Distribución geográfica
La distribución geográfica de la plaga está ligada a la ubicación de sus plantas hospedantes, lo que facilita la introducción y el establecimiento de muchos ejemplares.
En Latinoamérica se han descrito especies que afectan a diversos cultivos y ocasionan daños de gran envergadura. Hacia finales de 2013 en Tamaulipas, México, se identificó una “nueva plaga” el Pulgón amarillo “Melanaphis saccari” que causó pérdidas económicas del 30 al 100% del cultivo de sorgo y se presentó también en Texas, Louisiana y Missisipi, USA, con alto impacto en pérdidas.
En 1988 en Colombia -Valle del Cauca- se presentó un brote sorpresivo de Pulgón amarillo “Sipha flava Forbes” Hom Aphididae, que determinó la necesidad de aplicar insecticidas en 4000 hectáreas.
En sorgo se pudo determinar que la variedad susceptible Mex 52-29 en condiciones de alta infestación con 30% de hojas atacadas y 2 meses sin control, sufrió 42% de reducción de tonelaje y 54% de disminución en la producción de azúcar (Londoño y Gómez 1990)
En la década del 70, en el Cono Sur, especialmente Brasil, Argentina y Chile sufrieron serios problemas.
En Brasil durante el período 1978 – 1982 se desarrolló un Programa de Control Biológico de Pulgones de Trigo, por el cual fueron introducidas 14 especies de microhimenópteros parasitoides y dos especies de coccinélidos. Como resultado las poblaciones de pulgones fueron reequilibradas en niveles tales que el uso insecticidas decreció significativamente.
También se implementó un exitoso Programa de Control Biológico para estos mismos pulgones en Chile y se logró un ahorro de U$S 60 millones de aplicaciones de insecticidas para el conjunto de países de la región es decir Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay (Zúñiga 1987)
En Argentina han sido citadas alrededor de 225 especies de pulgones de interés económico de los cuales 60 son de origen neotropical, 17 originarias de América del Norte y el resto provenientes de Eurasia.
Las especies observadas atacando trigo y cereales en la Pampa Húmeda a la fecha son:
También en las regiones Patagónica, Cuyo, Noroeste, Mesopotamia de Argentina se han identificado numerosas especies que afectan a cultivos industriales, frutales, hortícolas, pasturas y ornamentales.
¿Cuáles son los daños de los “pulgones” sobre los cultivos?
Los pulgones tienen gran importancia ecológica y agronómica porque comprometen el valor de los cultivos y plantas ornamentales. Esta plaga provoca daños directos e indirectos que se traducen luego en disminución de rendimiento.
Los daños directos los ocasionan al succionar el floema de las plantas introduciendo un estilete que le permite perforar el tejido epidérmico del tallo de las plantas. Además incorporan saliva tóxica y extraen grandes cantidades de savia lo que provoca clorosis, manchas y muerte de hojas. Tanto las ninfas como los adultos sacan nutrientes de la planta y alteran el balance de las hormonas del crecimiento esto debilita las plantas y detiene el crecimiento.
Algunas especies son muy específicas, y se alimentan de una única especie de planta o cultivo (monófagas),mientras que otras se alimentan de un gran número de especies (polífagas).
El segundo tipo de daño es indirecto y se observa cuando las plagas presentes en el cultivo son transmisoras de virus. Las poblaciones de pulgones están influidas por un complejo de variables climáticas. Las precipitaciones disminuyen las poblaciones de algunas especies de pulgones mientras que años con clima seco las incrementan, haciendo necesario en muchos casos la aplicación de medidas de control.
Existen también efectos indirectos de los pulgones sobre las plantas como consecuencia de la alimentación. Por un lado, los pulgones excretan el exceso de azúcar como una melaza, que al depositarse sobre las hojas favorece el desarrollo de mohos de hollín, tizne o negrilla (Cladosporium sp.), reduciendo la actividad fotosintética de la planta. Adicionalmente, cuando este hongo mancha los frutos, deprecia su valor comercial. Por otro lado, pueden transmitir a la planta una gran variedad de sustancias tóxicas y/o ser vectores de virus Fito patógenos.
