Félix Martín Moro
6 de octubre de 2006
Está bien su exposición. Sin embargo, debido a la aparición de resistencias antimicrobiales, en la UE no se permite el empleo de los mismos fármacos que se emplean en medicina humana. En los EEUU también se ha restringido el empleo de quinolonas en aves de carne. En el caso de las de puesta la situación es peor, pues a falta de estudios definitivos no se ha fijado periodo de retirada de producto y su uso es excepcional. En la UE está prohibido el uso de fenicoles.
Es decir, que todo esto complica el desarrollo de la labor veterinaria, sobre todo con vistas a la exportación.
Pablo Humberto Guerrero Buitrago
7 de octubre de 2006
Muy buenos días me place encontrar en el foro un tema interesante sobre biodisponibilidad y farmacocinética de antibacterianos en avicultura del Dr. Lácides Serrano, a quien desde luego tengo la fortuna de conocer personalmente y cuyos aportes científicos siempre son de inmensa calidad. Como dice el Dr. Félix Martín Moro, hoy en día con las nuevas tendencias de producción agropecuaria orgánica y limpia en Europa y EUA, existen muy serias restricciones sobre el uso de antibióticos para el control de diversas patologías y en Canadá no podía haber excepción. Por eso es que hace imperiosamente necesario mejorar las prácticas de manejo así como la proporción de dietas adecuadamente balanceadas y desde luego la incorporación de compuestos aprobados dentro de las prácticas orgánicas que mejoren el desempeño inmunológico y productivo de los animales bajo condiciones de cría comercial. Es de remarcar que los mercados orgánicos y particularmente de productos pecuarios están creciendo de una manera vertiginosa, por lo que valdría la pena también que el Doctor Serrano con su vasta experiencia o cualquier otro especialista nos ilustraran mas sobre estos compuestos.
Félix Martín Moro
9 de octubre de 2006
Estimados compañeros:
El profesional de campo muchas veces se halla ante la disynutiva de qué hacer cuando son escasos los recursos de que dispone para proteger los intereses de su cliente y terminar con un brote infeccioso, esto es, tratar de urgencia una manda de aves con un producto no autorizado y, a la vez velar por otros aspectos relacionados con la seguridad alimentaria y el medio ambiente. No es la primera vez que se prescribe un medicamento y hay que determinar empiricamente un periodo de supresión, por ejemplo en huevos, para una asociación de enrofloxacina y de amoxicilina, con el fin de tratar un proceso respiratorio agudo que pudo acabar con una manada entera de aves en pocos días: El profesional cumple con su obligación de luchar por la vida del ave y de averiguar las causas del brote, muchas de ellas originadas por un mal manejo. Pocas veces se cae en la cuenta de que sale más barato prevenir la aparición de un problema partiendo desde la fabricación de pienso, que suele ser vehículo de gérmenes como salmonela, del cuidado con la ventilación y otras labores de granja, que son complejas de mantener, pero que a largo plazo compensan. Sin embargo, cuando hay que tratar, como bien dice nuestro colega, estamos en la obligación de hacer una buena elección, siempres que el tiempo lo permita apoyados en un antibiograma, pues el fentasma de las resistencias a antibióticos se han apoderado de nuestro medio de trabajo. En fin, que no aporto nada nuevo pero recordar estos aspectos hacen de nuestra labor un camino menos arriesgado.
juan carlos newmark u
31 de octubre de 2006
DOCTOR
UN CORDIAL SALUDO LO FELICITO POR SU ARTICULO ES DE MUCHO INTERES PARA LOS AVICULTORES EN GENERAL ME INTERESARIA SUS COMENTARIOS EN PORCICULTURA EN ESPECIAL DE LA DOXICICLINA TIANFENICOL, PRODUCTOS QUE UD COMERCIALIZA, TAMBIEN EN LO RTEFERENTE A LAS QUINOLONAS ESTAS DOSIS EN AVICULTURA EN ESPECIAL EN COLOMBIA NO SE ESTAN TRABAJANDO PUES VEMOS A NIVEL DE CAMPO TRABAJAR DOSIS ENTRE 25 A 35 MGRS POR KILO DE PESO , Y TAMBIEN EL CRITERIO QUE LAS QUINOLONAS PRODUCEN RESISTENCIA EL CUAL NO COMPARTO PLENAMENTE ME INTERESA SU COMENTARIO AL RESPECTO.
