Introducción
En la nutrición animal, se busca el balance exacto de aminoácidos capaz de cubrir los requerimientos necesarios para el mantenimiento y para su máxima deposición proteica. Esto ha cobrado mayor interés en los últimos años, debido al aumento del precio de la proteína en relación a la energía, la creciente disponibilidad de aminoácidos sintéticos para la alimentación animal y las limitaciones derivadas de la excreción excesiva de nitrógeno al ambiente (Campos y col, 2008). El más deficiente de los aminoácidos esenciales de una proteína, se denomina aminoácido limitante y este determinará la eficiencia en la utilización de la proteína, siendo la metionina el más importante para las aves de corral (Emmert y Becker 1997). Un déficit pronunciado de metionina puede dar lugar a un empeoramiento del estado sanitario y afectar negativamente los parámetros productivos. Además, la metionina y la cisteína son los principal componentes de la proteína de las plumas; una deficiencia de los mismos se manifestará inicialmente por un emplume pobre (Michael, 1995). Todos los aminoácidos, a excepción de la glicina, se presentan isomería óptica, presentando dos formas. Según la configuración espacial de los mismos, se clasifican las diferentes formas a la serie “D” o a la serie “L” (Degussa, 1970). En la producción técnica tanto L y D metionina siempre se producen en igual cantidad; esta mezcla del 50% de L metionina y 50 % D metionina se denomina DL metionina (López y col, 2015). Las investigaciones muestran que la expresión de la d-amino oxidasa es baja para animales jóvenes, generando que la L-metionina sea la única forma biológicamente funcional (Fisher 1983).
Objetivo general:
Comparar la eficiencia de utilización de dos fuentes de metionina sintéticas, DL metionina y L metionina, en diferentes niveles de dosificación para pollos parrilleros.
Materiales y métodos
Ciento ochenta pollos hembra de un día de vida de la línea Cobb fueron distribuidos al azar en cuatro tratamientos con tres repeticiones cada uno. Los mismos fueron alojados en jaulas experimentales con ambiente semicontrolado y alimentado ad libitum durante los 42 días de duración del ensayo. Tratamientos: T1. Alimento formulado según requerimiento con DL metionina sintética, T2. Alimento T1 con reemplazo de DL por L metionina en la misma proporción, T3. Alimento T1 con 50 % menos de aporte de DL metionina sintética y T4. Alimento T2 con 50 % menos de aporte de L metionina sintética; en consecuencia quedando T3 y T4 con deficiencias de 23% de los requerimientos de metionina. Se midió peso individual semanal, consumo final, peso de pechuga a los 21 y 42 días de edad y las plumas primarias de ambas alas.
Resultados y discusión
A los 7 días se edad, el tratamiento con deficiencia de L metionina sintética (T4) y los tratamientos sin deficiencia (T1 y T2), no tuvieron diferencias estadísticamente significativas. Si se encontraron diferencias significativas entre el tratamiento sin deficiencia de L metionina (T2) y el tratamiento con deficiencia de DL metionina (T3). Los tratamientos con L metionina en la primera semana de vida arrojaron mejores resultados, en concordancia con lo obtenido por Dublecz en el 2013, aunque en este caso con diferencias significativas. Estos resultados podrían llegar a atribuirse a que la enzima d-amino oxidasa, es baja para animales jóvenes, generando que la L metionina sea la única forma biológicamente funcional (Fisher 1983). A los 14 días de edad comienza a haber mayor diferencia entre los tratamientos con deficiencia (T3 y T4) y sin deficiencia (T1 y T2), siendo esta significativa entre el tratamiento con L Metionina (T2) y los tratamientos con deficiencia (T3 y T4), esto puede deberse a que es una etapa de alta demanda de aminoácidos destinados al desarrollo. Así mismo, a pesar de no haber diferencias estadísticamente significativas, el T4 fue el menos afectado.