Ref: Fotos INTA Bariloche Boletín Pulgones- Daños típicos producidos por pulgones sobre las plantas. Foto izquierda: enrollamiento de las hojas, que también suelen ponerse pegajosas. Foto derecha: hoja con el hongo negro que se desarrolla por el exceso de melaza excretada por los pulgones.
Según información del Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas, SINAVIMO para SENASA -Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria -organismos dependientes del Ministerio de Agroindustria de Argentina- se estima que en Argentina “Schizaphis graminum” Rondani - Pulgón verde de los cereales afecta maíz, cebada y trigo y es la especie de pulgón más generalizada.
Esta especie ataca al trigo desde su nacimiento hasta encañazón y se ubica generalmente en el envés de las hojas. S. graminum es favorecido por temperaturas menores a 20 ºC y tiempo seco, y no es afectado por heladas.
En cuanto a sus ataques son otoñales y afectan a los cultivos en los primeros estadios, desde el de plántula hasta encañazón. Ocasiona un daño cuya severidad depende del grado de desarrollo de los cultivos y la densidad poblacional de la plaga. En ataques tempranos, las plántulas de trigo pueden ser destruidas por completo.
Cuando el cultivo se encuentra más desarrollado las pérdidas ocasionadas por esta especie son variables (de entre el 25 a 60 %) dependiendo de las condiciones climáticas y el estado del cultivo.
Además S. graminum es vector del virus del enanismo amarillo de la cebada (VEAC)
En trigo Rhopalosiphum maidis Fitch - Pulgón del maíz ha sido identificado con hábitos similares a R. Padi (pulgón de la avena o del tallo).Este insecto es uno de los vectores de los virus causantes del enanismo amarillo de la cebada y el mosaico enanizante del maíz D.noxia puede ser vector de numerosos virus, tales como el virus del enanismo amarillo de la cebada, el mosaico listado de la cebada y del mosaico de la caña de azúcar.
El estado de situación reportado por SINAVIMO durante la última campaña de cereales registrado en Argentina es el siguiente:
Ref: SINAVIMO – Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas – SENASA – Ministerio de Agroindustria Argentina 2016
De acuerdo a este reporte se observa que la plaga está presente y la severidad de los daños queda determinada por las condiciones climáticas particulares cada campaña que determinan una diferente densidad poblacional y además el estado de los cultivos en el momento de los ataques de la misma.
¿Cómo se identifican los “pulgones”?
Son organismos de pequeño tamaño (1-10 milímetros), colores variados principalmente verdes, amarillos o negros. Generalmente lisos, aunque a veces pueden tener manchas. El cuerpo es blando de forma ovoidal, sin distinción evidente entre las distintas regiones (cabeza, tórax y abdomen). Pueden ser ápteros (sin alas) o alados. En caso de tener alas, presentan dos pares membranosas, relativamente pequeñas, siendo mucho más grandes las anteriores. Las alas anteriores son transparentes, con un borde engrosado, que colocan en posturas diversas, a menudo erectas, durante el reposo.
Fig. 1. Características morfológicas del Rophalosiphum maidis (Pulgón del maíz o de la cebada), Fig 2-Sitobion avenae (Pulgón de la espiga).
Pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum)
Ataca al trigo desde su nacimiento hasta encañazón forma colonias y se ubica en el envés de las hojas. Los mayores daños se observan durante las dos semanas posteriores a la emergencia de las plántulas. El ataque en el cultivo se caracteriza, en un comienzo, por la presencia de manchones amarillos. Los pulgones son favorecidos por temperaturas inferiores a 20º C y tiempo seco, no siendo afectados por las heladas. Aparecen desde emergencia hasta la maduración.
Para la toma de decisión de control químico:
Pulgón amarillo de los cereales (Metopolophium dirhodum)
Ataca al trigo desde fines de macollaje hasta espigazón, formando colonias en el envés de las hojas inferiores. A medida que las hojas atacadas se van secando se pasan a las hojas superiores, incluyendo la hoja bandera. Daña por succión de la savia provocando amarillamiento de las hojas y reducción de la altura de las plantas. Puede transmitir el virus del enanismo amarillo de los cereales.