ATTE
JUAN C NEWMARK
25 de noviembre de 2006
Excelente artículo. En mi País Honduras, el uso de Quinolonas, especialmente la enrofloxacina, ha sido recomendado sin piedad; a tal grado que hoy hay problemas de resistencia, sobre todo en la industria aviar. Me parece que el tema de actualidad de antibióticos, como la fosfomicina más la combinacion de tylosina, está dando tremendos resultados en problemas infecciosos en Aves y cerdos, principalmente a combinación de E Coli con Mycoplasmas. Qué piensa al respecto, Dr.
19 de junio de 2008
Soy Biólogo de profesión y veo con estupor que no tenemos mas imaginación y recursos que utilizar y sembrar la semilla de nuestra propia destrucción, las aves que actualmente criamos especies de aves que geneticamente tienen un techo productivo y de resistencia mayor pero por dificultades de medio ambiente (estrés, etc). se ve dismunuida su producción y necesita de determinadas sustancias llamadas bioestimulantes para poder activar determinadas rutas metabolicas y mecanismos fisiológicos que se encuentran atrofiados, bloqueados o inactivados, todos estos eventos a su vez generan una mayor resistencia a enfermedades y una menor dependencia de antibioticos, pero no su eliminación. Este es un primer indicio de aplicación de nuevas formas de crianza. Pienso que este puede ser el camino mas los antibioticos definitivamente no. Las bacterias constantemente estan intercambiando informacion gentetica a traves de transposones, plásmidos, etc. que les da resistencia a enfermedades o antibioticos, este material genetico puede provenir de otras bacterias resistentes naturalmente o del mismo animal mediado por virus. Generando de esta manera epidemias que pueden afectar a las
propias aves o a las personas y dismuyendo en su forma mas benigna la produccion animalen carne, huevos.
Es una pena que si hablamos de trabajo de campo solo se tiene a los antibioticos como salida ante un problema que no se puede evtar, las bacterias siempre van a estar presentes en todas partes y es inevitable que colonicen sobre, dentro y fuera del cuerpo de los animales de producción. Por ello aplicar un antibiotico para evitar lo inevitable es absurdo se pueden aplicar otras estrategias mucho mas inteligentes y viables aplicados de manera especifica para determinados problemas.
20 de junio de 2008
Dr Lácides, es muy interesante su artículo. Me gustaría saber su opinión con relación a los macrólidos como Tilmicosina en avicultura, especialmente en reacciones posvacunales y si conoce estudios comparativos de florfenicol y tilmicosina. Muchas gracias
Pharvet
20 de junio de 2008
Señores foristas
Agradezco a los señores de Ergomix haber puesto de nuevo en la red, este artículo publicado hace unos años para un congreso de medicina aviar.
Todavía son validos la mayoría de los comentarios, pero hay que agregar que la farmacocinética aviar ya nos ha aclarado algunas dudas por estudios hechos en los últimos años.
Hoy día tenemos claridad sobre la cinética en aves de algunas otras quinolonas como la Ofloxacina, la Perfloxacina, la Marbofloxacina, de la Doxiciclina tetraciclina muy liposoluble, sobre este antibiótico hay excelentes artículos considerando su cinética tanto en aves sanas como enfermas de la tilmicosina se han publicado varios artículos considerando su conducta cinética e igual se ha hecho con el florfenicol y el tianfenicol para no citar sino algunos ejemplos.
Toda esta información la estoy publicando por apartes para cada familia de antibiótico, que podría darse a conocer, si los señores de Ergomix me facilitan la red.
La finalidad del artículo es orientar a los colegas que trabajan en medicina aviar sobre el uso de las dosis más adecuadas, partiendo de ensayos farmacocinéticos serios, dosis que nos permitan reducir hasta donde sea posible los riesgos de resistencia que es el gran problema que se tiene hoy con el uso de antibióticos en la avicultura.
