Efecto del consumo de un huevo por día sobre los factores de riesgo cardiometabólicos de estudiantes universitarios en Chincha - Perú
Publicado:7 de noviembre de 2019
Por:Elias Salvador Tasayco, N Yataco. Departamento Académico de Producción Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Chincha - Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” – ICA - PERÚ
INTRODUCCIÓN
El huevo es un alimento y una fuente importante de una diversidad de nutrientes potenciales con un alto valor biológico y de precio accesible. A pesar que somos un país rico en variedad de recursos alimenticios y con soberanía alimentaria, aún existen prejuicios y mitos que nos llevan a una mala nutrición. Iannotti et al. (2017) reportan un estudio aleatorio controlado en Ecuador, donde se dio 1 huevo por día por un periodo de 6 meses a infantes (entre 6 a 9 meses de edad) y redujeron el retraso del crecimiento en 47%. Un tema de discusión es sobre el consumo de colesterol.
El colesterol de la dieta posee un fuerte efecto “inhibidor por retroalimentación” sobre la síntesis de colesterol en el hígado y otros tejidos (Montgomery et al., 1998). La literatura científica hoy en día reporta datos epidemiológicos que claramente se ha demostrado que el incremento de las concentraciones del colesterol en la dieta no están correlacionado con el incremento del riesgo de enfermedades coronarias del corazón (Fernández y Calle, 2010).
En este contexto, se llevó a cabo un ensayo controlado aleatorizado con el objetivo de determinar el efecto del consumo de un huevo por día sobre los factores de riesgo cardiometabolicos (colesterol, glucosa y lípidos sanguíneos) de estudiantes universitarios.
METODO
Se llevó a cabo un ensayo controlado aleatorizado. Participaron 38 estudiantes universitarios de ambos sexos, con una edad promedio de 19 años fueron asignados aleatoriamente a un grupo de tratamiento (1 huevo por día por 6 semanas [n=20]) y un grupo testigo (no intervención, sin consumo de huevo [n=18]). Los huevos fueron procesados al vapor y abastecidos cada día a las 11:00 am. Se tomó el consentimiento informado por escrito de cada participante.
Se evaluaron los perfiles de colesterol, glucosa y triglicéridos sanguíneos. Las diferencias estadísticas de las mediciones en la línea de base y al final de la prueba fueron determinados utilizando la prueba de T-student. Valores de p<0.05 fueron considerado estadísticamente significativo. Para los análisis estadísticos se utilizó el procedimiento del modelo lineal general de SAS 9.2.
RESULTADOS
El consumo de 1 huevo por día en jóvenes universitarios, en un periodo de 6 semanas no afectaron significativamente (P>0.05) los niveles de colesterol, glucosa y lípidos sanguíneos comparado al grupo testigo que no consumió 1 huevo por día.
CONCLUSIÓN
El consumo de un huevo por día por estudiantes universitarios, no afectó significativamente los factores de riesgo cardiometabolicos.
Iannotti LL, Lutter CK, Stewart CP, et al. Eggs in Early Complementary Feeding and Child Growth: A Randomized Controlled Trial. Pediatrics. 2017; 140(1).
Montgomery R, Conway T, Spector A. Bioquimica casos y texto. 6° edición. 1998. Harcourt Brace Publishers International. 681 p.
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América