Ref: Metopolophium dirhodum Fuente de la foto Á.Umarán. Pulgón amarillo de los cereales, hembra áptera
Para la toma de decisión de control químico:
Pulgón de la espiga (Sitobium avenae)
Generalmente se ubica sobre el raquis de las espigas, provocando disminuciones del rendimiento por reducción del tamaño del grano. El momento de mayor daño va desde la floración hasta el estado lechoso del grano, produciendo un efecto negativo sobre el tamaño de los granos. Puede transmitir el virus del enanismo amarillo.
Pulgón ruso (Diuraphis noxia)
Ref: Diuraphis noxia.Fuente de la foto Jack Kelly Clark.Pulgón ruso del trigo, hembra áptera, observándose lacauda y el proceso supracaudal.
Puede atacar al trigo durante todo el ciclo. Las colonias se ubican en la parte superior de las plantas principalmente desde fin de macollaje hasta precosecha. El potencial de daño de este pulgón es mayor en épocas secas. La extracción de savia provoca un enrollamiento longitudinal en las hojas y la inyección de toxinas con la saliva producen un estriado de color púrpura con temperaturas bajas o estriado blanco con temperaturas templadas. Infestaciones de esta especie en estado de hoja bandera provocan la producción de espigas vanas o malformadas y, en casos extremos, evitan su emergencia. En estado de grano pastoso el pulgón ruso no produce daño.
Para la toma de decisión de control químico:
Otras especies de Áfidos de importancia económica citados para el cultivo de trigo y cereales en Argentina son:
Pulgón de la avena (Rhopalosiphum padi)
Ref:Rhopalosiphum padi.Fuente de la foto Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.Pulgón de la avena, hembra adulta áptera.
Presenta normalmente poblaciones bajas, por lo que su importancia radica principalmente como transmisor de virus. Las colonias de esta especie se ubican en las partes aéreas de las plantas o a nivel del suelo y pueden observarse en invierno y primavera.
Pulgón del maíz (Rhopalosiphum maidis)
Se puede observar en cualquier estado fenológico del trigo, localizándose en el interior de las hojas que se encuentran emergiendo (Imwinkelried y Frana, 1982). Descripción: el tamaño del cuerpo es de 1,5 a 2.7 mm., de color verde azulado y a veces negro. Antenas cortas que al igual que las patas, son oscuras. Sifones de tamaño menor a la mitad de la distancia entre sus bases y oscuros como la cauda. El área de la base de los sifones es de color púrpura oscuro.
Pulgón de la raíz de los cereales (Rhopalosiphum rufiabdominalis)
Tiene la particularidad de formar colonias subterráneas alimentándose de las raíces o en el cuello de las plantas. Se ubica en el cuello de la planta y zona radicular. La información de esta especie es escasa y no se registran insecticidas para su control.
Pulgón negro de los cereales (Sipha maydis)
Generalmente se encuentra en la parte superior de las hojas basales, en la inserción de las mismas con el tallo. Cuando las poblaciones son elevadas pueden encontrarse también en el envés de las hojas y hasta detectarse colonias en hoja bandera. Aún no se han cuantificado los daños directos que provoca debido a que es una especie de reciente hallazgo en el cultivo. Esta especie es transmisora del virus del “enanismo de la cebada”.
Pulgón subterráneo(Geoica lucífuga)
Se ubica en las raíces entre los primeros 2 a 10 cm de profundidad, frecuentemente asociados a hormigas que se encuentran sobre las mismas. Ataca por manchones y los síntomas del daño son plantas con menor desarrollo y coloración más clara. La presencia y aumento de la población puede estar relacionada a la no remoción del suelo. Se observó en el sur-oeste de la provincia de Bs. As. en el año 2003.
¿Cuáles son las etapas de su ciclo biológico?
Los pulgones se caracterizan por ser vivíparos y por alternar varias generaciones de reproducción asexual (partenogénicas) con una generación de reproducción sexual.
La generación de reproducción sexual suele aparecer cuando las condiciones ambientales dejan de ser adecuadas. Este tipo de ciclos reproductivos, sumado al vínculo estrecho de muchas especies de pulgones con su planta hospedadora, hacen que existan numerosos tipos distintos de ciclos biológicos entre las especies de pulgones (al menos 12).
A pesar de la gran variedad de ciclos de vida, hay ciertas características del ciclo que son
comunes para la mayor parte de las especies. Por ejemplo, casi todas las especies son muy prolíficas (se reproducen con mucha facilidad).