Muchos de los farmacólogos han escogido las aves para evaluar nuevos antibióticos y en esta forma hacer un aporte al buen uso de los mismos en esta especie.
Sin embargo existe una serie de regulaciones de tipo sanitario, principalmente en la Unión Europea y en los EEUU, Canadá, Australia que impiden el uso de muchos antibióticos en esos países y ante eso, los colegas que ejercen en esos países tienen que ceñirse a ciertas normas caso es el de las quinolonas en EEUU, en el mercado aviar, y en la Unión Europea, al caso del Florfenicol y algunos otros antibióticos.
Sin embargo la América Latina, y el continente asiático hace uso de muchos antibióticos aprobados por las legislaciones sanitarias de esos países y como veterinarios debemos usarlos correctamente, en base a parámetros científicos y no en base a extrapolaciones de otras especies y a dosis recomendadas por algunos, sin el menor soporte técnico, solo evaluación por resultados clínicos, pero sin tener en cuenta problemas de residuos.
Por eso, en mi opinión, no es recomendable tratar a medicina aviar cierto tipo de nuevos antibióticos sin soporte farmacocinético en la misma especie.
El otro aspecto a analizar es que en medicina aviar se impone el precio antes que todo, y en ese sentido hay tremendas diferencias en la bioequivalencia de los mismo tal como ha demostrado el profesor Sumano en varias publicaciones, y las fallas de los antimicrobianos se evidencian por la no adecuada calidad de los productos.
Afortunadamente hoy hay conciencia de la farmacocinética entre varios colegas en el sector avícola y esa es ya una gran ventaja en un mejor uso de los antimicrobianos.
A medida que avancemos, se pondrá en boga el concepto PK/PD para valorar los antibióticos en el sector avícola y eso nos dará razón para un mejor uso de los mismos.
El problema de las ponedoras, se nos está poniendo grave a todos los veterinarios, pues las agencias reguladoras no aprueban antibióticos, para ponedoras de huevos comerciales. Entonces qué hacer. Es necesario apelar al sentido común, a la ética y a ser práctico en muchos casos. Por ahora manifiesto que la mayoría de los antibióticos dejan residuos en los huevos, siendo mayor entre los más liposolubles.
En cuanto a las dosis en cerdos de varios productos, solicitados amablemente por el Dr. Newmark, me permito manifestarle que con mucho gusto lo hare a través de este correo, un poco más tarde o en forma personal.
Realmente para esa especie también tengo un recuento farmacológico de los principales antimicrobianos usados comúnmente.
Por ahora me permito manifestarle que no soy amigo de los niveles profilácticos de varios de ellos, pues los mismos nos llevaran a la aparición de resistencia.
Por hoy agradezco su comentario y estoy presto a oír otros, que pueden ser beneficiosos para todos.
Atentamente
LACIDES SERRANO VEGA
M.V.Z. Ph.D.
21 de junio de 2008
Dr. Lácides. Un cordial saludo. Después de su aclaración quedé tranquilo, pues veía en su artículo las referencias bibliográficas que aparecen, con fechas muy viejas (del 2000 hacia abajo), de un tema que es tan vital y tan dinámico.
En el campo se está observando, por el pésimo uso de los antibióticos, una resistencia marcada, que deja al técnico con muy pocas herramientas para atacar los problemas sanitarios. Por ejemplo, la enrofloxacina (de la cual hay innumerables productos genéricos de dudosa calidad), se está usando a dosis de 20 mgr/kilo, del producto al 20%, y no está actuando como lo hacía antes el producto del 10% con dosis de 10 mgr/kilo., en aves.
Por el desespero y/o por ignorancia de algunos avicultores, hacen mezclas de antibióticos para inyectar por una vez (gentamicina + sulfa-trimetoprim por ejemplo), con un efecto pasajero en el descenso de la mortalidad pero con la reaparición del problema días después.
