La nutrición de precisión no es un concepto nuevo. Se utilizó por primera vez en la nutrición avícola en 1979 en un bioensayo de alimentación de precisión para medir los aminoácidos verdaderos disponibles en los gallos. La nutrición de precisión combina la nutrición tradicional con otras disciplinas (matemáticas, informática, química, bioquímica, biología, inmunología, biología molecular, genética, ingeniería y ciencias tecnológicas, entre otras) en un enfoque multidisciplinar.
Puede definirse como la práctica de cumplir con los requisitos de nutrientes de los animales con la mayor precisión posible en aras de una producción segura, de alta calidad y eficiente, al mismo tiempo que se garantiza el nivel más bajo posible carga sobre el medio ambiente.
Por lo tanto, tiene como objetivo hacer coincidir con precisión los requisitos nutricionales de los animales con dietas de alimentos ajustadas, y requiere una base de datos de nutrientes precisa y bien caracterizada para cada ingrediente, junto con necesidades definidas de nutrientes de los animales.
Por definición, este concepto está inherentemente vinculado a las prácticas de cría de animales y es clave para optimizar la eficiencia de los alimentos para obtener el máximo rendimiento económico y las pérdidas mínimas. Sin embargo, a pesar de su historial de uso, paradójicamente, la implementación práctica de una nutrición precisa en la producción de pollos de engorde aún no se logra por completo. En los pollos de engorde de rápido crecimiento, los requisitos nutricionales cambian rápidamente con el tiempo, y las variaciones diarias no se pueden cumplir solo con alimentación multifase o mezclando dietas.
Casi la mitad de la proteína ingerida por los pollos de engorde no se retiene y se excreta, lo que perjudica la utilización de nitrógeno, la salud y la productividad e intensifica el impacto ambiental de la producción de carne de aves.
La nutrición de precisión en pollos de engorde requiere herramientas capaces de identificar desequilibrios de aminoácidos individualmente o en grupos, así como conocimientos sobre cómo se pueden diseñar proteínas más digeribles para programas de alimentación innovadores ajustados a los requisitos dinámicos de los animales.
Este trabajo propone dos herramientas potenciales, combinando la nutrición tradicional con conocimientos biotecnológicos, metabolómicos, computacionales y de ingeniería de proteínas, que pueden contribuir a mejorar la nutrición precisa de aminoácidos de los pollos de engorde en el futuro: (i) el uso del contenido de nitrógeno úrico sérico como un rápido biomarcador de desequilibrios de aminoácidos, y (ii) el diseño y modelado de proteínas de novo que son totalmente digeribles y se ajustan exactamente a los requisitos del animal. Cada aplicación se ilustra con un estudio de caso.
El estudio de caso 1 demuestra que el nitrógeno úrico sérico puede ser un indicador rápido y útil de las deficiencias o desequilibrios de aminoácidos individuales o grupales cuando se reducen las proteínas de la dieta y se ajustan las proporciones de valina y arginina a lisina en pollos de engorde.
El estudio de caso 2 describe un enfoque paso a paso para diseñar una proteína ideal, lo que da como resultado una posible secuencia de aminoácidos y un prototipo de estructura que se ajusta idealmente a los requisitos del animal objetivo y, en teoría, es completamente digerible. Ambas herramientas pueden abrir nuevas oportunidades para formar un marco integrado para la nutrición precisa de aminoácidos en pollos de engorde, ayudándonos a lograr una producción más eficiente, resistente y sostenible.
Esta información puede ayudar a determinar la proporción exacta de aminoácidos que mejorará la eficiencia del uso de nitrógeno por parte de las aves.
Copyright: © 2022 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
Autores: María Cambra-López1*, Pablo Jesús Marín-García2, Clara Lledó1, Alba Cerisuelo3 y Juan José Pascual1
1Institute for Animal Science and Technology, Universitat Politècnica de València
2Departamento Producción y Sanidad Animal, Salud Pública y Ciencia y Tecnología de los Alimentos Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU
3Centro de Investigación de Tecnología Animal, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias