La penicilina fue descubierta en 1928 por Alexander Fleming; sin embargo, él mismo advierte la posibilidad de la creación de resistencia y es así como luego de su producción comercial en 1943, se reporta una alerta de resistencia en 1954. Otros casos emblemáticos son la tetraciclina, con alerta de resistencia en 1956 y las fluoroquinolonas, reportadas en 1985. La alerta de resistencia[i] a estos antibióticos, se dio 7 y 3 años después de estar disponibles en las farmacias, respectivamente.
En la actualidad la industria farmacéutica tiene dificultades para descubrir y producir nuevos antibióticos, si bien es cierto hay muchas propuestas de nuevos antibióticos descubiertos por la ciencia, estos al ser testeados con las superbacterias presentan una alta tasa de fracasos, además de una toxicidad importante para el ser humano. A ello se suma el poco interés de la industria (básicamente por el poco retorno y el bajo incentivo a la investigación), también por la incertidumbre de la legislación a nivel global sobre la penalidad y/o retiro temprano en ciernes del uso de los mismos, además consideran que los tratamientos con antibióticos son de duración muy corta (7 a 10 días), por ello es más rentable trabajar con enfermedades crónicas.
La OIE con la finalidad de contrarrestar los peligros de la resistencia a los antimicrobianos promueve el concepto de “Una sola salud” es decir, armonizar los esfuerzos globales del sector de salud humana y veterinaria para la vigilancia y control de la prescripción de los antibióticos. En la UE hay avances importantes por ello en veterinaria es imprescindible registrar el destino de uso de los antibióticos por especie y la implementación de la receta electrónica, dándole un mayor protagonismo al médico veterinario, que debe ser capacitado desde el pregrado para una formación sólida acorde a lo requerido en tiempos actuales.
La estrategia de la OIE, conforme a la resolución N° 36 adoptada por la asamblea durante la 84ª Asamblea General en mayo del 2016, tiene como premisa el “uso responsable y prudente de los antimicrobianos”. Se establece que la OIE compile y consolide todas las acciones desarrolladas sobre la temática de resistencia a los antimicrobianos para una entrada en vigor el 27 de mayo de 2016. Entre las principales acciones tenemos:[ii]
- La elaboración de normas y directrices.
- Aplicar programas de refuerzo de capacidades para prevenir el uso inadecuado de antimicrobianos en veterinaria.
- Gestión de una base de datos sobre el uso de antimicrobianos y el desarrollo de indicadores de interpretación.
- Promover conocimientos científicos sobre nuevas tecnologías, vacunas, y alternativas a los antimicrobianos.
- Desarrollo de materiales de comunicación para promover el uso responsable y prudente de los antimicrobianos e incrementar el conocimiento que la sociedad tiene de ellos.
Y hace una serie de recomendaciones entre las que destacan:
- La estrategia planteada sobre los antimicrobianos se ponga en práctica gradualmente por la OIE en cooperación con la FAO y la OMS, mediante el enfoque de una sola salud, así como la coordinación y la interacción a niveles regionales y nacionales.
- La OIE abogue ante los responsables de la formulación de políticas para que preserven la eficacia de los agentes antimicrobianos.
- La estrategia de la OIE promueva el uso responsable y prudente de los antimicrobiales, así como el enfoque que permitan reducir su empleo.
- La OIE ofrezca orientaciones sobre las alternativas al uso de antimicrobianos y la realización de análisis de riesgo que demuestre una gestión apropiada que permita reducir el desarrollo de la resistencia a los antimicrobianos y proteger tanto la sanidad animal como la salud humana.
- Los países miembros de la OIE cumplan con su compromiso dentro del Plan de Acción Mundial e implementen políticas acerca del uso de antimicrobianos en los animales terrestres y acuáticos, de conformidad con las normas y directrices de la OIE relativas al uso de agentes antimicrobianos de importancia crítica, y reduzcan progresivamente el uso de antibióticos promotores del crecimiento en ausencia de un análisis del riesgo.
- La OIE comunique activamente sus normas, directrices y recomendaciones con el fin de contribuir a un debate público que tome plenamente en consideración las múltiples causas de la resistencia a los antimicrobianos.
- La OIE busque apoyo para permitir que los países miembros pongan en práctica esta estrategia y sus planes nacionales de acción.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) las alteraciones cardiacas son la principal causa de fallecimientos en el mundo, sin embargo para el 2050 el escenario podría ser diferente. Con el descubrimiento de la penicilina, la esperanza de vida humana se extendió hasta 20 años más. En paralelo las bacterias han tenido procesos de adaptación y/o nuevos mecanismos de resistencia a los antibióticos en general, creándose una sólida generación de superbacterias que son propensas a la Resistencia Antimicrobiana (AMR), y se estima que para el 2050 podrían morir hasta 10 millones de personas por esta causa, es decir morirá una persona cada 3 segundos.[iii]
En los EEUU ya se tienen éstas consideraciones desde el 2016, algunas transnacionales como McDonald´s ya habían anunciado que a partir del 2018 comenzarían a implementar una nueva política para tratar a los pollos a nivel global, en relación al manejo de trazas de antibióticos de alta prioridad usados en medicina humana[iv].
MODALIDAD DE USOS DE LOS ANTIBIÓTICOS:
El uso terapéutico de los antibióticos no está proscrito, por el contrario estos seguirán siendo una herramienta importante para el control de las enfermedades bacterianas. Es a los promotores del crecimiento APC a los que se les está prohibiendo su uso, así como otras modalidades de uso que definimos así:
- Antibióticos con la finalidad de lograr un efecto zootécnico, es decir como promotores del crecimiento (APC) en los cuales están la avilamicina, virginiamicina, avoparcina, bacitracina, colistina, olaquindox, carbadox entre los más usado en la industria local.
- Antibióticos como un preventivo o uso profiláctico. Por ejemplo, cuando las aves enfrentan una severa reacción respiratoria post vacuna, se indica el uso de algún antibiótico para contrarrestar la misma y en muchos de los casos se indican dosis intermedias. También en ganadería el uso es frecuente para prevenir la “fiebre del embarque” utilizando oxitetraciclinas como un manejo de rutina.
- También para el control o metafilaxia, que consiste en dar un tratamiento antibiótico en masa en un lote que tiene una positividad comprobada a algún agente. Por ejemplo, el caso de lotes de gallinas reproductoras positivos a micoplasmosis aviar; para evitar la transferencia transovárica de las bacterias en mención, se implementa un programa de medicación periódica (7 días de cada mes) con una de las tantas alternativas como son: tiamulinas, tilmicosina, tilosinas, entre otras. Así mismo a la progenie podría implementarse un programa similar, de manera de garantizar un desempeño aceptable del lote no obstante el alto costo por este concepto.
- En caso el uso terapéutico esté indicado como curativo contra alguna afección bacteriana con un antibiótico de elección, es deseable que esta se aplique luego de una adecuada inspección clínica, toma de muestras para proceder a un cultivo y posterior antibiograma.
CRITERIOS QUE DEBERÍAMOS TENER EN CUENTA ANTES DE INICIAR UNA MEDICACIÓN
Lejos del facilismo de indicar una medicación por teléfono, vía web o fuera del área de producción, los médicos veterinarios nos debemos al juramento hipocrático: “Usar vuestros conocimientos y habilidades para el beneficio de la humanidad protegiendo la salud pública y el medio ambiente impulsando la producción pecuaria[v]…..” por tanto debemos hacer un uso responsable y prudente de los antibióticos. En ese sentido los criterios mínimos que deberíamos anotar antes de indicar un tratamiento con antibióticos, serían los siguientes:
- Estado inmunitario del ave, pues serán diferente los tiempos de recuperación de la misma con una excelente desarrollo de los órganos reguladores de la inmunidad como la bursa de fabricio, timo, baso, así como los tejidos asociados al tracto gastrointestinal (GALT), al sistema linfoide asociado a bronquios (BALT) o a las glándulas de Harder (HALT), entre otras.
- Determinar contra que agente bacteriano vamos a actuar, ¿Es Gram positivo o negativo?, listar la batería de antibióticos para el test de sensibilidad, contra los cuales posiblemente debería actuar la bacteria.
- El tratamiento requerido es tópico, sistémico, o en el tubo digestivo. Considere que hay moléculas que no ingresan al plasma por vía digestiva.
- Debemos determinar el tiempo de medicación a 3, 5 o más días cuando es el caso de medicación vía alimento.
- La medicación, ¿Será vía alimento, agua, inyectable?
- La calidad de agua es importante pues un agua tendiente a la alcalinidad muchas veces tiende a inactivar algunos antibióticos como las de grupo tetraciclinas.
- La temperatura ambiente, sea calurosa o más fría, podría hacer variar el consumo de antibiótico para lograr los objetivos.
- Edad de las aves, sobre todo cuando están sobre los 25 días de edad y la ganancia de peso varía significativamente, entre los 50 y 60 g. Sucede que cuando hacemos el cálculo y la implementación del tratamiento, es posible que al 3er día, la dosis esté desfasada en relación a su peso. Condición que debemos tener en cuenta para regularlo convenientemente.
- Revisión de la farmacocinética de los antibióticos a usar, por tanto debemos estar entrenados para determinar los procesos que sufre el antibiótico en el organismo del ave, es decir: LIBERACIÓN, ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y EXCRECIÓN. Considerar que cada antibiótico tendrá su mecanismo farmacocinético, el cual nos permitirá conocer el tiempo de vida media del antibiótico, volumen de distribución sea en el plasma o tejido, ¿es lipofílico? ¿Cuánto tiempo el antibiótico permanece en el organismo? ¿Con qué velocidad se elimina? ¿Es un antibiótico tiempo dependiente o concentración dependiente? ¿Cuánto de antibiótico hay que admistrar? ¿Cuál es el tiempo de retiro?, entre otras variables.
- La farmacodinamia, que estudia cómo el antibiótico actúa contra el organismo blanco, nos permite conocer que cada antibiótico tiene un mecanismo de acción particular: los betalactámicos actúan sobre la pared celular, las sulfas sobre el metabolismo del ácido fólico, los macrólidos sobre la síntesis de proteína a nivel de los ribosomas sea 30S o 50S, y las fluoroquinolonas actúan sobre la DNA girasa o topisomerasa IV.
- Reconocer la biodisponibilidad, que tiene que ver con cuánto del antibiótico llega al plasma o tejido. Por ejemplo, la amoxicilina en al agua de bebida tiene una biodisponibilidad del 42%[vi].
- En tanto que la bioequivalencia tiene que ver con la concentración real de antibiótico que contienen los diferentes preparados de las distintas marcas en el mercado.
- Conocimiento de productos sinérgicos, que tengan mecanismos de inhibición de pasos sucesivos en el metabolismo de las bacterias como por ejemplo la inactivación de la síntesis de proteína ribosonal (30S y 50S), o facilitación de la penetración del fármaco por la acción complementaria del otro (betalactámicos con aminoglucósido), también la inhibición de la actividad enzimática (ampicilina+ ácido clavulánico) entre otros mecanismos.
- Tener conocimientos de los otros mecanismos de antagonismo, adición e indiferencia.
¿QUÉ TRAE LA ERA POST ANTIBIÓTICO?
- Fagoterapia: Consiste en el uso de bacteriófagos o fagos, que son virus que solo infectan bacterias y no células eucariotas (como las nuestras). Como solo infectan a este tipo de microorganismos, pueden matarlos sin que eso afecte el organismo del ave. Entonces, la fagoterapia es el uso de estos virus para tratar una enfermedad que no podemos curar con medicamentos convencionales. Es una técnica empleada desde los años 40 y conocida desde antes. El proceso sería el siguiente: se inyecta los virus en el cuerpo, los cuales viajan hasta las bacterias objetivas que son mucho más grandes. Inmediatamente se adhieren a su capa exterior y comienzan su replicación hasta que sufre una implosión y muere la bacteria.
- Bacteriocinas: Han atraído la atención como sustituto potencial de compuestos preservantes porque son producidas por bacterias consideradas benéficas para la salud y en la producción de alimentos. Estos compuestos purificados o semi purificados pueden ser utilizados como biopreservantes en alimentos para la reducción o eliminación de ciertos microorganismos de deterioro y algunos patógenos como Listeria monocytogenes. (Joerger, 2003; Ogunbanwo et al, 2003).
- Vacunas de péptidos sintéticos: Las proteínas bacterianas o víricas con capacidad antigénica poseen múltiples fragmentos en los que radica su especificidad y actividad, pero sólo unos pocos de estos fragmentos tienen relación con una respuesta protectora eficaz. Mediante ingeniería genética y el uso de anticuerpos monoclonales es posible identificar cuáles de esos fragmentos tienen capacidad inmunológica. Posteriormente son sintetizados químicamente y se les hace adoptar una configuración espacial que les haga reconocibles por el sistema inmunológico del organismo.
- Vacunas de proteínas y péptidos recombinantes: Determinados genes que son portadores de la información para las proteínas localizadas en la superficie del microorganismo contra el que se pretende crear la vacuna pueden ser aislados mediante tecnología del ADN recombinante. Luego estos genes se introducen en bacterias, levaduras o plantas y allí se producen grandes cantidades de la proteína antigénica que, una vez purificada, se emplea directamente como vacuna.