A partir de los 21 días comienzan a recuperarse los tratamientos llegando a los 42 días sin diferencias significativas. Si bien los pesos finales no arrojaron diferencias estadísticamente significativas (Tabla 1), se observa a lo largo de las semanas, que el tratamiento sin deficiencias y con L metionina sintética (T2), obtuvo mayor peso que el resto de los tratamientos, superando a los 42 días, al tratamiento sin deficiencia y con DL metionina (T1) en 134 gramos.
En cuanto al consumo, aunque sin diferencias significativas, el tratamiento sin deficiencia de L metionina (T2), obtuvo el mayor valor a diferencia de los resultados obtenidos por Dublecz en el 2013; sin embargo, el índice de conversión comparado con el resto fue el menor debido a su mayor peso vivo (Tabla 2). Los tratamientos con deficiencias (T3 y T4) obtuvieron valores similares entre ellos sin diferencias significativas y siempre con tendencia a estar por debajo de aquellos sin deficiencia.
Los pesos de las pechugas no difirieron estadísticamente entre tratamientos tanto a los 21 como a los 42 días (Tabla 3). No obstante, se observa que el tratamiento de L metionina sin deficiencia (T2) obtuvo 10 g más a los 21 días y 54 g a los 42 días con respecto al tratamiento de DL metionina sin deficiencia (T1). Los tratamientos con deficiencias (T3 y T4) obtuvieron valores similares entre ellos sin diferencias significativas y siguiendo con la tendencia a estar por debajo de aquellos sin deficiencia.
El peso de las plumas a los 21 días de edad, no manifestaron diferencias significativas entre tratamientos, sin embargo se observó que el tratamiento con DL Metionina 50%, obtuvo menor peso (Tabla 4). A los 42 días, hubo un mayor peso de plumas primarias en el tratamiento sin deficiencia de L metionina (T2), aunque no hubo diferencias significativas (Tabla 4).
Conclusiones
Bajo las condiciones experimentales del presente ensayo se concluye que la L metionina demostró un mejor desempeño productivo los primeros 7 días de vida del ave con respecto a la DL metionina.
Las aves alimentadas con L Metionina y sin deficiencias, evidencian, aunque sin diferencias significativas, mejor desempeño tanto en los valores productivos como en peso de pechuga y plumas, siendo más acentuado en la primera semana de vida.
Deficiencias nutricionales de alrededor del 23% de metionina en la dieta demuestran desmejorar los parámetros evaluados y no expresan mayor eficiencia de utilización por ninguna de las metioninas sintéticas ya sea en forma de DL metionina y L metionina.
Bibliografía
- CAMPOS A, SALGUERO S, ALBINO L, ROSTAGNO H. 2008. Aminoácidos en la Nutrición de Pollos de Engorde: Proteína Ideal. Universidad Federal de Viçosa. Brasil.
- DEGUSSA. 1970. DL-metionina-El aminoácido para la nutrición animal.
- DUBLECZ K. 2013. Final Report: Evaluation of the efficacy of different methionine sources for broiler chicks. Keszthely, 6 May 2013.
- EMMERT J.L, BAKER D.H. 1997. Use of the idel protein concept for precision formulation of amino acid levels en broiler diets. J.Appl. Poult. Res. 6(4):462-470.
- MICHAEL E. 1995. Factores que influyen en el emplume de las pollitas y las ponedoras comerciales. Selecciones Avícolas. Septiembre: 539-540.
- FISHER C. 1983. En: Protein nutrition and metabolism. Colloques de l’ INRA :385-404.
- LÓPEZ I, SUJKA E, LOPEZ C, NIETO R, RODRIGUEZ A. 2015. Nuevas alternativas en el uso de aminoácidos sintéticos en las especies monogástricas. Nutrinews. Septiembre - octubre 2015.
Trabajo publicado en Agroindustria, publicación digital de la CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESAS DE NUTRICIÓN ANIMAL (CAENA) - JUNIO 2017 / AÑO 35 / NUMERO 143