Introducción
Finalizando la campaña de cosecha gruesa 15/16, el centro de la República Argentina pasó por una situación meteorológica desfavorable caracterizada por precipitaciones intensas que ocasionaron anegamiento de cultivos y brotado de granos en planta, afectando a miles de hectáreas de cultivos estivales, en especial a la soja. Ante esta situación surgió la necesidad de evaluar nutricionalmente materias primas como soja integral y expeller de soja producidos a partir de granos dañados para poder establecer una serie de recomendaciones a seguir a la hora de alimentar aves con estos materiales.
Materiales & Métodos
Se analizaron muestras de soja integral y expeller producidas a escala industrial así como muestras de soja dañada desactivadas a escala de laboratorio (microondas de 900 watts al 70% de su potencia durante 6 minutos), estas últimas pudieron ser analizadas por contenido de granos dañados de acuerdo a la Norma de comercialización de esta oleaginosa. En todos los casos se determinó proteína cruda (AACC, 2009a), extracto etéreo (AACC, 2009b), energía metabolizable verdadera (EMV) y aprovechamiento de la energía bruta (EMV/EB) empleando gallos adultos (Sibbald, 1976), aminoácidos por NIRS en Evonik-Degussa Argentina (curva de calibración pgSOYA22_23457_v4_DSS y agSOYA13_22075_v9_DSS) y micotoxinas por cromatografía líquida de ultra definición en Alltech inc (metodología interna ASL-WIMA001).
De todos los análisis se contó con un solo dato por material, excepto para EMV y EMV/EB, donde, dentro de cada grupo (soja integral desactivada por vapor o tostada, soja integral desactivada por microondas y expeller de soja) se empleó un diseño completamente aleatorizado y los datos fueron sometidos al análisis de la varianza y en caso de ser significativas (p≤0,05), las medias se compararon por la prueba de rangos múltiples de Duncan (Di Rienzo et al., 2012).
Resultados & Discusión
En la Tabla 1 se presentan los resultados de proteína y extracto etéreo. En el caso del poroto de soja integral, en general se observó que al aumentar la proporción de granos dañados hubo un aumento en el contenido de extracto etéreo. La proteína también aumentó en función del contenido de granos dañados, solo en el caso de soja desactivada por microondas. También se encontró un aumento de la proteína cuando el expeller provino de granos dañados.
Tabla 1. Contenido de proteína y extracto etéreo de las diferentes muestras de soja analizadas
En la Tabla 2 se presentan resultados de proteína cruda y aminoácidos al comparar un expeller producido con soja dañada vs. otro proveniente de soja normal. Se comparó el contenido de aminoácidos como porcentaje del grano y como porcentaje de la proteína tomando como 100% al expeller normal. En el caso del expeller dañado se observó un aumento de la proteína del orden del 12%, no obstante los aminoácidos de mayor interés (lisina, metionina y cisteína) expresados como porcentaje del grano aumentaron en menor proporción. Cuando se compararon los aminoácidos expresados como porcentaje de la proteína se observó una disminución, particularmente en el caso de los azufrados y lisina.
Tabla 2. Proteína y aminoácidos de expellers de soja analizados por NIRS
En la Tabla 3 se presentan los resultados de proteína cruda y aminoácidos, al comparar dos partidas de soja integral dañada vs. una soja integral normal. Los aminoácidos de mayor interés expresados como porcentaje del grano aumentaron en menor proporción que la proteína y en el caso particular de los azufrados se observó que la soja integral dañada presentó un contenido aún menor que el de la soja normal. Estos resultados son similares a los observados al comparar expeller de soja dañado vs. expeller normal y confirman que no correspondería realizar ajustes en el perfil de aminoácidos asignados a estos materiales aun cuando se constate un aumento en el contenido de la proteína cruda.
Tabla3. Proteína cruda y aminoácidos de soja integral analizados por NIRS
En la Tabla 4 figuran los resultados de energía metabolizable obtenidos. La energía bruta de las muestras de soja integral dañada, en general, resultó ser más alta que la observada con soja normal, incluso aumenta al aumentar la proporción de granos dañados. Esto se explicaría en parte por el mayor contenido de aceite en estas muestras. La relación EMV/EB de la soja dañada es mayor que la de soja normal. Este resultado también podría deberse al mayor contenido de aceite que, de por sí, es altamente digestible. Como consecuencia de estos cambios, la EMV de sojas dañadas superó a la de soja sin daño.
En el caso del expeller proveniente de soja dañada no se observó caída en la relación EMV/EB, por el contrario, los valores correspondientes a la muestra evaluada estuvieron por encima de los observados con expeller elaborados con soja normal. En consecuencia la EMV del expeller elaborado con soja dañada fue similar o mayor que la de un expeller proveniente de una soja sin daño.
Tabla 4. Energía de las diferentes muestras de soja
En cuanto al contenido de micotoxinas, solo se analizó un pool de las muestras de soja integral que fueron desactivadas por microondas (el análisis se realizó previo al desactivado). Las dos muestras analizadas presentaron 98 ppb de DON, 47 ppb de T2, 44 ppb de HT2 y 38 ppb de ácido fusárico, niveles de micotoxinas situados por debajo de los máximos tolerados por las aves (Gimeno, 2010). Ante casos similares al descripto en este trabajo se sugiere realizar el correspondiente análisis para determinar si hay presencia de micotoxinas. En caso de ser necesario tomar los recaudos necesarios para evitar las micotoxicosis (utilizar secuestrantes, no suministrar a las categorías de aves más sensibles y establecer un máximo de ingreso de esta soja en las dietas).
Conclusiones
Energía metabolizable verdadera
El empleo de granos dañados no afectó el valor energético de los materiales evaluados, por el contrario, se observaron mejoras en el contenido de EMV, ya sea por un aumento de la EB (soja integral) y por una mejor utilización de la misma (soja integral y expeller).
Proteína y aminoácidos
Si bien el contenido de proteína aumentó, tanto en soja integral como en expeller, los aminoácidos de mayor interés (lisina, metionina y cisteína) no siguieron esta tendencia por lo que el perfil de aminoácidos a asignar a este tipo de materiales no debería modificarse.
Consideraciones generales ante casos similares al descripto
- Determinar extracto etéreo, si se constata un aumento hacer ajustes en energía metabolizable.
- Determinar micotoxinas para descartar este factor de riesgo.