Explorar

Anunciar en Engormix

Presentación de la Red de Avicultura Alternativa

Publicado: 18 de mayo de 2024
Por: Daniela E. Trevisi (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata); María Laura Cendón (INTA EEA Balcarce y Facultad de Humanidades. Univ. Nac. de Mar del Plata); Florencia Gutheim (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata); y Zulma Canet (INTA EEA Pergamino y Facultad de Veterinaria. Universidad Nacional de Rosario). Argentina
La Red de Avicultura Alternativa (REDAA) tiene como misión, la vinculación y el intercambio de saberes, habilidades y experiencias entre distintos actores que la conforman, ya sean: productores/as, consumidores/as, técnicos/as, docentes, estudiantes, entre otros,  en pos de visibilizar y fomentar una manera de producir diferente; estableciendo principios sólidos por el respecto del bienestar animal, el cuidado del ambiente y los aspectos sociales, para la obtención de alimentos sanos y nutritivos.
Es así, que la Avicultura Alternativa, la podemos definir como una nueva alternativa de producción de huevos o carne de ave, basado en el respeto  hacia los animales, donde las aves puedan expresar su normal comportamiento (Figura 1). A su vez, pone énfasis en la constante búsqueda de alternativas tanto productivas como sanitarias, para la obtención de productos más saludables, teniendo en cuenta el cuidado y respeto por el medioambiente, lo que se ve reflejado en la calidad de los alimentos obtenidos.
Presentación de la Red de Avicultura Alternativa - Image 1
Figura 1: gallinas ponedoras en sistemas libres de jaula. Fotografía gentileza María Paz Maisonnave.
¿Por qué conformar una Red de Avicultura Alternativa Nacional?
En el año 2020, a raíz de la pandemia, muchas personas pasaron a generar sus propios alimentos.  Es así, que por iniciativa de un grupo de productores/as con el objetivo de capacitarse y a través de la vinculación con la Universidad Nacional de Mar del Plata, se generó un espacio de intercambio, formación y nucleación entre distintos interesados/as en profundizar sobre la producción avícola. Actualmente, la REDAA se nuclea en la App Telegram y la integran 450 personas de distintos puntos del país, de 22 provincias Argentinas y 188 localidades, donde la mayor participación es de las Provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe (75%).
¿Cuáles son los objetivos de la REDAA?
  • Promover la sustentabilidad de los sistemas productivos y la calidad de vida de quienes forman parte de la avicultura alternativa.
  • Acompañar a sus integrantes y establecimientos en demandas específicas.
  • Propiciar la utilización de indicadores productivos, económicos, ambientales y sociales, para la evaluación integral de los sistemas y su visibilización.
  • Mejorar la comunicación entre distintos actores de la cadena.
  • Compartir experiencias entre los establecimientos.
  • Facilitar espacios de capacitación u otras demandas relevadas por la REDAA.
  • Generar  articulaciones público-privadas para propiciar políticas específicas para el sector.
  • Promover la eficiencia en los aspectos productivo-comerciales.
  • Generar protocolos que permitan identificar los alimentos generados por la avicultura alternativa y diversificar las opciones
¿Quiénes formar parte de la REDAA?
El 70%  son productores/as, en muchos casos profesionales abocados a la producción, el 22 % son profesionales y técnicos/as vinculados/as a Instituciones, ya sean, Universidades, INTA, INAFCI y SENASA; y el 8% restante, se compone de asesores/as, docentes, comerciantes, estudiantes, entre otros.
Además, cuenta con la participación de más de 160 establecimientos productivos, que tienen en promedio un total de 450 aves. El principal interés es la producción pastoril (Figura 2), donde el 68 % produce huevos camperos y solo el 6% pollos camperos (Figura 3), el resto es producción mixta.
Presentación de la Red de Avicultura Alternativa - Image 2
Presentación de la Red de Avicultura Alternativa - Image 3
¿Qué hemos realizado hasta el momento?
Establecimos un canal de comunicación a través de un grupo de Telegram. En 2021, presentamos un Proyecto de Extensión en la UNMdP titulado “Red de plumas: construyendo la Avicultura Alternativa” (FCA-010-2021). Donde se realizaron las siguientes actividades:
