Resumen
En cultivos extensivos se conoce la respuesta a macronutrientes como nitrógeno, fósforo y azufre como fertilizantes sólidos; desde hace unos años se estudian otros nutrientes como boro, zinc y molibdeno entre otros, aplicados a las semillas o a las hojas. El uso de fosfitos es una técnica que comienza a ser divulgada en cultivos extensivos especialmente en soja. Los fosfitos se consideran principalmente inductores de la resistencia de las plantas y/o fungicida. En trigo (Triticum aestivum L.), la mancha amarilla (Pyrenophora triticirepentis Died.) es una de las enfermedades endémicas en Entre Ríos por un sistema productivo con la secuencia trigo-soja-trigo y es de aparición muy temprana (2-3 hojas). Los nutrientes pueden afectar el desarrollo de la enfermedad a través de su impacto en la fisiología vegetal y/o o sobre los patógenos. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de un fitoestimulante foliar solo o en combinación con un fungicida mezcla sobre aspectos morfológicos de la planta de trigo, la mancha amarilla y componentes del rendimiento de trigo.
El uso de fitoestimulantes con fosfitos en su composición sólo o en combinación con la dosis mínima de marbete de una mezcla de estrobilurina y triazol incrementó la altura, peso fresco y seco de la parte aérea, redujo la severidad de la mancha amarilla y aumentó considerablemente el rendimiento de granos. La incorporación al sistema de producción del cultivo de trigo de fitoestimulantes foliares permitiría usar la dosis mínima de fungicidas en el caso de enfermedades necrotróficas como la mancha amarilla.
Abstract
In field crops we know the answer to macronutrients such as nitrogen, phosphorus and sulfur as solid fertilizers, since some years studying other nutrients such as boron, zinc and molybdenum, among others, applied to seeds or leaves. The use of phosphites is a studied in field crops, especially in soybeans. Phosphites are considered by different authors as inducing resistance in plants or fungicide. In wheat, tan spot (Pyrenophora tritici-repentis) is endemic disease in Entre Ríos, for a production system with sequence wheatsoybean-wheat and early-onset (2-3 leaves). Nutrients can affect disease development through its impact on plant physiology and/or on pathogens. The objective was to evaluate the effect of a foliar phytostimulant alone or in combination with a fungicide mixture on morphological aspects of the wheat plant, tan spot disease and yield components of wheat. Using phytostimulants with phosphites in composition alone or in combination with the minimum amount of label in a mixture of strobilurin and triazole increased height, fresh and dry weight of aerial part, reduced tan spot severity and greatly increased the grain yield. The addition to the production system of the wheat crop of phytostimulants would use the minimum dose of fungicides for necrotrophic diseases such as tan spot.
Introducción
La expansión de la agricultura, la participación dominante del cultivo de soja en las rotaciones, la baja reposición de nutrientes por fertilización provocaron una marcada disminución de la fertilidad en la mayoría de los suelos de la región centro oeste de Entre Ríos. El déficit nutricional para los cultivos debería ser compensado a través de la fertilización para intentar alcanzar la sostenibilidad y competitividad del sistema productivo. En general, en trigo, soja y maíz se evaluaron respuestas a macronutrientes como nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) aplicados como fertilizantes sólidos.
En los últimos años se comenzaron a estudiar otros nutrientes esenciales para los cultivos como boro (B), zinc (Zn) y molibdeno (Mo) entre otros, ya sea aplicados a las semillas o a las hojas (Barbagelata y Melchiori, 2010).
