Debido al gran problema de la fármaco-resistencia a nivel internacional, diversos países han impuesto medidas de reducción e incluso prohibición de antibióticos en la producción avícola. Esta tendencia se ha incrementado en los últimos años y se espera que las mismas medidas lleguen a México en un futuro cercano. Acceda a la presentación en video del destacado Referente del sector Dr. Rafael Fernández...
Mensajes claves: 1. Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae son los principales responsables de las enfermedades respiratorias en aves con pérdidas económicas enormes para la industria avícola. 2. Es un microorganismo bastante inteligente, ya que hábilmente evade la respuesta inmune y se esconde para sobrevivir dentro de...
INTRODUCCIÓN Las enfermedades transmitidas al humano por el consumo de alimentos contaminados con patógenos, representan actualmente uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. En este sentido, la Campilobacteriosis producida por especies termotolerantes de Campylobacter , en particular Campylobacter jeju ni y Campylobacter coli , son los patógenos frecuentemente identificados en casos...
La iniciativa sancionada por unanimidad por el Senado de la Nación promueve acciones para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y el buen uso de medicamentos antimicrobianos, principalmente antibióticos, además de reforzar la comunicación, investigación y vigilancia sobre esta temática.
Con el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas, el Senado de la Nación dio esta tarde sanción...
En 2007, finalmente se publicó un importante artículo que presentaba una visión diferente de los antibióticos promotores del crecimiento y por qué funcionan como lo hacen. El giro en esa trama es que la promoción del crecimiento no tiene nada que ver con las propiedades antibacterianas de los antibióticos. ¿El chiste? Inflamación. Los promotores de crecimiento antimicrobianos (AGP) como aditivos alimentarios han demostrado...
INTRODUCCIÓN Es un antibiótico, de tipo bactericida, perteneciente al grupo de los polipeptídicos, donde se agrupan con Bacitracina, la Polimixina B y la Tirotricina con actividad antibacterial contra gérmenes gran negativos, tales como E. Coli, Salmonella, Campilobacter y Pseudomona aeruginosa, en las especies animales. La Colistina es producida por el...
Introducción La OMS ha instado al mundo a hacer un uso racional de los antibacterianos en todos los ámbitos del quehacer humano [1] y consecuentemente el mundo de la producción veterinaria no está exenta de cuidar esta recomendación [2] . En particular en la avicultura se ha revelado que se tiene que realizar una importante labor de investigación para optimizar su uso en la clínica y en particular para generar preparados...
Mensajes claves: 1. E.coli y APEC son diferentes. 2. APEC es una bacteria causante de una enfermedad reemergente en avicultura y algunos autores consideran que se podría catalogar como una enfermedad transmitida por alimentos (foodborne disease). 3. Las cepas APEC son altamente resistentes a los antibióticos y a los...
El informe de la Organización Mundial de Sanidad Animal presenta tendencias prometedoras en la lucha contra la resistencia a los agentes antimicrobianos, así como en la preservación de la eficacia de estos medicamentos esenciales.
En el mundo, entre 2016 y 2018, se registró una disminución del 27% 1 en el uso de antimicrobianos en animales, según los datos comunicados a la Organización Mundial de...
La producción de proteína animal ha evolucionado a lo largo de los años. Tales avances tienen por objetivo ofrecer condiciones ideales para el desarrollo y la productividad de los animales, así como un modelo sostenible de producción de alimentos con menor impacto en el medio ambiente y en los seres humanos. Es en este contexto que surge el debate sobre el uso racional de los antimicrobianos , cada vez más mencionado con la...
En la actualidad, la avicultura es un pilar económico para diversos países a nivel mundial y sus productos, una pieza clave en la alimentación de muchos consumidores. El constante crecimiento de la industria y una mayor exigencia del consumidor en seguridad y calidad del producto ha llevado al sector avícola a enfrentarse a importantes retos desde el punto de vista tanto de salud pública como sanidad animal. La avicultura actual busca garantizar...
La colibacilosis es una de las enfermedades infecciosas de origen bacteriano más comunes en la industria avícola y una de las principales causas de pérdidas económicas. Estas pérdidas son debidas al aumento de la mortalidad y la morbilidad, la falta de uniformidad, la disminución de la producción, los costos de tratamiento y el aumento de los animales no aptos en el matadero. Afecta a pollos de engorde, ponedoras y reproductoras de todas las...
Los aceites esenciales son mucho más que antibacterianos...
Los aceites esenciales son líquidos lipófilos altamente concentrados que contienen compuestos aromáticos volátiles de origen vegetal. Generalmente se obtienen por destilación, extracción con dióxido de carbono líquido o tratamiento con microondas....
En 1928, Sir Alexander Fleming descubrió una sustancia antibiótica a la que denominó “penicilina”, producida por mohos del género Penicillium. Con este descubrimiento comenzó la era dorada de los antibióticos, que salvaron miles de vidas. Sin...
Como es ampliamente reconocido, los fitogénicos tienen propiedades antibacterianas y son utilizados para reemplazar a los antibióticos promotores del crecimiento. Sin embargo, es menos conocido que, en el caso que la terapia antibiótica sea necesaria, los...
Tras el éxito del tema de investigación "Alternativas a los promotores de crecimiento antimicrobianos y su impacto en la microbiota intestinal, la salud y las enfermedades" , Guillermo Tellez-Isaias y Juan D. Latorre de la Universidad del Departamento de Ciencias Avícolas, Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Arkansas (Fayetteville, AR, Estados Unidos) recibieron una invitación de Frontiers in...
"Resistencias bacterianas a antibióticos: ONE Health" fue el tema abordado por el Dr. Bruno Gonzalez Zorn en la 53ª edición de SEPOR Feria ganadera, Industrial y Agroalimentaria.
...
En medio de un debate sobre el uso excesivo de antibióticos en animales, la unificación de una sola salud resulta más urgente que nunca, pero también más desafiante El 61% de los 1.415 patógenos humanos conocidos son de origen animal. Ya sean contagiados de forma directa – por el aire o y mordeduras, como la influenza o la rabia –, o transmitidas de forma indirecta a través de un animal intermedio conocido como...
La Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) y U.S. Poultry & Egg Association (USPOULTRY) han abierto la convocatoria para la presentación anual de los proyectos de investigación a ser financiados.
En esta oportunidad y con el esfuerzo de la entidad que aporta los fondos, una comisión técnica volverá a seleccionar tres propuestas a ser financiadas con hasta U$S 10.000. Los ganadores deberán concretarlos durante el...