PRODUCTOS O TECNOLOGÍAS QUE YA SE ESTÁN USANDO Y SEGURAMENTE TRASCENDERÁN A LA ERA POST ANTIBIÓTICO:
- Simbióticos (prebióticos y probióticos): existen en el mercado para uso humano preparados tipo yogurt, con cóctel de bacterias ácido lácticas, a los que se le han comprobado acciones benéficas para el sistema inmune, específicamente estimulación para la producción de linfocitos CD4 que son reguladores y rigen la activación del sistema inmune. Del mismo modo para uso veterinario de diferentes especies hay en el mercado productos con el concepto de Microrganismos eficaces (EM) que son una gama de levaduras, bacterias fotosintéticas y acido lácticas que actúan desde varios frentes como la exclusión competitiva, producto de su metabolismo, excreción de enzimas y también bacteriocinas que son antibióticos naturales que actúan eficientemente contra Escherichia coli, salmonela y Listera especialmente.
- Mánanos oligosacáridos MOS: Las bacterias patógenas se unen a las manosas ubicadas en el exterior de las células intestinales del huésped, siendo éstas fermentadas por los patógenos. Un mecanismo de unión es a través de la Fimbria Tipo 1 manosa-sensitiva la que se encuentra en numerosas cepas de Escherichia coli y Salmonella sp. (Dvorak et al., 1997 y Finucane et al., 1999). Los MOS actúan previniendo la adherencia de las lectinas bacteriales a los carbohidratos presentes en la superficie de las células intestinales. Esta acción reduce la colonización del tracto digestivo con patógenos causantes de la diarrea neonatal, los que son excretados en las heces.[vii]
- Nutracetical o el uso de los aceites esenciales; la adición de AEO (Lippia origanoides) en pollos de engorde mostró tener un efecto positivo en variables inmunológicas como poblaciones de células de sistema inmune en sangre, pH intestinal y anticuerpos post vacunales contra Newcastle[viii].
- Minerales orgánicos o minerales quelatos, están unidos a una molécula orgánica que les sirve de transporte, ellos atraviesan más fácilmente la pared intestinal, siendo absorbidos y aprovechados en su totalidad sin ser eliminados con las heces, lo que favorece la biodisponibilidad y una mejor salud en general que se traducirá en un mejor desempeño zootécnico asi como una regulación adecuada del sistema inmune en general.
- Acidificantes: Los ácidos orgánicos (fórmico, láctico, acético, propiónico, cítrico y fumárico) presentan un efecto significativo en las primeras semanas de vida de los animales. Durante este periodo una gran cantidad de alimento no digerido alcanza el colón y favorece la proliferación de microorganismos patógenos que producen colitis y diarreas. Los ácidos orgánicos mejoran el proceso digestivos, de tal forma que disminuyen el tiempo y retención del alimento, aumentando la ingestión a la vez que se previenen los procesos diarreicos. También pueden ser absorbidos por el animal representando una fuente extra de nutrientes y además pueden inhibir el crecimiento de determinados microorganismos digestivos patógenos, ya que reducen el pH del tracto digestivo y además presentan actividad bactericida y bacteriostática[ix].
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- El manejo integral del medio ambiente, bienestar animal, nutrición, sanidad, políticas nacional, regional, global; para influir sobre el buen uso o abuso de los antibióticos.
- Los antibióticos estarán bien indicados en tratamiento terapéuticos. En tanto será tarea de los médicos veterinarios el prescribir responsable y prudentemente los antibióticos; por ende disminuir el uso de dosis sub terapéuticas de los mismos.
- Las vacunas de diferentes proteínas de la estructura bacteriana, serán claves para el control de enfermedades y también ello permitirá un uso racional de los antibióticos.
- La modulación de la microbiota intestinal para regular positivamente la inmunidad será muy importante, serán bacterias acido lácticas especializadas o la llamada bacterias benéficas las que jugaran un rol importante en el control de las entero bacterias, ayudando a minimizar el uso de antibióticos
- Los Antibióticos no reemplazan la bioseguridad.
- Dada la complejidad del tema, educar convenientemente a los profesionales en relación a la toma de decisiones para la prescripción de antibióticos. La prescripción debería ser exclusivamente del médico veterinario de la especialidad.
- Dar, vía legislación nacional, un mayor protagonismo del médico veterinario para efectuar las tareas de propias de la medicina veterinaria, así como combatir las prácticas ilegales e informales.
Bibliografía disponible consultando al autor