El uso de los fosfitos constituye actualmente una técnica que comienza a ser divulgada en cultivos extensivos, especialmente en soja y existen diversas opiniones en relación a sus efectos sobre las plantas y los patógenos. Muchos los consideran como un fertilizante, otros como inductor de la resistencia de las plantas y otros, como fungicidas. Recientemente en 2009, algunos investigadores postularon que los impactos positivos de la aplicación de fosfitos sobre los rendimientos y calidad de varios cultivos, serían probablemente debido a la supresión de enfermedades que a un efecto fertilizante (Carmona y Sautua, 2011)
En trigo, la mancha amarilla es una de las enfermedades prevalentes y endémicas en la provincia de Entre Ríos por un sistema productivo que incluye la secuencia trigo-soja-trigo y es la de aparición más temprana, desde el estado de 2-3 hojas. En Argentina, Carmona et al . (1999) verificaron daños del 22 y 55% y en Entre Ríos, Formento et al . (2008) determinaron pérdidas del rendimiento del 14%, coincidente con lo hallado por Duvellier and Dubin (2002) quienes establecieron una pérdida promedio del 15% y es variable según la fecha de siembra, años, localidades y condiciones de estrés. El número de granos/m2 no fue afectado por la enfermedad, pero el peso de mil granos (PMG) se redujo en un 11,2% y el peso hectolítrico disminuyó un 4,6%. La enfermedad causada por el hongo necrotrófico Pyrenophora tritici-repentis (Died.) Drechsler., anamorfo: Drechslera tritici-repentis (Died.) Shoemaker, sobrevive por la colonización de semillas y en el rastrojo como pseudotecios (fructificaciones sexuales) dentro de los cuales son producidas las esporas que inician el ciclo primario de la enfermedad en los lotes bajo monocultivo. El hongo puede esporular sobre la semilla o en el coleoptile y transmitirse directamente a la primera hoja o plúmula. La semilla infectada inicia los ciclos primarios en campos sin rastrojo de trigo en superficie o bajo rotación.
El estado nutricional es un factor del ambiente que influye en el hospedante y además puede incidir significativamente en el proceso infectivo de los patógenos. De manera general los nutrientes pueden afectar el desarrollo de la enfermedad a través de su impacto en la fisiología vegetal y/o mediante su efecto sobre los patógenos. Los parásitos necrotróficos como los causantes de manchas foliares, colonizan más fácilmente los tejidos poco vigorosos, débiles o deficitarios de nutrientes. En estos casos la fertilización principalmente con nitrógeno puede cambiar el estado de la planta, y la intensidad de la enfermedad puede detenerse o disminuir su severidad. Este efecto es común observarlo en campos “nutricionalmente pobres” y afectados por la mancha amarilla (MA) donde luego de la fertilización nitrogenada se observa una recuperación del estado del cultivo y una disminución de la intensidad de la enfermedad.
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de un fitoestimulante foliar solo o en combinación con un fungicida mezcla sobre algunos aspectos morfológicos de la planta de trigo, la mancha amarilla y algunos componentes del rendimiento de trigo.
Materiales y Métodos
Durante el año 2011 se implantó un ensayo en la EEA Paraná del INTA, cuyos cultivos anteriores fueron trigo, soja, avena y girasol y el barbecho químico se realizó con 2,5 l/ha glifosato (48%) + 120 cc/ha dicamba 57,71% + 8 gr de metsulfurón metil (60%) ha-1, el día 18/05/2011.
La siembra del cultivar BioINTA 1006 se realizó el 16/06/2011 y la emergencia, el 23/06/2011. Las semillas fueron tratadas con tiametoxan 9,23% + difenoconazole 3,69% + metalaxil-M 0,31% (TENACIUS) con una dosis de 450 cc/100 kg semilla. La fertilización se efectuó a la siembra con 88 kg ha-1 de fosfato diamónico.
Los diferentes tratamientos (Tabla 1) con un fitoestimulante solo o en combinación con un fungicida mezcla (picoxystrobina + cyproconazole) se aplicaron en dos estados de crecimiento EC31 (primer nudo) y EC34 (cuarto nudo) según la escala de Zadoks modificada por Tottmam y Makepeace (1979).
Tabla 1. Tratamientos, dosis y momentos de aplicación de fitoestimulante foliar solo o con fungicida mezcla en dos estados fenológicos del trigo.
Las parcelas poseían 3 surcos distanciados a 0,17 m x 12 m de longitud (26,52 m²) y fueron ubicadas en un diseño de bloques completamente aleatorizados (BCA) con 3 repeticiones.
El fitoestimulante foliar, un complejo de macro y micronutrientes con aminoácidos y enraizadores diseñado para gramíneas y girasol, constituido por N, P, Bo, Co, Mo, Zn y S (micronutrientes aminoquelatizados) denominado FULLTEC MAIS, se aplicó con una dosis de 200 cc ha-1. El fungicida utilizado fue picoxystrobina (20%) + cyproconazole (8%) aplicado con la dosis mínima de marbete (250 cc ha-1) conocido comercialmente como STINGER.
El 18/08/11 se realizaron las aplicaciones en los T2 y T3 (EC31) con 16,5°C, 75% de HR, una velocidad del viento de 2 km/h y un 60% de cobertura del cultivo. La incidencia (I) inicial de MA (P. tritici – repentis) fue de 86,7% y la Severidad (S) de 0,6% (trazas), sin detección de otras enfermedades foliares.
