Hay preguntas relacionadas a la producción de aves de corral comerciales que siempre requieren explicaciones profesionales. Existen dudas de que el rápido crecimiento y conformación que alcanzan actualmente los pollos, sería debido al uso de sustancias “mágicas” en el alimento. Es común que aparezca en la prensa, y en oportunidades recomendaciones de profesionales que aconsejan que no se consuma pollo porque para su crianza se utilizarían sustancias nocivas para la salud humana.
Trataremos de demostrar el porqué de los resultados que actualmente obtenemos en la producción de pollos y que no se utiliza nada “mágico” que pueda afectar la salud del consumidor de pollos.
¿Cómo llegamos HOY al peso y conformación del pollo en tan pocos días?
Varios son los factores que hicieron que el pollo de la década del 50 pasara a ser el pollo de hoy. El ambiente, el manejo, la sanidad, la nutrición y la genética.
De todos estos factores hasta la fecha los dos más importantes que llevaron a llegar a obtener el pollo do hoy han sido dos: la nutrición y la genética.
GENETICA
¿Qué pasó en 60 años de selección?
Desde 1920 a 1940 solo habían razas de doble propósito, tanto producían carne como huevos. En 1946 la industria avícola y el Departamento de Agricultura de EE UU lanzó el concurso “Pollo del Mañana” para crear un ave que pudiera producir más carne de pechuga con menos comida. Recién en el año 1952 se introduce en el mercado razas de “pollo parrillero”.
Desde 1958 a 1962 aparecen las primeras empresas de genética avícola, y a partir de 1970 de empezó a seleccionar por conformación. En 1980 empieza la selección con eficiencia alimenticia y en 1990 se da un gran salto en el avance genético con el uso de programas BLUP. El programa informático es denominado: Óptima Predicción Lineal Imparcial (BLUP por sus siglas en inglés). El BLUP además de basarse en la relación lineal entre genotipos y relación lineal entre genotipos y fenotipos, utiliza complejos cálculos matemáticos para eliminar el sesgo de los efectos ambientales en esta relación.
A partir del 1990 en adelante se empieza a seleccionar por caracteres de rendimiento, salud, esqueleto, rendimiento, etc. Y a partir del 2010 de empezaron a identificar los marcadores genéticos.
Harvestein y col. En el año 2003 comparó un genotipo comercial moderno del año 2001 con una línea mantenida sin seleccionar desde 1957. Obtuvo los siguientes resultados:
El progreso genético según los mismos autores fue:
- Pollo moderno (2001)
- 32 días
- 1,82 Kg o 57g por día
- 1,47 Kg de ración. / Kg vivo
- Pollo de la década del 50
- 101 días
- 1,82 Kg o 18g por dia
- 4,42 Kg de ración / Kg vivo
En el año 1957 se necesitaban 37 kg de ración para obtener 1 kg de carne de pechuga y en el 2001 se obtenía el mismo kg de carne de pechuga con solo 6 kg de ración.
Trabajos más actuales realizados por el Dr. Mussini y col. en la Universidad de Arkansas (2013) compararon un viejo genotipo del año 1950 (Heritage) con tres líneas modernas de la genética Ross. El propósito fue comparar diferentes genotipos de pollo de engorde, seleccionados bajo diferentes criterios, en su anatomía y morfometría. Dentro de sus resultados presenta los pesos corporales a los 49 días, que fueron los siguientes:
Otra línea genética, Cobb, presentan resultados de la evolución en los últimos 22 años.
R. L. Jarquin presentó en el 4to Seminario Latinoamericano de Incubación las mejoras esperadas en los próximos 10 años.
- Conversión alimenticia: ↓ 0.20 (20 puntos)
- % de rendimiento en canal: ↑ 3% de peso vivo
- Peso vivo: alcance 10 días más temprano.
- Costo de producción: ↓ U$D: 0.08/ave
NUTRICION
En la década del 50 si buscábamos los requerimientos para pollos, estos estaban dirigidos a razas doble propósito y sólo se indicaban las necesidades de proteína en porcentaje y lo mismo para Calcio y fósforo. No se mostraban requerimientos de energía.
De allí a la nutrición actual, ¿Cómo evolucionó la alimentación?
ENERGIA
Los primeros estudios permitieron conocer la Energía BRUTA de los alimentos, la que se obtiene quemando el alimento a investigar en una bomba calorimétrica. Este valor calórico es de poca utilidad ya que lo que diferencia las calorías liberadas por los diferentes alimentos es fundamentalmente debida a las diferencias de grasa y cenizas de los mismos ya que no hay diferencia entre carbohidratos de la pared celular casi no digeridos por las aves y los del contenido celular que pueden ser de alta digestibilidad.