15 de agosto de 2008
Dr Lacides
Gracias por su articulo, hace unas semanas discutiamos sobre el uso de antibiotico y la resistencia que existe, su articulo comprueba que el abuso y la falata de conocimiento en el campo sobre el uso de antibioticos, traen como resultado grandes perdidas a la avicultura y ganaderia, recuerden que somos profesionales y como tales tenemos que apoyarnos en los metodos cientificos para usar antimicrobiales, en la discusion anterior sobre el tema comento, que algunos antimicrobianos que consideramos antiguos o descontinuados, si hacemos uso de ellos el dia de hoy despues de muchos anos de no usralos, veremos muy buenas respuestas, lo que nos indica que la resisitencia a desaparecido, esto es un punto muy importante ya que una buena rotacion de antimicrobianos con elementos cientificos, nos dara la tranquilidad de que estamos actuando de una manera conciente y no solo por la novedad de usar el nuevo antibiotico, reitero para aquellos que no tienen idea del tiempo de desarrollo de un antimicrobiano que se necesitan de 15 a 20 anos y de millones de dolares para ello, cuidemos lo que tenemos actualmente y usemos los metodos cientificos para hacer uso de los antimicrobianos, gracias
18 de noviembre de 2008
soy un padre de familia trabajador de la construcción hace un tiempo crío pollos como complementos para parar la olla y vender alguno y veo q es un trabajo rentable pero no tengo muy en claro todo el proceso de cría.
les agradecería a toda persona , técnico o profesional si me hicieran el grandísimo favor de brindarme información en lo posible fácil de interpretar porque muchos de los términos que se usan son difíciles para decifrar .
los artículos y la información son muy buenos y muy completos.
hace poco me integré a esta página y ya me asombró lo completo que están los informes ,los felicito y MUCHAS GRACIAS
César Antonio Guevara Costales
19 de mayo de 2009
Sin duda este es un tema de mucha actualidad, ya que con frecuencia podemos observar resultados de antibiogramas, con resistencia a la mayoría de antibióticos conocidos´. Las opciones que nos dejan son muchas veces de difícil aplicación en lotes grandes de pollos (productos inyectables), y muchas veces los resultados no son los que se esperan. Frente a esto creo se hace necesario el recordar ciertos detalles en la crianza de los pollos que pueden marcar la diferencia. La calidad del aire en el interior del galpón es un aspecto fundamental para preservar la salud del ave. El pollo de hoy es un ser mucho más exigente en cantidad de oxígeno que el que se encasetaba hace 5 años es decir ya no podemos seguirle criando con el mismo concepto, es necesario mejorar la ventilación de los galpones, procurando a la vez una temperatura uniforme y que permita un buen desarrollo de las aves, mejorar el estado de la cama, disminuyendo así la cantidad de amoniaco presente.
Pero fundamentalmente el criador debe exigir a sus proveedores de pollitos bb, que aquellos provengan de lotes de reproductoras libres de problemas infecciosos y que hayan sido incubados sin novedades. Esto parece difícil, pero debe ser parte de la responsabilidad que deben asumir aquellos.
27 de marzo de 2011
Dr. Serrano: Le felicito por la excelente revisión que hizo en su día respecto a los parámetros farmacocinéticos de los antimicrobianos en las aves y espero que continue esta labor tan profesional.
Saludos.
Joaquin Querol
13 de diciembre de 2012
BUEN DIA Y FELICITACIONES POR LA PUBLICACION AL DR. LACIDES SERRANO, QUERIA SABER PORQUE LOS ANTIMICROBIANOS TIENEN LA PROPIEDAD DE SER TIEMPO Y CONCENTRACION DEPENDIENTE, QUE HACE QUE SE COMPORTEN ASI??, MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y RESPUESTA..
9 de noviembre de 2015
Buen día...es una excelente publicación Dr. Lacides S. He querido conseguir acá en México la ofloxacina soluble en agua para aves reproductoras, mas sin embargo desconozco algún proveedor de este medicamento, si usted supiera de alguien o algún contacto se lo agradecería mucho que me pudiera ayudar, así mismo que problemas le causaría a la postura...se realizaron antibiogramas, y el resultado ha sido que a la ofloxacino es muy sensible, por lo que tengo interés en este medicamento ya que otros no me han marcado muy buena sensibilidad los antibiogramas. Agradezco de antemano su gran apoyo.