El 09/09/11 se aplicaron los T4 y T5 (EC34) sin vientos, 9°C, 70% de HR y con una cobertura del cultivo del 90%; la I inicial de MA fue de 90% y la S de 2,5%, además se registró un 5% de I inicial de RH (roya de la hoja) causada por Puccinia triticina Erikss. y una S, a nivel de trazas.
Las variables morfológicas de la planta de trigo fueron evaluadas a los 13 dda en EC31 y a los 11 dda en EC34 considerando altura de plantas (AP), longitud de raíces (LR), peso fresco y seco de la parte área (PF Pa y PS Pa, respectivamente), materia seca (MS) expresada en % y peso fresco y seco de raíces (PF Ra y PS Ra) sobre 12 vástagos principales extraídos al azar.
La I y S final de MA en HB, HB-1 y HB-2 se registró el 14/10/11 al estado de grano en madurez lechosa tardía (EC77) sobre un total de 15 vástagos principales utilizando la escala de Azevedo (1998).
La cosecha se realizó el 17/11/11 sobre una parcela de 7 surcos a 0,17 m de distancia por 10 m de longitud (11,9 m²) con trilladora experimental y se registró el rendimiento total de granos (REND.) expresado en kg ha-1, peso hectolítrico (PH) y peso de 1000 granos (PMG) sobre 7 muestras de 100 granos tomadas al azar.
Previo a su análisis, la Severidad de MA expresada en porcentaje, fue transformada al arcoseno de la raíz cuadrada, todas las variables obtenidas fueron analizadas con ANOVA y las medias de tratamientos fueron comparadas con la prueba LSD al 5%, utilizando el programa estadístico Infostat Versión 2011.
Resultados y Discusión
Las condiciones climáticas durante el ciclo del cultivo se caracterizaron por temperaturas medias normales, humedad relativa variables y precipitaciones escasas hasta el mes de septiembre con lluvias relevantes durante los meses de octubre y noviembre de 2011 (Gráfico 1). Se registraron 25 días con heladas entre -0,1 y -7,2°C durante los meses de mayo a septiembre.

Gráfico 1. Condiciones climáticas durante el ciclo del cultivo de trigo. Año 2011.
El desarrollo del cultivar BioINTA 1006 tuvo un ciclo de 154 días bajo las condiciones del año 2011 (Tabla 2).
La altura de plantas fue incrementada fuertemente por la aplicación del fitoestimulante foliar en EC34 con diferencias estadísticas altamente significativas, no ocurriendo lo mismo cuando se aplicó en EC31 mientras que la longitud de raíces no fue afectada. El peso fresco y seco de la parte aérea del trigo fueron mayores cuando se aplicó en EC34, hallándose diferencias altamente significativas, mientras que la materia seca se comportó en forma inversa, es decir, fue superior cuando el fitoestimulante se utilizó en EC31 (Gráfico 2). Además, el peso fresco y seco de raíces se comportó en forma errática, sin diferenciarse en general, los mayores pesos con el de las plantas testigo. Es posible que en el proceso de extracción de las plantas, hayan quedado raíces en el suelo y eso haya influido en la diversidad de los datos obtenidos; además, debería analizarse también si el número de muestras fue suficiente para evaluar esa variable (Tabla 3).
Tabla 2. Estados fenológicos del cultivar de trigo BioINTA 1006 durante al año 2011.

Gráfico 2. Peso fresco y peso seco de la parte aérea y materia seca de plantas de trigo con fitoestimulante foliar solo o combinado con fungicida, en dos estados fenológicos.
Las condiciones ambientales durante la etapa crítica del trigo, fueron desfavorables para el desarrollo de las enfermedades endémicas, como RH y MA. Sin embargo, con una Incidencia del 100%, se evaluó la S de MA en las diferentes hojas superiores del trigo, relevantes en la generación del rendimiento. Las diferencias estadísticas significativas entre tratamientos para esta variable, permitió determinar que el uso del fitoestimulante foliar solo disminuyó la enfermedad en un 24,1% y combinado con la dosis mínima de marbete del fungicida mezcla, en un 65,5%. Los niveles de RH fueron irrelevantes en el cultivar BioINTA 1006 y para las condiciones del año 2011 por lo que no fueron analizados (Gráfico 3).