El segundo paso fue con el empleo de jaulas metabólicas determinar la energía DIGESTIBLE de los alimentos, la que se obtiene restándole a la energía bruta la energía perdida con las materias fecales. Este es un paso importante ya que mide la energía que es absorbida del alimento investigado a nivel intestinal.
Con la medida de la energía perdida a través de la orina se da un paso más adelante y obtenemos los valores de energía METABOLIZABLE. Al restarle las pérdidas de la orina medimos fundamentalmente las pérdidas de nitrógeno perdidas al metabolizar las proteínas y obtenemos un valor mucho más ajustado del aporte energético de los alimentos. En las aves, al tener cloaca y salir junto fecas y orina esta medida se facilita.
Esta medida de la energía es la que actualmente se emplea para medir el valor energético de los alimentos.
Tal vez en el futuro con el uso de calorímetros animales podamos medir el calor producido por la ineficiencia de las reacciones metabólicas y así conocer la energía NETA de los alimentos, medida que ya se emplea en la nutrición de rumiantes y algo en cerdos.
PROTEINAS
Si bien partimos hace muchos años en el requerimiento de porcentaje de proteína contenido en los alimentos, y el estudios de los requerimientos de proteína para los pollos, esto fue evolucionando al facilitarse el estudio de composición de aminoácidos de los diferentes insumos, y así pasamos en un principio a agregarle los requerimientos de metionina y lisina, y luego de los 10 aminoácidos esenciales.
Hasta hace unos años se formulaba entonces conociendo la composición de aminoácidos y proteína de los insumos y los requerimientos de los pollos en cada una de sus etapas de vida (trabajo este realizado no sólo a nivel de investigación de Universidades sino fundamentalmente por las empresas de venta de genética).
En la actualidad en base a investigación realizada principalmente por empresas dedicadas a la nutrición pasamos a una etapa en donde afinamos mucho más la dieta. Esto se hizo porque se estudió como los aminoácidos de cada insumo era digeridos y cuál era su porcentaje de absorción a nivel del intestino. Esto nos permite en la actualidad formular en aminoácidos digestibles, lo que permite optimizar la dieta.
Nos podemos plantear una pregunta: ¿Todos los granos de maíz o soja o todas las harinas de carne son iguales?
No, pero es tanta la información actual para cada insumo que disponemos de ecuaciones de regresión para cada insumo y cada aminoácido de ese insumo. Esto nos permite sabiendo la composición por análisis húmedo, que normalmente se realizan antes del uso de cada materia prima, saber cuál es su composición real en aminoácidos totales así como digestibles. Además empresas como Adisseo y Evonic nos envían al momento la composición en aminoácidos si disponemos de un NIR (Espectroscopía Cercana al Infrarrojo) y le enviamos la información obtenida en el mismo vía internet.
De esta forma con la información sobre los requerimientos que nos dan las empresas que venden la genética, y la base de datos de los insumos podemos realizar la formulación de los balanceados a través de software de formulación cubriendo a la perfección todas las necesidades de los pollos.
¿Que hace que el pollo crezca tan rápido?
- La alta capacidad para el desarrollo del cuerpo de pollos es el resultado de décadas de inversión en investigación científica, generando gran impacto genético y mejoras en cuestiones ambientales que fomentan la expresión del potencial genético (nutrición, salud, gestión, ambiente e instalaciones).
- El campo de la genética es la mayor causa del impacto en la performance de las aves.
HORMONAS ¿MITO O REALIDAD?
Estrógenos
En la década del 50 llegar a que un pollo pesara 2,5 kg y con las razas disponibles llevaba casi 4 o 5 meses. El pollo a los 5 meses pasa a ser sexualmente gallo. Esto hacía que un pollo con un peso adecuado para consumo era un animal con carne ya dura y agresivo por la madurez sexual. Esto no pasaba con las gallinas. La solución en esa época, era tal como se hace con el ganado, la castración.
¿Qué se hacía? Como la castración quirúrgica era muy difícil se recurrió a la castración química. Se implantaba a partir de los 90 días de edad a los pollos machos un pellet de estrógenos en el cuello (dietilbestrol) con un instrumento que se llamaba “caponeta”.