  • Más de 22 reuniones del equipo para delimitar acciones, compartiendo los resultados/avances con el grupo de Telegram;
  • Definimos y generamos el nombre de la REDAA;
  • Diseñamos el logo que nos identifica (Figura 4);
  • Realizamos 14 encuentros para capacitarnos, conocernos e intercambiar experiencias (Figura 5). Se encuentran disponibles en el canal de Youtube de la FCA-UNMDP;
  • rabajamos colectivamente los objetivos, la misión (motivo por el que existe) y la visión (qué se desea alcanzar a futuro);
  • Creamos la página web y las redes sociales Facebook e Instagram para promoción eventos, compartir información y actividades;
  • Elaboramos una encuesta para caracterizar los sistemas productivos y las formas de comercialización, además de avanzar en construir el concepto de Avicultura Alternativa. Los resultados de la misma se difundieron en los diferentes encuentros.
Presentación de la Red de Avicultura Alternativa - Image 4
Agradecemos la participación del equipo de la REDAA (Figura de arriba). Ellos/as son: Alejandra Pérez, Alejandro Becerro, Bernardo Kojic, Cecilia Crisafulli, Damián Lencina, Denis Terwissen, Eduardo C. Ruival, Emilio Vitale, Gabriel Castillo, Gabriela Prada, Guillermo Achar, Hugo Bilotto, Hugo Contreras, Hugo E. Torres, Ignacio Gual, Ignacio J. Gamietea, Ignacio Pascual, Isidro Molfese, José María Cano, José María Saiz, Juan Francisco Paggi, Juan Pedro Ruiz, Liliana Sciacca, Lucia Artia, Luis Hernández, María Paz Maisonnave, Martín Andersen, Martín F. Vouillat, Martín P. Favre, Nahuel Zalazar, Noelia Pessolani, , Ramiro Iturriaga, Rodrigo Castro, Sergio Tolleti, Servando Burgos, Sofía Escudero, Yosef Huberman y Walter Lorenz.
Presentación de la Red de Avicultura Alternativa - Image 5
Figura 4: logo principal de la Red de Avicultura Alternativa [REDAA]
¿Cuál es la visión de la REDAA?
Lograr consolidarla como la organización que nuclea a quienes desean acceder a los beneficios de la avicultura alternativa, sean productores/as, consumidores/as, prestadores/as de servicios u organizaciones públicas o privadas, en el territorio argentino.
¿Qué valores inspiran a la REDAA?
  • Compromiso: asumimos el compromiso de promover la protección del ambiente, el bienestar animal y la salud de las personas.
  • Compañerismo: creemos en la solidaridad, la colaboración y el trabajo en equipo para enfrentar los desafíos.
  • Generosidad: aspiramos a promover el bienestar, desarrollo y crecimiento de las personas participantes y sus entornos.
  • Respeto y empatía: rescatamos la heterogeneidad y la diversidad de nuestras formas de producir y consumir, con respeto y comprensión.
  • Honestidad: actuamos con rectitud en nuestras actividades, basados en la ética e integridad, alineados con nuestra misión y visión.
  • Responsabilidad: cuidamos de cumplir con compromisos y obligaciones, tanto hacia fuera como hacia adentro de la organización.
  • Comunicación: Incentivamos la participación e inclusión de todas las voces, a partir de una comunicación abierta, accesible y transparente.
  • Sostenibilidad organizativa: Desarrollamos mecanismos eficientes y eficaces de organización y comunicación, para garantizar la información y participación de sus miembros.
  • Mejora continua: Promovemos el diagnóstico, análisis e implementación de mejoras, asegurando su impacto y seguimiento permanente.
Quienes deseen formar parte de la REDAA pueden contactarse a través del E-mail: redaviculturaalternativa@gmail.com ¡Los/as esperamos!
Presentación de la Red de Avicultura Alternativa - Image 6
Temas relacionados:
Autores:
Daniela Edith Trevisi
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
Zulma Canet
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Referentes que Recomendaron :
Daniela Edith Trevisi, Zulma Canet
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Caroline Gonzalez-Vega
Caroline Gonzalez-Vega
Cargill
Pork Innovation Specialist
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
Carolina Hall
Carolina Hall
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.