INTRODUCCIÓN
A mediados del siglo XX, el estado Mexicano de Sinaloa se dio a conocer por la alta productividad de sus pesquerías de camarones, esto originó una carrera por explotar al máximo este recurso natural, impulsada por el beneficio de la exportación de este producto a los Estados Unidos de Norteamérica. La alta calidad y tamaño de los crustáceos proporcionó a los pescadores sinaloenses un lugar importante en el mercado internacional. Luego en las últimas décadas del mismo siglo fuimos testigos del advenimiento de las granjas para la engorda de camarones... Y de los problemas ambientales que acompañan a la industria.
Cuando solo se contaba con la captura del camarón silvestre, éste se descabezaba a las orillas de las bahías y esteros y las cabezas se tiraban al agua, donde en su mayoría eran consumidas por los peces y entraban de nuevo en la cadena alimenticia, pero cuando las capturas se fueron incrementando, los pescadores y pobladores de los campos pesqueros empezaron a hacerse conscientes del daño ambiental que provocaba deshacerse de esa manera de esos subproductos, entonces empezaron a verterlas en los basureros junto con el resto de los desechos domésticos, de manera que durante la temporada de pesca, se podían observar grandes pilas de cabezas de camarón descomponiéndose al aire libre y produciendo millones de moscas y malos olores en las comunidades pesqueras.
Desde finales del siglo XX y lo que va del XXI con el incremento en la producción intensiva en las granjas, el problema de desechar las cabezas de camarones se agravó, y empezamos a ver amontonamientos de cabezas a las orillas de los caminos y de los drenes agrícolas, mismos que desembocan en bahías y esteros del Golfo de California.
A partir de la década de los 1990´s la presencia de enfermedades de los camarones como: “ La Mancha Blanca” misma que es producida por un virus, El Taura, El síndrome de mortalidad temprana, entre otras, fue un llamado de atención para los granjeros, que hasta la fecha no se explican cómo es que llegaron éstas y otras enfermedades a sus granjas, mismas que pusieron en grave riesgo la camaronicultura en esta región de México.
A muy pocos de los involucrados, si es que a alguno, se les ocurrió pensar que las aves marinas, buitres y otros animales silvestres, al alimentarse y transportar a sus nidos las cabezas de camarones desechadas, podrían llevar a sus granjas los organismos patógenos. Y hasta hoy, solo algunos propietarios de empresas congeladoras de camarones y granjeros, realizan la práctica de “enterrar” en terrenos agrícolas la mayor parte de las cabezas que les quedan como subproducto del proceso de los camarones.
Desde mis primeras visitas a los campos pesqueros me surgió la preocupación por encontrar una solución para resolver el problema ambiental que se genera a partir de del desecho de las cabezas de camarones y empecé a hacer pruebas para elaborar harina de cabezas de camarón utilizando para ello el mínimo de tecnología, de manera que el proceso pudiese estar al alcance de cualquier productor, o pescador, por humilde que éste fuera. De inicio se aprovechó una tecnología tradicional que existe en el centro-norte de Sinaloa para el secado del camarón y la posterior eliminación de las cáscaras (exoesqueletos) y cabezas y que consiste en secar al sol los camarones que previamente se han hervido en agua con sal, para luego utilizar una bolsa de tela o “costal” que al golpearse permite la separación del exoesqueleto. De esta manera el desecho se utiliza en la alimentación de gallinas de traspatio. He sugerido que ese método se utilice a mayor escala para la producción de harina de cabezas camarón y como fuente de proteína para la alimentación de otras especies de animales.
Por otro lado, a principios de este siglo XXI, en colaboración con el Dr. José Manuel Palma García de la Universidad de Colima plantemos algunos trabajos para la utilización de Leucanea leucocephala var. Perú en la alimentación animal, así como la posibilidad de establecer sistemas silvopastoriles con diferentes especies vegetales, como el camote del cerro (Dioscorea remotiflora), Gliricidia sepium y otras plantas en asociación.
Otros investigadores ya habían hecho pruebas de la utilización de la harina de hojas de leucaena en alimentación de gallinas ponedoras (Teguia, 2000), con resultados prometedores. Mientras que en pollos de engorda Hussain et al (1991), habían propuesto como seguro, el uso de harina de hojas de leucaena como parte de las raciones, en cantidades de hasta 150 g/kg. Mientras que en estudios más recientes, como los de: Eichie, F., D. Akinyemi, et al. (2015), se muestra que la harina de hojas de lecucaena puede sustituir hasta en un 50% a la pasta de soya en las dietas de pollos de engorda, sin que se presente ningún efecto adverso en la ganancia de peso por esta sustitución.