Este fue el origen de que los pollos tienen hormonas. Pero ya a fines de esa década (1962) se prohibió en el caso de Uruguay el uso de hormonas, en este caso los estrógenos. El DECRETO 5/4/962 dice: “Prohíbese la fabricación, importación, venta y uso de preparados que contengan estrógenos naturales o sintéticos, cualquiera sea la vía de administración de los mismos, destinados a promover la neutralización sexual y el engorde de animales cuyas carnes u otros productos se destinen al consumo humano”
¿Qué pasa con el pollo actual?
Hoy el pollo macho en base al desarrollo genético y de la Nutrición llega a pesar 3 kg a los 42 días, mientras que la hembra necesita 47 a 48 días para alcanzar 2, 8 kg. El pollo macho tiene mejor conversión, mejor ganancia de peso diario, lo que hace que sería ideal criar solo machos. Deberíamos esperar a que cumplieran 90 días. Parecerían pavos y no pollos a esa edad
Entonces: ¿A alguien se le ocurriría utilizar estrógenos para aumentar el costo de producción castrando los machos? ¿Quién quiere perder dinero. ¿Cómo haríamos para implantar esos pellet animal por animal con las producciones semanales de pollos actuales? A los 42 días los pollos machos son impúberes. ¿para qué usar hormonas femeninas?
En definitiva es un gran error decir que se emplean estrógenos en la cría de pollo en la actualidad.
Para considerar específicamente la contribución de los productos cárnicos (incluyendo pollos), que normalmente es la principal preocupación, HARTMAN et al., 1998 concluyeron:
“La carne no desempeña un papel dominante en la ingesta de hormonas esteroides. Mayores efectos en los seres humanos pueden esperarse de la exposición a los fitoestrógenos, que se producen en grandes cantidades en las plantas, o por sustancias químicas de actividad hormonal como la bifenilos policlorados y dioxinas, que están ampliamente presentes en alimentos y agua”
Andrógenos
Los estudios que evaluaron el uso de hormonas sexuales en las aves son escasos en comparación con los mamíferos, además con mucho menos efecto. Por ejemplo, un trabajo de Scanes y Fennell (1992), con la utilización de tres tipos de sustancias andrógenicas (testosterona, 5α-dihidrotestosterona, 19-nortestosterona) a través de la implantación subcutánea en aves Leghorn (machos, hembras y machos castrados) mostró en general que han reducido el aumento de peso corporal. De hecho, ya en el año 1948 se observó que los andrógenos, forma natural o sintética, inhibe el crecimiento de pollos (TURNER, 1948), lo que fue confirmado en otros trabajos (VISCO, 1973; HARVEY & SCANES, 1978).
Somatotropina
El uso de hormona del crecimiento no mejora el crecimiento en aves. La somatotropina del pollo es diferente a la de mamíferos y no se sintetiza para ser comercializada.
La somatotropina es una proteína. Su administración oral produciría su degradación a nivel del tracto digestivo y sería rápidamente digerida. Para aplicarla sería necesario inyectarla en períodos cortos y vía intravenosa o subcutánea. ¿Sería práctico hacerlo en miles de aves si se fabricara una somatotropina aviar?
El costo de la hormona mamífera es muy cara. Un miligramo de hormona es mayor que el costo de un pollo y no se lograría ningún efecto. Estudios realizados para calcular el costo del suministro de somatotropina a un pollo (Dr. Nick Dale de la Universidad de Georgia) indican que el mismo sería de U$S 144 por pollo.
Cogburn et al (1989) ensayaron el uso de GH, de pollo de origen natural, como recombinante para pollos intactos. Las sustancias fueron inyectadas por vía subcutánea diaria durante 14 días, a partir de los 21 días de edad y con dosis de 100 a 200 μg/kg de peso vivo. Después de un análisis minucioso de los datos, los autores concluyeron que "el estudio in vivo claramente demostró que las inyecciones diarias de GH en los pollos no tienen ningún efecto beneficioso sobre el peso corporal o carne”.
Hormona Tiroidea
En un ensayo realizado por May (1980) en el cual se realizaron varios experimentos con el uso de T3 y T4 en pollos, no hubo ninguna mejora en la conversión ni en el peso corporal. El uso continuado de T3 en la dieta de pollos, como se ha señalado por DECUYPERE et al., (1987), resultó en efecto negativo, y reducción del crecimiento.
