Introducción
En la producción de huevo para plato es importante la calidad del cascarón, debido a que un huevo defectuoso representa una pérdida, se estima a nivel mundial puede llegar a ser de hasta un 8%. La edad del ave influye en gran manera sobre la disminución de la calidad del cascarón y por consecuencia más huevo roto en la última fase de producción. Las necesidades de calcio para la gallina de postura se han incrementado de 1960 a 2018 de 2.25% (NRC 1960), 3.25% (NRC 1994) 4.05% (Rostaño 2011) y 4.7% (Manual Bovans 2018). Este aumento se debe a la intensa selección genética para máxima producción de huevo y calidad de cascarón.
Es importante mencionar que se recomienda utilizar más calcio a medida que la gallina se hace más vieja, con el objetivo de mejorar la calidad del cascarón. Sin embargo, la habilidad de las gallinas de absorber calcio del intestino y movilizar el calcio de los huesos medulares debido a la pérdida de calcio de estos huesos, se reduce con la edad.
Con estos antecedentes el objetivo del presente trabajo fue evaluar los parámetros productivos, la calidad del huevo y la resistencia de las tibias de ponedoras con más de 78 semanas de edad, alimentadas con diferentes niveles de fósforo disponible y calcio total.
Materiales y Métodos
El trabajo se realizó en el Centro de Investigación Aplicada en Nutrición Avicola S.A de C.V (CIANA) la cual es una granja experimental tipo comercial, ubicada al sur de la Sierra de Ameca, en el Km 44.5 carretera Guadalajara-Ameca desviación al cabezón km 1.6 (20°33´N 104°27´O) en el estado de Jalisco México, la granja se encuentra a 1242 msnm con un clima templado-cálido con una temperatura media anual de 21.3°C y una precipitación pluvial de 864 mm.
Se emplearon 540 gallinas de la estirpe Lohmann White con 78 semanas de edad. Las gallinas fueron distribuidas en un diseño completamente al azar con un arreglo factorial 2 x 3 donde el primer factor fueron los niveles de fósforo disponible y el segundo factor fueron los niveles de calcio total cada tratamiento contó con 6 réplicas de 15 gallinas cada una.
Se elaboraron dietas prácticas con base en maíz blanco, pasta de soya, granos secos de destilería pasta de canola y aceite acidulado. Las dietas se formularon de acuerdo con los requerimientos nutricionales de la estirpe, calculado para un consumo de 108g /ave por día. Se adicionó calcio grueso y calcio fino tratando que la proporción de calcio grueso no fuera menor al 50% del calcio total de la dieta (Cuadro 1). El agua se proporcionó a libre acceso durante todo el experimento.
Los tratamientos fueron:
- Dieta con fósforo disponible 0.25% con 4.0% Calcio total
- Dieta con fósforo disponible 0.25% con 4.3% Calcio total
- Dieta con fósforo disponible 0.25% con 4.6% Calcio total
- Dieta con fósforo disponible 0.30% con 4.0% Calcio total
- Dieta con fósforo disponible 0.30% con 4.3% Calcio total
- Dieta con fósforo disponible 0.30% con 4.6% Calcio total
Durante las 12 Semana de experimentación, se calculó el porcentaje de postura, peso promedio del huevo (g), consumo de alimento ave día (g), índice de conversión alimentaria (kg:kg), así como el porcentaje de huevo sucio y roto. Al final de la prueba se calculó el porcentaje de mortalidad acumulada, el número de huevos por ave encasetada y el índice de conversión acumulado. Al final del trabajo se evaluó a 10 huevos por réplica la calidad de huevo con un texturómetro DET 6000 de la empresa Nabel. Al finalizar la prueba se sacrificaron a dos gallinas por réplica a las cuales se les tomó las dos tibias y se enviaron al laboratorio para que se le determine la resistencia.
Análisis estadístico.
Al final de la prueba a las variables antes mencionadas se le realizó un análisis conforme a un diseño completamente al azar con un arreglo factorial 2X3 donde el primer factor fue los niveles de fósforo disponible (0.25 y 0.30%) y el segundo factor fue los diferentes niveles de calcio total (4.0, 4.3 y 4.6%). adicionalmente se comparó la relación Ca:P con las variables estudiadas con un diseño completamente al azar. Las diferencias entre las medias se comparó mediante la prueba de comparaciones múltiples de Tukey con una p<0.05.
