Introducción
En este trabajo hemos estudiado los factores relacionados con el sistema de gallinas en pastoreo, comparando sus resultados con los métodos convencionales como la producción en piso y jaula en confnamiento.
Objetivo
• Valorar el bienestar de las gallinas ponedoras en piso, jaula y pastoreo, evaluando las 5 libertades del bienestar animal
• Determinar que incidencia tiene el bienestar animal en los parámetros productivos de las gallinas ponedoras como: consumo de alimento, ganancia de peso, mortalidad, conversión alimenticia, porcentaje de postura y huevo ave alojada (HAA).
Material y métodos
• 600 gallinas ponedoras en piso, 600 en jaula y 600 en pastoreo
• Diseño completamente al azar
• 3 tratamientos, 3 replicas por tratamiento
• 200 ponedoras por réplica
• 5 libertades del bienestar animal
• Duración de 133 días
Tratamientos
• T0: En piso
• T1: En jaula
• T2: En pastoreo
Análisis estadísticas
• Prueba T-student
• Porcentajes para los indicadores de Bienestar Animal
Resultados
RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS DE BIENESTAR ANIMAL Los diferentes indicadores de bienestar evaluados en este trabajo, se enfocan en tres modelos actuales de producción en especial en granjas avícolas de gallinas ponedoras. Sin embargo, para poder evaluar verdaderamente los procesos de bienestar sin afectar los procesos productivos, nos enfocamos en todas aquellas variables de bienestar animal que pueden infuir sobre las cinco libertades propuestas por COUNCIL 2007. Fernando, B, en el 2005, informó que los parámetros de bienestar están enfocados en la calidad fnal de los animales en vida, la calidad y cantidad del huevos producidos.
Tabla 1. Libertad de dolor, lesión y enfermedad
En los sistemas de piso y pastoreo no hubo diferencias signifcativas en longitud de las mismas, así como en las lesiones presentadas en las compañeras. En cuanto a las gallinas de jaula se presentó en los animales evaluados un 100% de alteraciones en su longitud, desviaciones de las mismas y lesiones pódales, ocasionando a su vez lesiones en las compañeras de jaula y pérdida de huevos por rupturas de las mismas. Estudios realizados por Glatz (2003) y Tauson (1988) observaron que el acortamiento de las uñas puede tener efectos positivos sobre algunos aspectos de la sanidad y el bienestar de las aves.
Tabla 2. Libertad de expresar un comportamiento normal y libre de miedo y estrés
• Estereotipias
Los resultados para este estudio demuestran que los movimientos repetitivos anormales, se presentan solo en el grupo de gallinas ubicadas o confnadas en jaula, las cuales presentaron un nivel 5 (100%) en forrajeo con movimiento sobre los bebederos, comederos y jaula. Así mismo, se presenta en las acciones de aletear y excavar un nivel 3 (60%). Estudios realizados por Dawkins (2003)afirma que la ausencia de algunas pautas de comportamiento, que son normalmente vistas en el medio natural, no necesariamente implica el sufrimiento a los animales alojados en modernos sistemas.
Tabla 3. Resultados de los parámetros productivos de las ponedoras en piso, jaula y pastoreo

En el consumo de alimento el análisis estadístico de los 4 meses mostró que existe diferencia signifcativa entre los 3 modelos de producción piso, jaula y pastoreo siendo P<0,05, En el trabajo realizado por Barrantes y colaboradores en el 2003 analizaron que las aves Hy Line Brown presentaron un menor consumo de concentrado y produjeron mayor cantidad y peso de huevos, durante 13 de las 14 semanas.
Conclusiones
El sistema de pastoreo permitió condiciones de bienestar más ventajosas que los otros dos modelos evaluados; ya que las gallinas necesitan de una serie de comportamientos que permitan explotar su potencial productivo esto se vio refejado en el estado de plumaje, grado de suciedad, presencia de heridas y lesiones, longitud de uñas, condición corporal, mortalidad, estereotipias (volar, correr, aletear, forrajeo, selección del nido, excavar, baño de polvo, caminar), canibalismo y test de reacción de miedo.
En cuanto a los parámetros productivos se vio refejado que el bienestar va ligado a una mejor producción mostrando mejores resultados en las gallinas en pastoreo: consumo de alimento (99,4 gramos), mortalidad (0%), porcentaje de postura (76,6%) y huevo/ave/alojada (5,36).
En los sistemas de piso y jaula, por tener mayor densidad e instalaciones no permiten el desarrollo de comportamientos normales, que son necesarios para que las gallinas desarrollen su producción, así como las condiciones mínimas de calidad de vida.
La autora Maria Castañeda Benjumea de las Universidad de la Salle (Colombia) es Ganadora Regional en la categoría Grado del Alltech Young Scientist, Premio que une a los más brillantes investigadores de las universidades de todo el mundo. Estudiantes de graduación y de pos graduación envían sus trabajos de investigación en el área agropecuaria, incluyendo medicina veterinaria, zootecnia y agronomía.