Introducción
Los modelos de predicción de los requerimientos nutricionales de lisina digestible don escasos en la literatura especializada en aves ponedoras. Un modelo se puede considerar como la descripción matemática de un fenómeno biológico (mantenimiento, crecimiento, producción, etc.), obtenida por medio de una serie coordinada de ecuaciones en donde las variables cuantitativas se toman para representar los factores que influencian los fenómenos (Oviedo-Rondon et al., 2002).
El enfoque factorial ha sido la base para la elaboración de modelos que calculan las exigencias nutricionales considerando diferencias de peso, composición corporal, potencial de crecimiento y de producción de los animales en diferentes condiciones ambientales (Sakomura y Rostagno, 2007).
Teniendo en cuanta la importancia de los modelos para determinar los requerimientos de aminoácidos y la escasez de trabajos sobre este tema, es imprescindible realizar nuevos estudios que hagan posible la elaboración de modelos que permitan determinar con mayor precisión los requerimientos de lisina par aves (Siqueira, 2009). En vista de lo antes expuesto, este trabajo tuvo por objeto determinar los requerimientos de lisina con base en el método factorial para la elaboración de modelos de predicción de los requerimientos de este aminoácido para aves de postura en la fase de crecimiento.
Material y Métodos
El modelo elaborado se basó en los principios del modelo de crecimiento propuesto por Emmans (1981), en el cual los requerimientos de mantenimiento y crecimiento se fraccionan en proporciones específicas para el cuerpo sin plumas y para las plumas, partiendo de la premisa que el depósito de lisina en las plumas es diferente del que ocurre en el cuerpo desplumado (Emmans y Fisher, 1986). Los parámetros que definen los requerimientos de lisina para el mantenimiento de la proteína corporal se expresaron con base en el peso de la proteína corporal a la madurez (PBm) y en el grado de madurez de la proteína corporal con la edad t (u=PBt/PBm), conforme a lo propuesto por Emmans y Fisher (1986), en donde PBt es la proteína del cuerpo desprovisto de plumas.
Los requerimientos de proteína para el mantenimiento de las plumas se consideraron como proporcionales a las pérdidas de pluma, y estas equivalen a 0.01 g de proteína por g de plumas/día (Emmans, 1989). De esta manera se obtuvieron los requerimientos de lisina para el mantenimiento de las plumas (Lismp) mediante la expresión: Lismp (mg/día) = 0.01 . PPt . Lisp, siendo PPt (g) el peso de la proteína de las plumas a la edad t y Lisp es el contenido de lisina en la proteína de la pluma (18%) (Emmans, 1989). El requerimiento total de lisina para mantenimiento (mg/día) se obtuvo mediante la suma de los requerimientos para el cuerpo desplumado y para las plumas. De esta manera se obtuvo el requerimiento total de lisina digestible mediante la suma de los requerimientos para mantenimiento y para crecimiento, según la siguiente descripción: Lis (mg/día) = [(Lismc . PBm0,73 . u) + (0.01 . PP . Lisp)] + [(Lisc . DPBc / k) + (Lisp . DPBp / k)]. En donde Lis es el requerimiento de lisina digestible (mg/día); Lismc es el coeficiente que representa el requerimiento de lisina para el mantenimiento de la proteína del cuerpo desplumado (mg/PBm0,73.u/día); PBm es el peso de la proteína corporal a la madurez (Kg); u es el grado de madurez de la proteína corporal (u=PBt/PBm); PP es el peso de la proteína de la pluma (g); Lisp es el contenido de lisina en la proteína de la pluma (mg/g); Lisc es el contenido de lisina en la proteína corporal (mg/g); DPBc es el depósito de proteína en el cuerpo desplumado (g/día); DPBp es el depósito de proteína de en las plumas (g/día), k es la eficiencia en la utilización de lisina para ser depositada en el cuerpo desplumado y para su depósito en las plumas.