En promedio una hembra produce entre 50 y 100 descendientes por ciclo, y los nuevos individuos solo tardan aproximadamente una semana para madurar y comenzar a reproducirse nuevamente.
Comúnmente, el ciclo comienza en la primavera cuando huevos que han hibernado eclosionan, y emergen hembras ápteras. Estas hembras se reproducen asexualmente durante varias generaciones, produciendo numerosas nuevas hembras sin alas.
Cuando se genera algún cambio ambiental importante, como ser un gran aumento de temperatura o la muerte de la planta que infestan, algunos individuos producen hembras con alas, que vuelan a una planta distinta.
Finalmente en el otoño, última generación del año, se generan hembras y machos, que se reproducen sexualmente, y colocan sus huevos fecundados en alguna planta en la que sobreviven todo el invierno, para emerger nuevamente la siguiente primavera.
Ciclo Biológico
Pulgón de la avena (Rhopalosiphum padi). pulgón holocíclico y heteroécico
¿Cuáles son las alternativas del control y manejo de esta plaga?
Es deseable hacer un manejo integrado de la plaga, combinando distintas medidas preventivas y de control.
Para esto deben aplicarse prácticas preventivas como la eliminación de malezas y hacer un manejo adecuado del riego y el drenaje del suelo para que las raíces tengan un hábitat adecuado; así como evitar prácticas muchas veces innecesarias como las podas drásticas en caso de especies arbustivas y arbóreas que debilitan a las plantas.
En caso de control químico, el criterio de decisión debe contemplar el umbral económico específico de cada especie y el estado fenológico del cultivo.
Además, debe observarse cuidadosamente la presencia de enemigos naturales. Los pulgones presentan numerosos enemigos naturales entre los que encontramos los predadores, parasitoides y hongos, que ejercen fuerte presión en mantener las poblaciones por debajo de los umbrales de daño.
Para la prevención del ataque por pulgones a escala doméstica, se recomienda plantar cerca de las especies sensibles, plantas que funcionan como repelentes tales como la lavanda, la madreselva, el lupino, el ajo, o la ortiga. En caso de observar ataques débiles, se pueden cortar las hojas y brotes dañados. También se utilizan trampas para su captura atrayentes de las formas aladas, lo que ayuda en la detección de las primeras infestaciones de la plaga. En el caso de ser árboles los afectados, se puede colocar cintas pegajosas en la corteza, para atrapar la mayor cantidad de individuos posibles. Los tratamientos se suelen repetir varias veces a lo largo del año, ya que los pulgones presentan numerosas generaciones.
El control biológico mediante enemigos naturales es otra de las técnicas de elección. Existen especies de parasitoides (insectos cuyas larvas se alimentan exclusivamente del cuerpo de otro artrópodo, al que inevitablemente matan), principalmente del género Aphidius. Por otro lado, también hay especies de depredadores, entre las que se destacan larvas y adultos de neurópteros (Chrysoperla carnae y Chrysopa formosa), coleópteros coccinélidos (Coccinella septempuntata), larvas de dípteros y varios himenópteros. También existen entomopatógenos, como por ejemplo el hongo Verticillium lecanii. Para favorecer el control biológico de los pulgones es necesario proteger a estos enemigos naturales, evitando su destrucción mediante tratamientos con productos de amplio espectro.
Bibliografía
1. Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos INTA EEA Bariloche Proyecto Regional
2. Serie de divulgación sobre insectos de importancia ecológica, económica y sanitaria José Villacide y Maité Masciocchi (editores)
3. Pulgones Guia INTA PULGONES CLAVE PARA IDENTIFICAR LAS FORMAS ÁPTERAS QUE ATACAN A LOS CEREALES- DICIEMBRE 2012 – Autor A Dughetti.
4. Trigo Manual de Campo INTA Ing. Agr. Carrasco, N Ing. Agr. Báez, A Ing. Agr. Belmonte, M L
5. SENASICA Mexico – Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria - Pulgón amarillo Melanaphis sacchari (Zehntner)
6. Jornada_INIA_Cultivos_de_Invierno_2007 Uruguay
7. Universidad de Sevilla España- Sanidad Vegetal