El uso del glifosato en America Latina amerita un estudio mas profundo del tema, una cosa muy importante que tendriamos que tener en cuenta es del sistema de produccion que estamos desarrollando, no se si mi opinian sea la correcta pero con este sistema no estamos desertificando nuestros suelos digo esto porque la practica del sistema de conservacion del suelo se esta perdiendo, aca en mi pais paraguay el sistema de rotacion de cultivos casi no se practica, mas la balanza esta inclinado hacia el monocultivo esta semana pude leer un reportaje que se iso en la Argentina que decia en la misma que con la practica de monocultivo que se realiza en ese pais daria el resultado de la desertificacion del suelo en aproximadamente de 15 a 25 años, no se si la informacion sea correcta, pero si es correcto no es alentador. Seria bueno analizar en conjunto y seriamente el sistema de produccion que estamos practicando y todo el paquete que estamos utilizando para la produccion ya sea semillas modificadas geneticamente el glifosato, insecticidas, funguicidas etc..
Aprovecho para aclarar un par de temas relacionados a la aplicación de glifosato en zonas periurbanas, en la Provincia de Santa Fe, hoy en dia la ley 11273 no prohíbe la aplicaciones de fitosanitarios, no se han aprobado las modificaciones impuestas en la Cámara de Diputados y aparentemente en Senadores no sera ratificado.
Como consejo, a los productores y vecinos dirigirse a las municipalidades y comunas, ver las reglamentaciones y ordenanzas comunales, ya que es muy probable que cada municipio cuente con un ingeniero agrónomo que esta a cargo del control de las aplicaciones, en especial relacionados a principios activos, dosis y calidad de aplicación en lo referente a buenas practicas agrícolas de aplicación.
Saludos cordiales.
En Argentina se han hecho estudios donde se ha demostrado que el glifosato no es tóxico por que la DL 50 es muy alta, y es cierto porque interfiere una ruta metabólica que los seres humanos no tenemos porque si la tuviéramos tendríamos cloroplastos y podríamos producir aminoácidos esenciales que no los producimos, dependemos de las plantas para incorporarlos.
Pero los tensioactivos responsables de lavar la capa de ceras altamente hidrofobicas de las plantas son peligrosos. Estudios hechos por CREA y Satorre tal vez el mejor ingeniero Agrónomo que escuche, asi lo dicen. Todos los problemas generados por el glifosato estan asociados al uso en zonas donde no se debería usar, es por ello que en Argentina se ha prohibido el uso en zonas periurbanas distantes entre 300 y 500 metros según la ley provincial.
Estableciendo el sitio de uso y la correcta forma, si lo aplican con 3000 litros de agua lo único que va a hacer es bajar la efectividad porque todos los herbicidas estan formulados para ser aplicados en caudales de 80 a 100 litros siendo los caudales mas bajos los asociados a las mas altas eficacias de control.
Estimado Nelson Angel Gomez:
muy interesante y lúcido lo suyo. Aparte le recomiendo usar menos cantidad de agua en la aplicación de glifosato, nosotros en la región pampeana Argentina, más precisamente al sudoeste , utilizamos entre 28 a 30 litros/ha con excelentes resultados utilizando boquillas 110 - 010 o 110 - 015, con esto logras que la gota este mas concentrada y al ser más finas la penetración en el objetivo es mayor, con presiones de 2 a 2,5 kg/cm3 la deriva es mínima con equipos terrestres. También con esto podés bajar la cantidad de activo por ha., pero no recomiendo dosis porque no conozco la zona, pero la técnica la podes probar, si aún no lo has hecho.-
Saludos, Jorge
Respecto al glifosato y otros insumos que se utilizan en la Agricultura, en el siglo XXI, ésta es una industria y como tal contamina, puede ser mas o menos según la técnica que se aplique. La Agricultura orgánica es muy improductiva, así lo que se hace se produce unas pocas has. y como la producción no alcanza se completa con la tradicional y todos los organicos quedan contentos.-
Como dice el Ing. Agrónomo Alejandro Gorgni, el manoseo del Glifosato en Argentina es el mismo que utilizan ciertas ONG medioambientalistas con oscuros intereses creados que atacan a nuestro gobierno colombiano por la su aplicación indiscriminada en contra de los cultivos ilícitos. Tanta algarabía por el uso de un producto fitosanitario de altísimas prestaciones que ha venido a solucionar a nosotros los agricultores un problema como es el control de malezas o arvenses como lo denominan los pseudo ecologistas.