Así fue que se establecieron algunas pruebas de bancos de proteína con L. leucocephala var Perú y se planteó este trabajo académico apoyado por estudiantes de la Escuela de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Con el objetivo de explorar el potencial de sustitución de parte de la proteína de una dieta para pollos de engorda por harina de cabezas de camarón y por harina de hojas de leucaena. También se planteó evaluar el comportamiento de diferentes niveles de sustitución de la dieta de pollos de engorda con la harina de camarón y con harina de hojas de leucaena silvestre en comparación con el comportamiento de los pollos al ser alimentados con un concentrado comercial de la marca más vendida en México para pollos de engorda.
Todo esto, mientras se buscan alternativas para resolver el problema de los desechos de cabezas de camarones, que en las condiciones actuales de pesca y acuicultura, se convierten en un desecho sólido altamente contaminante en los campos pesqueros de la zona centro-norte del estado de Sinaloa.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para comparar el efecto de la sustitución de diferentes niveles de harina de hojas de leucaena y harina de cabezas de camarones en de dieta de pollos de engorda y determinar la factibilidad del uso de fuentes alternativos de proteínas en las dietas de estas aves, se desarrolló un experimento utilizando como fuentes de proteínas en la dieta, los siguientes materiales: Dos niveles de sustitución del concentrado comercial utilizando harina de camarón y dos niveles de sustitución con harina de hojas de L. leucophala de variedad Perú y dos niveles de Leucaena sp. silvestre.
Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorio con seis repeticiones, cada repetición estuvo representada por un animal, los tratamientos fueron:
1. Contenido: 8% de harina de hojas de leucaena variedad Perú con 92% de concentrado comercial.
2. Contenido: 16% de harina de hojas de leucaena variedad Perú y 84% de concentrado comercial para engorda de pollos.
3. Contenido: 8% de harina de hojas de leucaena silvestre y 92% de concentrado comercial para engorda de pollos.
4. Contenido: 16% de harina de hojas de leucaena silvestre y 84 de concentrado comercial para engorda de pollos.
5. Contenido: 25% de harina de camarón y 75% de concentrado comercial para engorda de pollos.
6. Contenido: 50% de harina de camarón y 50% de concentrado comercial para engorda de pollos.
7. Testigo: 100% del concentrado comercial para engorda de pollos.
Los pollos se alimentaron durante sus primeros 15 días de vida con un concentrado comercial diseñado para la fase de iniciación, a partir del día 16 y hasta los 30 días de edad, se separaron los animales en grupos constituidos por seis pollos cada grupo, y se les ofreció el alimento preparado de acuerdo con el tratamiento correspondiente.
La harina de cabeza de camarón se fabricó hirviendo en agua durante 10 minutos las cabezas de camarón recolectadas en el campo pesquero La Reforma Angostura, Sinaloa, el mismo día en que se capturaron los camarones. Luego se procedió a deshidratar al sol las cabezas cocidas para posterior mente molerlas en un molino de discos.
Para la preparación de la harina de hojas de leucaena, Las plantas de L. leucophala variedad Perú se colectaron de una plantación experimental que había sido sembrada un año antes utilizando semillas proporcionadas por el Dr José Manuel Palma de la Universidad de Colima.
Las plantas de Leucaena silvestre se colectaron de poblaciones de estas plantas que crecen de manera espontánea en el municipio de Salvador Alvarado, Sinaloa lugar el cual se ubicó el experimento.
Las hojas de leucaena se sometieron a deshidratación al aire en un lugar sombreado hasta que alcanzaron un peso constante. Para luego proceder a su molienda.
Una vez preparados los materiales se procedió hacer las mezclas correspondientes a cada uno de los tratamientos utilizando como testigo el concentrado de marca comercial fabricado específicamente para engorda de pollos.
En el cuadro 1 se muestra el contenido de proteínas y fibra de los diferentes tratamientos.
Los pollos se pesaron cada 5 días a partir del inicio del experimento con el fin de desarrollar las curvas del crecimiento de los animales sometidos a los diferentes tratamientos.
TRATAMIENTO ESTADÍSTICOPara determinar la diferencia entre las medidas de cada uno de los tratamientos se utilizo el análisis de varianza mediante el paquete estadístico de EXCELL (MR).
Resultados:a) Curvas de crecimiento
Las curvas de crecimiento de los pollos de engorda sometidos a los tratamientos de se presentan en la gráfica 1:
Gráfica 1: Curvas de crecimiento de los pollos de engorda sometidos a diferentes tratamientos a partir de los 15 días de nacidos y hasta los 30 días.