Se realizaron estudios para estimar los parámetros que permitieran calcular la composición de la proteína corporal (PBt), en las plumas (PPt), y los depósitos de proteína (DPBc, DPBp) en la estirpe Dekalb White y la eficiencia de utilización de la lisina (k). Se realizaron tres ensayos dosis-respuesta con aves de postura en las fases de iniciación (de 1 a 42 días), cría (de 43 a 84 días) y recría (de 85 a 126 días). Las aves recibieron dietas con niveles crecientes de lisina. Mediante la técnica del sacrificio comparativo se determinó la composición corporal a diferentes edades. Con base en estos datos se estimaron los parámetros de la función propuesta por Gompertz (1825) utilizando la siguiente fórmula: Pt = Pm . exp . (- exp . (- b . (t - t*))), en donde Pt = peso (g) del componente al tiempo t, Pm = peso (g) a la madurez; b = tasa de madurez (por día); t* = tiempo (días) en que la tasa de crecimiento es máxima y mediante derivación de la función se determinaron los depósitos de proteína en el cuerpo y en las plumas (Cuadro 1).
Cuadro 1. Estimados de los parámetros de las ecuaciones de Gompertz para peso vivo, proteína en el cuerpo sin plumas y proteína en las plumas de las aves Dekalb White
Pm = Peso a la madurez; b = Tasa de madurez; t* = tiempo en que la tasa de madurez máxima.
Las eficiencias de utilización de lisina en las dietas (k) se obtuvieron mediante la regresión de la lisina digestible ingerida por la depositada en la proteína corporal, estando representada por el coeficiente de regresión de la recta. Las eficiencias de lisina se presentan en el Cuadro 2, para las diferentes fases evaluadas.
Cuadro 2. Eficiencia en la utilización de la lisina para depósito de proteína en las diferentes fases de crecimiento de las aves para postura
Las recomendaciones obtenidas mediante el uso del modelo propuesto se confrontaron con las de las Tablas Brasileñas para Aves y cerdos (Tabelas Brasileiras para Aves e Suínos, Rostagno et al., 2005), a diferentes edades. Los análisis de regresión lineal se efectuaron utilizando el procedimiento "GLM", mientras que los parámetros de las ecuaciones ajustadas de Gompertz se calcularon utilizando el método de Gauss-Newton, mediante el procedimiento "NLIN" del programa de cómputo SAS 9.0.
Resultados y discusión
Los cálculos de los requerimientos de lisina para crecimiento se basaron en los depósitos de proteína en el cuerpo sin plumas y en las plumas, tomando en cuenta que el contenido de lisina en la proteína de estos componentes difiere sustancialmente (Emmans y Fisher, 1986; Emmans, 1989). Con base en estas informaciones proponemos el Modelo:
Lis = [(151.2 . PBm0,73 . u) + (0.01 . PP . 18)] + [(75 . DPBc / 0,80) + (18 . DPBp / 0,80)]
En donde Lis = requerimiento de lisina digestible en mg/ave/día; PBm = peso de la proteína corporal a la madurez (0.559 Kg); u = grado de madurez de la proteína corporal, en donde u = PBt/PBm; PP = peso de la proteína de las plumas (g); DPBc = depósito de proteína en el cuerpo sin plumas (g/día); DPBp = depósito de proteína en las plumas (g/día). Debido a la escasez de la información acerca de la eficiencia en la utilización de la lisina para depósito en las plumas, se consideró que ésta era igual a media de la eficiencia de utilización de lisina para depósito en el cuerpo (80%), según se muestra en el Cuadro 2.
Utilizando los parámetros de la ecuación de Gompertz calculados para la estirpe Dekalb White (Cuadro 1) se obtuvieron las variables PB, PP, DPBc, DPBp que se aplicaron en el modelo propuesto para calcular los requerimientos de lisina digestible para las diferentes edades (Tabela 3).
Cuadro 3. Requerimientos de lisina (Lis) digestible para aves Dekalb White en la fase de crecimiento, calculados con base en el modelo propuesto
2Lis = [151.2 . (0.5590,73) . (PB/1000/0.559)+(0.01 . PP . 18)]+[(75 . DPBc / 0.80)+(18 . DPBp / 0.80)]. En donde PB = peso de la proteína corporal, PP = peso de la proteína de las plumas; DPBc = depósito de proteína en el cuerpo sin plumas; DPBp = depósito de proteína en las plumas.
