Introducción
El uso de inoculantes biológicos incorporados como tratamientos de semilla es una práctica que en los últimos tiempos ha demostrado un creciente interés, a punto tal que microorganismos como Pseudomonas, Azospirillum y otros son incluidos en ensayos de investigación, parcelas demostrativas y utilizados comercialmente por no pocos productores. Efectos como una más rápida implantación, mayor crecimiento radicular, tolerancia mejorada a patógenos, fijación biológica y solubilización de nutrientes son habitualmente reportados en estas experiencias, además de incrementos de rendimiento que suelen ubicarse entre el 5 y 10 % sobre los testigos no inoculados, como valores medios. Dado el creciente valor de los fertilizantes, las mejoras derivadas de una mayor eficiencia de uso de los nutrientes resultan considerablemente rentables.
Aún cuando el panorama planteado es alentador, es necesaria mucha investigación sobre aspectos tales como la selección de microorganisos, cepas y formulaciones que aumenten la estabilidad del inoculante y la supervivencia de los microorganimos introducidos.
El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto de inoculantes comerciales y experimentales que contienen en su formulación Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR). Hipotetizamos que estos microorganismos tienen la capacidad de mejorar el crecimiento y el rendimiento de los cultivos, a través de varios de los efectos antes mencionados.
Materiales y métodos
Se realizó un experimento de campo en la localidad de Pergamino, sobre un suelo Serie Pergamino, Argiudol típico. En el experimento se evaluaron formulaciones comerciales y experimentales de PGPR. El experimento fue conducido con un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos en arreglo factorial. La denominación de los tratamientos evaluados se presenta en la Tabla 1.
Tabla 1: Tratamientos evaluados en el ensayo.
El ensayo se implantó el día 4 de julio de 2006 en SD, con antecesor soja de primera. El cultivar sembrado fue Don Mario Cronox, a una densidad de 150 kg ha-1 (densidad objetivo 350 pl m-2). A la siembra el sitio fue fertilizado con 198 kg ha-1 de una mezcla compuesta (7-14-0-10S) localizada en bandas y 225 kg ha-1 de urea granulada al voleo (46-0-0). El ensayo se mantuvo libre de plagas, malezas y enfermedades.
Previamente, se realizó un análisis químico de suelo por bloque, cuyos resultados promedio se expresan en la Tabla 2.
Tabla 2: Análisis de suelo al momento de la siembra
Se realizó un recuento de plantas emergidas, a los 10 dde y biomasa de planta entera en antesis. La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza, y comparaciones de medias.
Resultados y discusión
A) Características climáticas de la campaña
Las precipitaciones fueron muy escasas durante los meses del invierno (Figura 1), debiendo el cultivo sostener su crecimiento inicial con las reservas acumuladas en el suelo. Se originó un breve período de déficit hídrico a finales de agosto (déficit acumulado 28 mm), del cual se recuperara en forma permanente a partir de las precipitaciones ocurridas a mediados de septiembre. Estas condiciones climáticas posibilitaron una buena sanidad, especialmente ausencia de Fusariosis, lo que a posteriori permitiría obtener buenos rendimientos.
Figura 1:Lluvias,almacenaje y déficit expresados como lámina de agua útil. Valores acumulados cada 10 días en mm. Pergamino, año 2007.
El cociente fototermal (Q) (Fisher, 1985) representa la relación existente entre la radiación efectiva diaria en superficie y la temperatura media diaria, y es una medida del potencial de crecimiento por unidad de tiempo térmico de desarrollo. Es decir, daría una medida del potencial de rendimiento en ausencia de limitaciones hídricas, nutricionales y de sanidad. Esto se debe a la relación lineal positiva existente entre la tasa de crecimiento del cultivo y la radiación incidente. Dichas relaciones fueron demostradas para trigo en la Región Pampeana Argentina por Abbate (1995). Los valores para el año 2007, en comparación con 2006 y 2005 se presentan en forma diaria en la Figura 2, y como promedio del período en la Tabla 3. Desde este aspecto, los tres años ilustrados presentaron condiciones muy favorables de potencialidad.