Esteroides anabólicos
Los esteroides aumentan en el hombre la masa muscular. Para causar su efecto los atletas necesitan combinarlo con un ejercicio físico riguroso de otra manera no son efectivos. La parte más valiosa del pollo es la pechuga. Estos músculos que se emplean para subir y bajar las alas. Los pollos hace miles de años que no vuelan. Sin ejercicio no hay beneficio de los esteroides.
¿HAY MAS DUDAS?
Consulten las importaciones de medicamentos de uso veterinario. ¿Dónde figuran importaciones de estas hormonas?
Consulten los residuos que se encuentran en la carne de pollos ¿Apareció alguna vez alguna hormona?
La conclusión es clara “en la actualidad el empleo de hormonas es un MITO”
TAL VEZ CONFUNDAN HORMONAS CON PROMOTORES DE CRECIMIENTO
Estos si se emplean. Su función es optimizar la salud intestinal del pollo con lo que se consigue mejorar el aprovechamiento digestivo del alimento, mejorando la digestibilidad y la salud intestinal. Modifican la flora intestinal bajando la población de Clostridios, E. Coli, Salmonella etc. y favorecen el crecimiento de bacterias acidófilas como los Lactobacilos.
Algunos son los metabolitos que utilizan las células intestinales. Estos aumentan la cantidad de enterocitos y el tamaño de las vellosidades intestinales. Estos mejoran de forma importante la absorción de nutrientes y con esto la digestibilidad
¿Qué usamos como promotores del crecimiento?
Los más comúnmente usados son: Probióticos, Prebióticos, Enzimas, Aditivos antimicotoxinas, Acidos orgánicos de cadena corta, y Fitobióticos.
Lo que debe quedar bien claro es que estos “Sólo actúan a nivel del tracto digestivo y no tienen ningún efecto metabólico”.-
BIBLIOGRAFÍA
- Bustos, M. La leyenda de los súper pollos hormonales. Revista del Consumidor, Profeco.
- Casanovas P. Cobb Focus cuatro 2012
- Cogburn, L. A., Liou, S. S., Rand, A. L., McMurtry, J. P. (1989). Growth, metabolic and endocrine responses of broiler cockerels given a daily subcutaneous injection of natural or biosynthetic chicken growth hormone. Journal of Nutrition, v.119, p.1213-1222
- Dale N, Davis, A. (2001). The myth of hormones Watt Poultry USA p. 20-22
- Decuypere, E., Buyse, J., Scanes, C.G., Huybreschts, L., Kuhn, E.R. (1987). Effects of hyper- or hypothyroid status on growth, adiposity and levels of growth hormone, somatomedin-C and thyroid metabolism in broiler chickens. Reprod. Nutr. Dev., v.27, p.555-565
- Fennell, M. J., Scanes, C. G. (1992). Inhibition of growth in chickens by testosterone, 5?- Dihydrotestosterone, and 19-nortestosterone. Poultry Sci., v.71, p.357-366.
- Havenstein, G.B., Ferket, P.R., Qureshi, M.A. (2003a). Growth, livability, and feed conversion of 1957 vesus 2001 broilers when fed representative 1957 and 2001 broiler diets. Poultry Sci., V.82, P.1500-1508.
- Havenstein, G.B., Ferket, P.R., Qureshi, M.A. (2003b). Carcas composition and yield of 1957 versus broilers when fed representative 1957 and 2001 broiler diets. Poultry Sci., V.82, p.1509 1518.
- Harvey, S. Scanes, C.G. (1978). Plasma concentrations of growth hormone during growth in normal and testosterone-treated chickens. J. Endocrinology, v.79, p.145-146.
- Jarquin R.L. Genética y Desarrollo del Pollo de Engorde del Futuro.4to Seminario Latinoamericano de Incubación Jamesway.
- May, J.D. (1980). Effect of dietary thyroid hormone on growth and feed efficiency of broilers. Poultry Sci., v.59, p.888-892.
- Mussini F. y col. Estudio comparativo de crecimiento y análisis morfométrico de diferentes genotipos de aves de carne. CAENA Setiembre 2013
- Penz, A. M. Junior, Por que hormônios não são usados na alimentação de frango de corte. Publicado o: 25/06/2012
- Scheuermann, G. N., Mitos na produção avícola – a questão dos hormônios. Pesquisador da Embrapa.
- Turner, C. W. (1948). Oral effectiveness of androgens in fowl. Poultry Sci., v.27, p.789-792.
- Visco, R.J.1973. The effect of Eimeria tenella infection and testosterone treatment on the weight of the bursa of Fabricius in young chickens. Poultry Sci., v.52, p.1034-1042.