Es muy bueno aclarar que todos estos escándalos que forman estas malintencionadas ONGs, más ciertos grupos ecologistas, se deben primordialmente a la ineptitud algunos de los profesionales del campo, más específicamente los agrónomos, porque algunos se mimetizan con el cuento de que lo que aprendieron en la universidad con eso les basta y le sobra. Otros no se toman la molestia en investigar sobre algún químico y cualquier personaje dijo que el glifosato es lo más peligroso, entonces le creen sin más ni más.
La culpa de esto, ha sido que los agrónomos no se han tomado la molestia en aprender más y si tienen los conocimientos, no se han tomado la molestia en enseñárselos a los agricultores. Es sorprendente ver los altos volúmenes de mezcla por hectárea para controlar malezas, parecen que fueran a extinguir un incendio forestal. Hablo de volúmenes de mezcla del orden de los 300 a 600 lts/Ha., cuando en Colombia, en algunas partes se hacen aplicaciones de máximo 60 lts./Ha., utilizando puntas aspersores (boquillas) de muy baja descarga. En estas condiciones, las posibilidades de contaminación son muy escasas.
Como dice el ing. Gorgni, falta una política de enseñarle a todos los responsables de estos malos entendidos técnicos como son los agrónomos, los técnicos, los médicos y otros, los sistemas de aplicación de estos productos. Recordemos que la población humana está creciendo permanentemente y es necesario producir más alimentos con menores costos sin afectar el medio ambiente. Comparto la misma opinión del Ing. Agr. Gonzalo Prada, aún estamos a tiempo para corregir errores del pasado en estos temas.
He de recordarle a algunos panelistas, con el cuento de lo orgánico es sano, lo químico es peligroso. Pues les tengo malas noticias, porque lo orgánico SI ES QUÍMICO, todo en la naturaleza es químico, cada uno de los seres vivientes en este hermoso planeta es proceso químico, caballeros, pongan los pies en la tierra, y preocupémonos más en desarrollar sistemas de agricultura que permitan excelentes producciones sin afectar al medioambiente.
Ricardo Pineda Milicich, dice lo siguiente: Todas y cada una de las reacciones de los procesos metabólicos, de cualquier ser vivo, son reacciones químicas…. bioquímicas si se quiere, pero químicas en esencia. Hasta aquí por lo menos está lo comprobado, sin entrar a especulaciones de si el pensamiento o los mismos sentimientos sean resultados de reacciones químicas, como ya sostienen algunos. Cualquier ser vivo, que eche raíces, que se arrastre, que camine en dos u ocho patas, o que vuele, etc., todos, materialmente, no son otra cosa que un reactor químico. La absorción de los nutrientes por las raíces de las plantas, la digestión de los animales, la purificación de la sangre en los pulmones, y para no tener que seguir enumerando ejemplos, la fotosíntesis, el milagro que permite la continuidad de la vida en la tierra, no son otra cosa que puras reacciones químicas. Bio-físicoquímicas si se quiere, pero químicas en esencia.
Y para terminar, a nuestro amigo Alberto Van Schip, amablemente lo invito a Suramérica para que ayude a algunos agricultores a controlar malezas con medios mecánicos como usted lo hace, y le informo que el estiércol producido por el ganado vacuno, aviar, equino, etc., produce metano que es uno de los principales causantes del deterioro de la capa de ozono además de problemas.