Figura 2:Coeficiente fototermal (Q) durante el ciclo de cultivo de trigo. La etapa abarcada por el rectángulo representa el período crítico para la definición del rendimiento. Año 2006.
Tabla 3: Insolación efectiva (hs), Temperatura media (Cº) y Cociente fototermal Q (T base 0ºC) para el período de 15 de setiembre al 15 de Octubre en la localidad de Pergamino durante los años 2005, 2006 y 2007.
B) Rendimientos del cultivo
En la Tabla 4 se presentan los datos de las variables evaluadas en el ensayo.
Tabla 4: Número de plantas emergidas, materia seca acumulada en antesis, rendimiento de grano y respuesta sobre el testigo de los tratamientos evaluados en el ensayo. Rizobacterias promotoras del crecimiento en Trigo, Pergamino, 2007.
Los tratamientos no afectaron el número de plantas emergidas. Esto fue posible respetando el necesario oreado de la semilla en los tratamientos inoculados, que en este ensayo fue de tres horas.
No se determinaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos en cuanto a producción de materia seca y rendimiento. Sin embargo, en términos cuantitativos, se observaron tendencias que merecen ser analizadas (Figura 3). Dos tratamientos superaron en al menos un 20 % al testigo. En ambos casos se trató de bacterias experimentales. Entre los promotores evaluados, se destacaron en producción de Materia seca y rendimiento las Bacterias 1, 2 y 3. Estas superaron en rendimiento al testigo en 660 (20 %), 700 (21%) y 490 kg ha-1 (14%), respectivamente. A la vez, superaron en rendimiento al tratamiento comercial Rizofos Liq. Los tratamientos sobe la base de Rizofos Liq y la Bacteria 5 tuvieron un comportamiento en producción de Materia seca similar a los de mejor perfomance, pero un rendimiento algo inferior, superando al testigo en 284 (8%) y 210 kg ha-1 (9%). Finalmente, el tratamiento con la bacteria 4 tuvo una acumulación de materia seca en antesis similar al testigo, pero lo superó en rendimiento en 294 kg ha-1 (9%). Las diferencias observadas obedecieron a cambios en el número de granos, siendo menos afectado su peso (Figura 4).

Figura 3:Rendimiento y respuesta relativa a la inoculación con diferentes Rizobacterias promotoras del crecimiento en Trigo. Pergamino, año 2007
Figura 4.a Figura 4.b
Figura 4:Número (4.a) y Peso (4.b) de los granos como resultado de la inoculación con diferentes Rizobacterias promotoras del crecimiento en Trigo. Pergamino, año 2007.
Restan incluir en este informe preliminar lo datos de porcentaje de proteína en grano.
Consideraciones finales:
El campo de la biología de suelos es sin lugar a dudas una de las áreas con mayor potencialidad para incrementar los rendimientos de los cultivos en los próximos años. Más allá de existir hoy en el mercado inoculantes de probada eficacia, los resultados observados en este ensayo dan cuenta de que el avance en la selección de nuevas especies y cepas de microorganismos, y una mejora en la calidad de las formulaciones, pueden brindar en un futuro cercano respuestas en magnitud y estabilidad que superen a las observadas hasta el momento.
Bibliografía:
- Abbate, P.; F. Andrade and J. Culot. 1995. The effects of radiation and nitrogen on number of grains in wheat. J. Agric. Sci. 124:351-360.
- Ferraris, G. y L. Couretot. 2006. Evaluación de la Inoculación con Pseudomonas fluorecens en Trigo bajo diferentes condiciones de fertilidad. IV año de ensayos. Campaña 2005/06. En: Experiencias en el cultivo de Trigo y cereales de Invierno. 2006. INTA Ediciones, Publicaciones Regionales. Proyecto Regional Agrícola, CERBAN, EEA Pergamino y General Villegas (en prensa).
- Fisher, R. 1985. Number of kernels in wheat crops and the influence of solar radiation and temperature. J. Aric Sci. 105:447-461.