Los taninos tienen la capacidad de formar complejos con proteínas, independientemente de su estructura, pudiendo variar esta fuerza de unión en diversos órdenes de magnitud. (Hagerman & Butler, 1981; Frazier – Papadopoulou, 2003; Frazier – Green, 2003). Los mecanismos de unión son predominantemente uniones puente de hidrógeno (Charlton & Baxter, 2002; Velazquez & Suarez, 2002) aunque se dan también interacciones hidrofóbicas.
Existe también un efecto de los taninos en bacterias, tanto en rumen como intestino, aunque responde a otros factores (Jones & McAllister, 1994; Nelson & Doane, 1997). El mecanismo es esencialmente por unión a las proteínas de membrana celular (en la mayor parte de los casos, glucoproteínas de transporte) por lo cual se vería afectado el ingreso de nutrientes. Existen sin embargo algunas especies que no son susceptibles a los taninos, como ser Lactobacilos, los cuales han desarrollado alternativas “anti-taninos” (proteínas extracelulares, proteínas de membrana sin otra función que unir a los mismos).
Por otra parte, la abundancia de grupos fenólicos permite a estas estructuras la eliminación tanto de sustancias oxidantes como de radicales libres, a través de su equilibrio ceto-enólico, presentando propiedades antioxidantes.
Estos mecanismos de acción permiten a las aves mejorar la digestión y facilitar la absorción y disponibilidad de los nutrientes; reducir la presencia de bacterias patógenas en el aparato digestivo; mejorar la calidad de las deposiciones al disminuir problemas de tránsito rápido, optimizando así los parámetros productivos.
Objetivos
Evaluar la inclusión de un mix de extractos vegetales (Silva Feed Nutri Q), como sustituyente de promotores antibióticos en dietas de pollos parrilleros y su combinación con un acidificante comercial, mediante la determinación de parámetros zootécnicos.
Materiales y métodos
La experiencia fue realizada en la Granja Experimental CLADAN, ubicada en San Andrés de Giles. Se utilizaron 2880 pollos parrilleros comerciales machos de la estirpe genética Cobb.
Las aves fueron alojadas en 48 corrales de 5 m2 c/u a razón de 12 aves por m2. El período de crianza fue de 42 días. El plan nutricional utilizado fue preiniciador (1 a 14 días), iniciador (15 a 28 días) y terminador (29 a 42 días) siendo isonutricionales para los cuatro tratamientos.
El diseño experimental fue completamente aleatorizado con 12 repeticiones por dieta. La información obtenida para pesos, consumo, índice de conversión y ganancia diaria de peso, fue analizada con un análisis de Variancia según un diseño completamente aleatorizado en diferentes momentos en el tiempo (0, 7,14, 21, 28 y 42 días). Las comparaciones múltiples para detectar diferencias significativas al 5 %, se realizaron por varios métodos Post-Hoc, y pruebas de rango múltiple como las de Tukey, Gabriel.
Tratamientos:
A: Dieta Control
B: Dieta Control + Antibiótico (Bacitracina de zinc 0.650 Kg/Ton)
C: Dieta Control + Silva Feed Nutri Q (1kg/Ton)
D: Dieta Control + Silva Feed Nutri Q (0.5Kg/Ton) + Acidificante comercial (2Kg/Ton)
Resultados y Discusión
Hacia el día 42 de crianza se puede observar los efectos de Silva Feed Nutri Q y su combinación con un acidificante al presentar una diferencia de 103 y 115 gramos contra el tratamiento control y de 58 y 70 gramos contra el tratamiento control con antibiótico respectivamente.
Con respecto a la conversión alimenticia, no se detectan diferencias significativas hacia el final del ensayo (1 a 42), luego de realizar un ajuste del índice a un mismo peso de comparación, se detectan diferencias estadísticamente significativas, dando evidencia de los efectos de una mejor utilización de nutrientes en los tratamientos donde se incluyó el Silva Feed Nutri Q.
Conclusiones
La inclusión de SILVA FEED NUTRI Q y su combinación con un acidificante comercial, en dietas para pollos parrilleros, dio como resultado una mejora en el peso vivo final y en la eficiencia alimenticia con respecto a los dos controles (sin y con promotor antibiótico). La mejora de estos parámetros estaría explicada por un mejor aprovechamiento de los nutrientes favorecidos por el establecimiento de la microflora benéfica y la disminución de problemas de tránsito rápido.