Introducción
Debido a la necesidad de reducir los costos en la alimentación de las gallinas y además de disminuir la eliminación de nitrógeno al medio ambiente y mantos freáticos, es necesario adecuar las dietas de manera que sea posible suministrar dietas con bajos niveles de proteína, haciendo uso de la oferta de aminoácidos comerciales para optimizar la formulación de dietas bajo el concepto de proteína ideal. Con el objeto de evaluar el comportamiento productivo de la gallina Hyline W36 de primer ciclo alimentadas con dietas con 13% de proteína y adicionadas con aminoácidos comerciales y glicina sintética como fuente de nitrógeno
Materiales y Métodos
Se utilizaron 480 gallinas de la línea Hy-line W36 con 34 semanas de edad y 14 semanas en producción. Los animales se alojaron en una caseta de ambiente natural con jaulas en forma de pirámide de dos niveles. Las aves se distribuyeron en un diseño completamente al azar. Se formularon dietas con base en sorgo + pasta de soya con 2963 kcal/kg de energía metabolizable, 16% de proteína cruda para el tratamiento 1, 13%PC para el tratamiento 2, y 15.2% PC para los tratamientos 3 y 4 además de los aminoácidos lisina, aminoácidos azufrados, treonina, triptófano arginina, valina e isoleucina digestibles.
Cada tratamiento contó con 10 réplicas de 12 gallinas cada uno, los tratamientos fueron:
1.-Dieta testigo con base al manual de la estirpe Hy-line W36 con 16% de PC;
2.-Dieta con 13% PC formulada con el perfil de proteína ideal;
3.-Dieta como 2 + glicina para contar con 15.2 % PC;
4.-Dieta con perfil de proteína ideal utilizando aminoácidos sintéticos comerciales con 15.2% PC.
Durante todo el experimento el agua y el alimento se proporcionaron ad libitum. Se llevaron registros semanales durante 70 días de porcentaje de postura, consumo de alimento ave/día (g), Índice de conversión alimenticia (kg:kg) y masa de huevo ave/día (g). Adicionalmente al inicio y al final del experimento se pesó el 33% del total de la población (4 aves/replica) para calcular la ganancia de peso mediante un muestreo aleatorio simple sin reemplazo. Al final del experimento se realizó un análisis estadístico conforme al diseño experimental empleado y la comparación de las medias se realizó mediante la prueba de Tukey con una significancia de p<0.05
Resultados y Discusión
En el Cuadro I se muestran los resultados promedio de 70 días de experimentación para las variables porcentaje de postura, peso promedio del huevo, masa del huevo, consumo de alimento y conversión alimenticia. Para la variable porcentaje de postura se observa que la dietas que cumple con las recomendaciones del manual de la estirpe con 16% PC y la de 15.2% de proteína tuvieron el mayor porcentaje de producción (87.9% y 86.4 %), los demás tratamientos (2 y 3) tuvieron porcentajes de producción similares: 83.8 y 84.4 % respectivamente (P < 0.05).
El mejor peso y masa de huevo (P < 0.05) se obtuvo en las aves alimentadas con el tratamiento 1 (Dieta según el manual de la estirpe con 16% de PC) y con el tratamiento 4 (15.2 % de PC con aminoácidos comerciales), el peso de huevo fue de 62.1 y 61.9 g respectivamente, las mejores masas de huevos fueron también de 54.6 y 53.4 g (p<0.05). Las aves alimentadas con el tratamiento 2 y 3 obtuvieron el menor peso de huevo (60.8 y 60 g respectivamente) y la masa de huevo para los tratamientos 2 y 3 fue de 51 y 50.7 g respectivamente, (P < 0.05)
Estos valores fueron menores en comparación con los que se obtuvo con los tratamientos 1 y 4.
Las conversiones alimenticias peores fueron las de las aves alimentadas con perfil de proteína ideal con 13% PC (T2) y la dieta con glicina calculada a 15.2%PC (T3) (1.772 y 1.782 Kg:Kg),Las mejores conversiones alimenticias correspondieron a los tratamientos 1 y 4 (1.651 y 1.700 Kg:Kg respectivamente). (P<0.05).
En cuanto a las aves alimentadas con 13% PC y la dieta con glicina calculada a 15.2%PC, presentaron una pérdida de peso (- 3.8 y -76.4 respectivamente) (P < 0.05), a diferencia de los tratamientos con 16 y 15.2% PC en donde la ganancia de peso fue de 62.1 y 80.9 g respectivamente sin que se encontrara diferencia estadística significativa entre estos tratamientos (P > 0.05).
Para el consumo de alimento /ave/día no se encontró diferencia entre ninguno de los tratamientos empleados (P > 0.05).
Conclusiones
De los resultados obtenidos bajo las condiciones experimentales empleadas se puede concluir: Las dietas con 13% proteína cruda no son deficientes en nitrógeno.
Referencias bibliogarficas
- Fuente MB, Díaz CA, Lecumberri LJ, Ávila GE. Vet Mex. 2005; 135-146.
- Fuente MB, Mendoza MGD, Arce MJ, López CC, Ávila GE.. Arch. Med Vet. 2012; (44) 67-74.
- Dean DW, Bidner TD,Southern LL.. Poult Sci. 2006; 85: 288-296.