Los resultados finales de ganancia de peso promedio por tratamiento a los 30 días de edad y el análisis de varianza de los datos se presentan en el cuadro 2:
Cuadro 2: Análisis de varianza de los resultados obtenidos en el experimento de diferentes dietas para la engorda de pollos.
Los datos señalan que no existen diferencias significativas entre el testigo (concentrado comercial) y los tratamientos: T1 (8% leucaena V.P.y 92% concentrado comercial) Y el T5 constituido por 25% Harina de cabezas Y 75% de concentrado comercial con un 99% de probabilidades.
El resto de los tratamientos T2 ( 16% de LVP), T3 (8% de LS), T4 (16% de LS), T6 (50% de HC) resultaron significativamente inferiores en lo referente a incremento de peso durante los primeros 30 días de vida de los pollos de engorda estudiados.
Discusión
De acuerdo con los resultados del experimento que se llevo acabo con el fin de evaluar las dietas hechas con harina de cabezas de camarones en dos niveles así como también leucaena variedad Perú y leucaena silvestre en sustitución de un porcentaje del concentrado comercial para engorda de pollos, encontramos que la sustitución de hasta el 8% de concentrado comercial con harina de hojas de leucaena variedad Perú tiene los mismos efectos positivos en la ganancia de peso de los pollos en comparación con el concentrado comercial. De la misma manera al sustituir el concentrado comercial en un 25% con harina de cabezas de camarones (T5) tuvo un efecto positivo sobre el incremento de peso de los pollos durante su desarrollo de los 15 a los 30 días.
Mientras que el resto de los tratamientos: como son: T6 sustitución con 50% de harina de cabezas de camarón, y los que incluyeron la inclusión de leucaena silvestre (8 y 16%) y leucaena variedad Perú (16%) sí parecen afectar el desempeño de los pollos de engorda, en lo referente a la ganancia de peso en la etapa de los 15 a los 30 días.
Por lo anterior, que parece estar en oposición a lo que sugieren Hussain et al (1991), quienes señalan como seguro utilizar hasta un 15% de inclusión de harina de hojas de leucaena en la alimentación de pollos de engorda, para nosotros parece factible recomendar la inclusión de no más del 8% de este material en las dietas, además nuestros resultados indican que debe ponerse atención al origen de las materias primas que se utilizan para la elaboración de las harinas, ya que en el caso de la leucaena silvestre, pudo tener diferencias en su estado de madurez en comparación con la leucaena variedad Perú, aunque también queda la duda sobre la posibilidad de que los resultados obtenidos con el uso de la leucaena silvestre, hayan sido influenciados por su contenido de elementos anti- nutricionales, como se ha reportado antes en la literatura.
Cabe señalar que de entrada, el análisis del contenido proteico de la leucaena variedad Perú que se utilizó en este trabajo era superior al que presentó la leucaena silvestre, lo que pudo afectar los resultados finales en relación con la ganancia de peso. Otro aspecto que resulta importante de resaltar, es que en todos los tratamientos que incluyeron leucaena (tanto mejorada como silvestre), el color de la piel y principalmente las patas de los pollos fue amarillo, mientras que en los pollos que se alimentaron con las mezclas sin leucaena las patas y resto de la piel presentaron un color blanco. Anteriores investigaciones como las de Teguia, A. (2000) habían concluido que la inclusión de leucaena en las mezclas de alimentos para gallinas ponedoras, no tiene efectos negativos sobre la calidad y color de las yemas de los huevos.
Con estos resultados concluimos que la inclusión de harina de hojas de leucaena variedad Perú hasta en un 8% pueden utilizarse como sustituto proteico en las dietas de pollos de engorda. Y que los subproductos de la industria del camarón elaborando con ello una harina, también pueden ser utilizados para sustituir hasta en un 25% a los concentrados comerciales que ahora se usan para alimentar los pollos de engorda.
Referencias
- Eichie, F., D. Akinyemi, et al. (2015). "Effect of Replacement of Soybean Meal with Leucaena leucocephala Leaf Meal on Performance, Haematology, Carcass Measures and Organ Weight in Broiler Chickens." American Journal of Experimental Agriculture 8(5): 327-334.
- Hussain, J., P. V. V. S. Reddy, et al. (1991). "Utilisation of leucaena leaf meal by broilers." British Poultry Science 32(1): 131-137.
- Teguia, A. (2000). "A note on the effect of feeding local forages to commercial layers on egg production and yolk colour." Journal of Animal and Feed Sciences 9(2): 391-396.