En el Cuadro 4 se muestran los requerimientos de lisina digestible para aves de postura en diferentes etapas del desarrollo, estimados con base en el modelo de predicción propuesto. Se observó que los requerimientos de lisina digestible obtenidos mediante el modelo de predicción fueron inferiores a los recomendados en las Tablas Brasileñas para Aves y Cerdos (Rostagno et al., 2005) en las fases inicial (de 1 a 42 días) y de cría (de 43 a 84 días), pero fue superior en la fase de recría (de 85 a 126 días). Estas diferencias se pueden justificar considerando los principios inherentes a los diversos métodos de determinación de los requerimientos. Las recomendaciones de las Tablas Brasileñas se obtuvieron mediante el método de dosis respuesta, correspondientes a las cantidades de lisina necesarias para elevar a niveles óptimos las respuestas del rendimiento (ganancia de peso o conversión alimenticia) en cada fase del desarrollo, en tanto que en el modelo los requerimientos se calcularon a partir de los datos de depósito de proteína en el cuerpo sin plumas y en las plumas.
Cuadro 4. Requerimientos de lisina expresados en % para aves de postura en las diferentes fases de su desarrollo, calculadas con base en el modelo de predicción y las recomendadas en las tablas brasileñas
1Los requerimientos del modelo se calcularon para cada día, mientras que para cada fase se calculó a través de la media de los requerimientos diarios estimados. Para determinar los requerimientos en términos de su % en la dieta, se dividió el requerimiento de cada fase por el respectivo consumo medio (Inicial= 21, cría=50; recría=70 g/día). 2Recomendaciones de las "Tablas Brasileñas para Aves y Cerdos" (Rostagno et al., 2005).
Conclusiones
El modelo de predicción propuesto fue capaz de expresar los requerimientos de lisina digestible de acuerdo con el desarrollo fisiológico del animal, contribuyendo así a adecuar las recomendaciones nutricionales para las diferentes fases del crecimiento de las aves de postura.
Agradecimientos: A la FAPESP por el financiamiento de la investigación y al CNPq por la beca concedida.
Bibliografía
- Emmans GC. 1981. A model of the growth and feed intake of ad libtum fed animals, particulary poultry. Computers in Animal Production. Hillyer GM. ed. London: Animal production Occasional, p.103-110.
- Emmans GC & Fisher C. 1986. Problems in nutrtional theory. Problems in nutritional theory. Nutrient Requirements of Poultry and Nutritional Research. Boorman KN & Fisher C. eds. London: Butterworths, p.9-39.
- Emmans GC. 1989. The growth of turkey. Recent Advances in Turkey Science. Nixey CG ed. London: Butterwordths, p.135-166.
- Gompertz B. 1825. On nature of the function expressive of the law of human mortality, and on a new mode of determining the value of life contingencies. Philosophical Transactions of the Royal Society 115:513-585.
- Oviedo-Rondón EO, Murakami AE, Sakaguti, ES. 2002. Modelagem computacional para produção e pesquisa em avicultura. Revista Brasileira de Ciência Avícola, 4:199-207.
- Rostagno HS, Albino LFT, Donzele JL, Gomes PC, Oliveira RFM, Lopes DC, Ferreira AS, Barreto SLT. 2005. Tabelas brasileiras para aves e suínos: composição de alimentos e exigências nutricionais. 2.ed. Viçosa, MG: DZO, 102p.
- Sakomura NK & Rostagno HS. 2007. Métodos de pesquisa em nutrição de monogástricos. Jaboticabal: Funep, 283p.
- Siqueira JC. 2009. Estimativas das exigências de lisina de frangos de corte pelos métodos dose resposta e fatorial. (Tese)-Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias, Universidade Estadual Paulista, Jaboticabal-SP.