Tabla 3. Efecto de un fitoestimulante sólo o combinado con fungicida sobre diversas variables morfológicas de la planta de trigo.
Letras iguales indican diferencias no significativas según la prueba LSD al 5%. ***: Altamente significativas; **:
Muy significativas y ns: No significativas

Gráfico 3. Incidencia (100%) y Severidad de la mancha amarilla del trigo con la aplicación del fitoestimulante foliar solo o combinado con el fungicida mezcla en su dosis mínima de marbete.
El rendimiento de granos fue influenciado positivamente con respecto al testigo por el uso del fitoestimulante foliar solo, siendo superior en 519,92 y 671,73 kg ha-1 cuando se usó en EC31 y EC34, respectivamente. Cuando se combinó con un fungicida mezcla se incrementó el rendimiento en 429,40 y 451,75 kg ha-1. No se detectaron diferencias estadísticas significativas en el peso de mil granos y en el peso hectolítrico (Tabla 4). Barbagelata y Melchiori (2010) no hallaron incrementos significativos del rendimiento del cultivar BioINTA 1001, con una respuesta promedio de 189 kg ha-1 cuando probaron Fulltec Mais aplicado con una dosis de 200 cc/100 kg de semillas y una aplicación foliar, 50 días después de la siembra y una dosis de 250 cc ha-1, en un año con un balance hídrico climático marcadamente negativo durante casi todo el ciclo del cultivo.
Tabla 4. Rendimiento de BioINTA 1006 con aplicaciones de fitoestimulante foliar solo o combinado con fungicida mezcla
Gráfico 4. Incremento del rendimiento de granos de BioINTA 1006 con la aplicación de fitoestimulante foliar solo o en combinación con fungicida mezcla, en EC31 y EC34.
Conclusiones
El uso de fitoestimulantes con fosfitos en su composición sólo o en combinación con la dosis mínima de marbete de una mezcla de estrobilurina y triazol reduce la severidad de la mancha amarilla del trigo.
El rendimiento de granos del trigo es marcadamente favorecido por el uso de fitoestimulante foliar solo en combinación con un fungicida mezcla de estrobilurina y triazol.
Incorporar al sistema de producción del cultivo de trigo de fitoestimulantes foliares permitiría usar la dosis mínima de fungicidas en el caso de enfermedades endémicas como la mancha amarilla.
Bibliografía
AZEVEDO L.A.S. 1998. Manual de cuantifiçacão de doenças de plantas. Ed. Azevedo. 114 p.
BARBAGELATA P.A MELCHIORI y R.J.M. 2010. Evaluación de la respuesta del cultivo de trigo a la aplicación de Fulltec Mais. INTA - EEA Paraná. Serie Actualización Técnica N°1. Cultivos de Invierno 2010. p. 105-108
CARMONA M. y SAUTUA F. 2011. Os fosfitos no manejo de doenças nas culturas extensivas. Revista Plantio Direto. Novembro/dezembro 2011. p. 19-22.
CARMONA M., CORTESE P., MOSCHINI R., PIOLI R., FERRAZZINI M and REIS E. 1999. Economical damage threshold for fungicide control of leaf blotch and tan spot of wheat in Argentina. XIVth International Plant Protection Congress Jerusalem, Israel, Julio 25-30, 1999. p.119.
CARMONA M., FERRAZINI M. and BARRETO D.E. 2006. Tan spot of wheat caused by Drechslera tritici - repentis: Detection, transmission and control in wheat seed. Cereal Research Communications Vol 34(2-3): 1043-1049.
DUVEILLER E. and DUBIN H.J. 2002. Helminthosporium leaf bligths: spot blotch and tan spot. In: Bread Wheat: Improvement and production, Plant Production and Protection Series 30. FAO, Rome. pp. 285-299
FORMENTO A.N. y de SOUZA J. 2008. Efectos de la mancha amarilla (Pyrenophora tritici-repentis) sobre el rendimiento de trigo. Resúmenes PV4. VII Congreso Nacional de Trigo. 2 – 4 de Julio 2008. Santa Rosa, La Pampa.
TOTTMAN D.R. and MAKEPEACE R.J. 1979. An explanation of the decimal code for the growth stages of cereals. Ann. App. Biol. 93:221-234.
Trabajo presentado en las XIV Jornadas Fitosanitarias Argentinas, Potero de los Funes, San Luis. 03 al 05 de octubre de 2012.