticipada o planeada usando desecantes químicos (aplicar al 20% de humedad aprox.), para llevar el cultivo a su madurez de cosecha.
Distintas situaciones de heladas tempranas o tardías , se ha visto en la región sorguera argentina, con efectos y/o daños en el rendimiento de grano y calidad como los indicados arriba. No obstante, es importante considerar siempre la interacción genotipo x temperatura de manera específica, y ademas la interacción genotipo x ambiente x manejo del cultivo, en las distintas respuestas, que afectarían el rendimiento y calidad del grano.
Finalmente debe recordarse en relación al cultivo de sorgo en general:
La temperatura, radiación y disponibilidad de agua son los principales factores que regulan el crecimiento en sorgo.
La generación de biomasa está directamente relacionada con la radiación solar que incide durante el ciclo del cultivo, la capacidad de éste de captar esa radiación y la eficiencia con que el sorgo la transforma en biomasa.
A su vez, la temperatura afecta la velocidad con que se desarrolla el cultivo; logrando en general mayor precocidad cuando mas altas son las temperaturas. Finalmente, la disponibilidad de agua y su distribución afectan el crecimiento total y el rendimiento en granos (Giorda y Ortiz, 2011).