Explorar

Anunciar en Engormix

Cólera aviar: Resurgimiento de casos clínicos

Publicado: 3 de septiembre de 2013
Por: Luis Alzamora Velarde – Gerencia Sanidad Avícola QUIMTIA FEED y Rosa Inés Delgado – Directora Técnica QUIMTIA FEED Perú.
El Cólera Aviar es una enfermedad que afecta muchas especies de aves y es causada por la Pasteurella multocida (PM). La PM es capaz de multiplicarse en la corriente sanguínea de las aves y como consecuencia de esta acción puede colonizar rápidamente muchos órganos causando lesiones múltiples, purulentas en las articulaciones, barbillones, ovarios, cerebro, hígado, bazo y pulmones.
 
Las manifestaciones respiratorias son generalmente las más típicas y las aves suelen sucumbir rápidamente ante esta enfermedad, siendo muy importante la remoción inmediata de las aves muertas ya que sirven de fuente de infección para las otras quienes suelen contaminarse al ingerir (por canibalismo) parte de la carcasa.
 
Ocurre en forma esporádica como enzootica en muchas partes del mundo, provocando importantes pérdidas productivas debido a los altos niveles de mortalidad o a las consecuencias económicas que suele acarrear.
 
Es importante mencionar que aún en condiciones de baja mortalidad, las formas clínicas de la PM pueden persistir por largos periodos de tiempo, las cuales al parecer suelen estar asociadas a condiciones estacionales, factores de resistencia ligadas a la condición física de las aves o a la merma que sobre su condición corporal (inmunodepresión) suelen tener. Otras condiciones descritas, citan a situaciones ligadas a la madurez (física) que al parecer asocian ciertas situaciones provocadas por efectos hormonales las cuales pueden incrementar la susceptibilidad al germen.

Otros detalles que explican su presencia y su persistencia, se asocian a condiciones propias del mantenimiento de los regímenes de Bioseguridad de las instalaciones afectadas, las características de las cepas predominantes (factores de virulencia), especies afectadas, vías de infección, relación especie hospedero, etc. 
 
Los pavos suelen ser considerados aves más susceptibles que los pollos y en cualquiera de ellos la condición de adultos los expone más al problema, además de ponedoras, reproductoras, patos, gansos, aves silvestres, etc.
 
Tradicionalmente, se ha descrito a la enfermedad bajo las formas aguda y crónica, en el primero de los casos la evidencia de signos clínicos suelen pasar casi inadvertidos y es la mortalidad el único elemento indicativo del proceso. En la forma crónica, encontramos a las aves que sobrevivieron al ataque agudo inicial, las mismas que pueden evolucionar hacia una condición crónica o eventualmente pueden recuperarse. Esta condición es la que suele generar las mayores dificultades de control en lotes afectados, ya que la forma crónica permite hasta cierto punto la convivencia con el germen, esto genera la posible reversión a formas agudas de la enfermedad, la cual dependería de la virulencia, oportunismo u otros factores, propios del huésped y su medio.
 
En nuestro País, las referencias de formas clínicas de Cólera Aviar en avicultura industrial han sido muy poco frecuentes en los últimos años, sin embargo a fines del 2011 y en el último tercio del 2012, notamos un incremento importante de las mismas, situaciones que afectaban principalmente reproductoras pesadas y pavos de engorde en menor proporción. Estos fenómenos que pudieron ser descritos como hechos aislados, concitaron nuestra atención por el incremento de virulencia de las cepas aisladas, por la enorme diferencia de susceptibilidad de los microrganismos a los planes terapéuticos utilizados y especialmente porque algunas cepas al parecer no corresponderían a los patrones usualmente reconocidos como base para los programas de inmunización. 
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Rosa Inés Delgado
Adisens
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Tania Román Gonzalez
Tania Román Gonzalez
Cargill
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
Daniel José Antoniol Miranda
Daniel José Antoniol Miranda
Trouw Nutrition
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.