Resultados
Los resultados obtenidos a los 84 días de experimentación sobre los parámetros productivos semanales y acumulados, se muestran en el Cuadro 2, donde se observa que el consumo de alimento, el peso del huevo, la producción de huevo, así como el porcentaje de huevo sucio no fueron afectados por los niveles de fósforo disponible o por los niveles de calcio total (p>0.05), por consecuencia las piezas y los kilogramos de huevo fueron similares en todos los tratamientos (p>0.05). Al comparar los parámetros productivos con la relación Ca:P (Cuadro 3) tampoco se encontró un efecto sobre las variables estudiadas (p>0.05).
El porcentaje de huevo roto (Cuadro 2) no fue afectado por ninguno de los tratamientos empleados (p>0.05) y esto fue debido a que la resistencia del cascarón de los huevos de todos los tratamientos (Cuadro 3) se encontraron entre los 3280 a 4062 g/cm2 , valores considerados buenos para la edad de la gallina.
Sin embargo el porcentaje de huevo débil (Huevo con una resistencia menor a los 2900 g/cm2 ) fue menor en las gallinas que fueron alimentadas con un nivel 0.25% de fósforo disponible en la dieta (11.1%) con respecto a las gallinas que fueron alimentadas con un nivel de 0.30% de fósforo en la dieta (19.4%) (p<0.05). Estos resultados concuerdan con los encontrados por Keshavarz (2000) quien menciona que se puede disminuir el porcentaje de fósforo disponible hasta un 0.25% en la dieta en gallinas de postura al final del ciclo. Efecto que no se observó con los diferentes niveles de calcio en la dieta, esto pudo deberse a que la gallina consumió de 4.28 a 5g diarios de calcio, valores que se encuentran dentro de lo que menciona Leeson and Summers (2001) quienes recomiendan un consumo de 4 a 4.5g diarios de calcio para cubrir las necesidades de la ponedora en la fase de producción. El no haber encontrado una correlación del porcentaje de huevo roto y el porcentaje de huevo débil, puede deberse a la manera de clasificar. El huevo roto es un huevo débil pero que se rompió en la ovoposición o en la recolección y el huevo débil, solo lo detectamos al hacer la prueba de resistencia de cascarón y es un huevo que tiene mayor probabilidad de romperse en la ovoposición, empacado y transportación.
Se encontró menores unidades Haugh (Cuadro 4) de los huevos obtenidos de las aves que fueron alimentadas con el nivel de 0.30% de fósforo disponible (82.4) con respecto a las gallinas que fueron alimentadas con el nivel de 0.25% de fósforo disponible (p<0.05) este fenómeno pudo deberse a la calidad del cascarón, al haber una cáscara más débil hubo mayor evaporación y la calidad del huevo se deterioró más rápido.
La menor resistencia de las tibias (20.23kgf) lo mostraron las gallinas que fueron alimentadas con la dosis de 0.30% de fósforo disponible con respecto a las gallinas que fueron alimentadas con la dosis de 0.25% de fósforo disponible (22.38kgf) (Cuadro 4)(p<0.05) este fenómeno puede explicar porque no se encontró diferencia en la resistencia del cascarón. La gallina se descalcificó de los huesos medulares para poder darle mejor calidad al cascarón, Lesson and Summer (2001) mencionan que altos niveles de fósforo tienden a disminuir la calidad del cascarón, efecto que no se observó en este experimento.
Conclusiones
De los resultados obtenidos bajo las condiciones experimentales empleadas se puede concluir, que la adición de los diferentes niveles de calcio y fósforo en la dieta para la gallina Lohman White de 78 a 90 semanas de edad.
No afectaron los parámetros productivos, la resistencia del cascarón ni el color de la yema del huevo.
El nivel de 0.25% de fósforo disponible en la dieta mostró la mejor resistencia de la tibia (22.38kgf) y de Unidades Haugh (85.0) y disminuyó el porcentaje de huevo débil (11.1%).
La mejor relación Ca:P fue de 17.2 para tener la menor descalcificación de la gallina.