Galpón 1 | Edad (días) | % Mortalidad Acumulada | Ganancia de Peso (gr)2 | Consumo de Alimento (gr) | Ïndice de Conversión Alimenticia |
1 | 1,26 | 155 | 138 | 0.89 | |
2 | 7 | 1,28 | 150 | 121 | 0.81 |
3 | 1,06 | 158 | 130 | 0.83 | |
1 | 1,9 | 305 | 368 | 1.20 | |
2 | 14 | 2,02 | 290 | 314 | 1.08 |
3 | 1,73 | 300 | 333 | 1.11 | |
1 | 2,47 | 590 | 844 | 1.43 | |
2 | 21 | 2,41 | 620 | 818 | 1.32 |
3 | 2,05 | 670 | 837 | 1.25 | |
1 | 2,92 | 1100 | 1529 | 1.39 | |
2 | 28 | 2,89 | 1080 | 1490 | 1.38 |
3 | 2,33 | 1110 | 1509 | 1.36 | |
1 | 3,38 | 1420a | 2257 | 1.59 | |
2 | 35 | 3,52 | 1480b | 2264 | 1.53 |
3 | 2,72 | 1500b | 2325 | 1.55 | |
1 | 3,73 | 1860a | 3218 | 1.73 | |
2 | 42 | 4,85 | 1800b | 3240 | 1.80 |
3 | 3,27 | 1910c | 3285 | 1.72 |
Antimicrobianos | Escherichia coli | ||
% Resistente | % Resistencia Intermedia | % Sensible | |
Cloranfenicol | 50 | 7 | 43 |
Ciproflaxina | 28 | 36 | 36 |
Enrofloxacina | 43 | 43 | 14 |
Florfenicol | 36 | 28 | 36 |
Fosbac® | 0 | 0 | 100 |
Doxiciclina | 93 | 7 | 0 |
Gentamicina | 0 | 14 | 86 |
Lincospectin | 50 | 7 | 43 |
Tetraciclina | 93 | 7 | 0 |
Trimetoprim + Sulfa | 72 | 0 | 28 |
Estimado Ing. Edwin Coral Coral: Respondiendo en parte a su pregunta sobre el uso de Colistina, Amprolio y Sulfaquinoxalina puedo decirle que fue realizado en en el Brasil un trabajo de investigación haciendo una evaluación de sensibilidad antimicrobiana y de patogenicidad de cepas de Eschericia coli aisladas de pollos con problemas respiratorios en los Estados de Parana, Santa Catarina y Río Grande del Sur en el año de 2006 por el Laboratorio Mercolab. A seguir le paso un resumen de este trabajo con los resultados obtenidos con la Colistina. Las muestras del material utilizado fueron enviadas por varias empresas del sector avícola de estas regiones.
Los materiales y métodos utilizados fueron hechos con test de sensibilidad (Antibiograma) por la técnica de difusión del antibiótico en discos de papel filtro y la cultura de test en Agar Müller-Hinton donde fueron analizados los siguientes antimicrobianos: Amoxicilina(30ug), Ceftiofur(30ug), Colistina(10ug), Doxiciclina(30ug), Enrofloxacina(5ug), Lincomicina+Espectinomicina(100+ 9ug), Norfloxacina(10ug), Florfenicol(30ug), Ciprofloxacina(5ug), Gentamicina(10ug), Kanamicina(30ug), Neomicina(30ug), Tetraciclina(30ug), Trimetoprim+Sulfametazole(25ug).
Las placas fueron sembradas con 0.1 ml de una cultura de 1x107 ufc/ml de cada E.Coli aislada e incubada en aerobiose por 24 horas a 37ºC. Los resultados fueron determinados midiéndose los halos de inhibición de crecimiento y comparándolos a los valores presentados en las tablas patrones clasificados como Sensible,Intermediarios y Resistentes. MIC: Fue determinado la Dosis Mínima Inhibitoria en cada muestra de E.Coli para Colistina (Meiji-Uniquimica). Test de Patogenicidad in vivo: Con pollitos de un día de edad SPF.
Conclusiones: El test de Patogenicidad por inoculación subcutánea en pollitos SPF de un día reveló que las muestras de E.coli de origen respiratoria representan distribución relativamente homogénea en diferente grados: Alta patogenicidad:32.5%, Patogenicidad Intermedia:27,5%,Baja Patogenicidad:25% y Apatogénica: 15%. MIC: Niveles bastantes bajos de Colistina(Meiji) inhibieron todas las muestras de E.Coli de origen respiratoria de aves evaluadas. El fabricante(Meiji-Uniquimica) recomienda de 5 a 40 mg/kg y los valores encontrados variaron de 0,6 a 2,4 mg/kg con excepción de una muestra que fue inhibida con 6,2 mg/kg
La sensibilidad a los antimicrobianos de las muestras de E.coli respiratorios de aves mostró variabilidad significativa. en el caso de la Colistina fue de 100%. Los datos de este trabajo indican que mismo que la Colistina este siendo usada en bajas dosis como Promotor de Crecimiento y esto por mucho tiempo, esta no presenta resistencia a las muestras de E.coli de origen respiratorias de las aves. Esto abre la posibilidad de un estudio mas profundo de investigar a campo si el uso de Colistina que actúa por contacto a nivel del Trato Gastro Intestinal y que es pobremente absorbida puede prevenir o minimizar las infecciones respiratorias en las aves por disminuir la eliminación de cepas de E.coli por las heces a la cama de los galpones que posteriormente por un estrés o problemas respiratorios causados por bacterias del grupo de las Gram (+) pasa a instalarse en el trato respiratorio complicando estos cuadros(DCR complicadas). Gracias.
Estimado David, Los antibióticos y marcas utilizadas en el ensayo fueron una doxiciclina 10% de origen local (Kimiafam, Irán) y la Fosfomicina con otros factores no antibióticos fue un producto que contiene un 25% de Fosfomicina Cálcica y 18% de Fructosa-1-6-Difosfato, además de contener electrolitos.
Entiendo que el autor del trabajo quiso hacer una comparación con las posibilidades de tratamiento en su país para situaciones comunes de enfermedad en su país, lo cual por si solo no constituye una recomendación universal sino una fuente mas de información para el asesor veterinario.
De todos, existen una gran cantidad de autores de distintos países de Latinoamérica que recomiendan el uso del segundo producto para el tratamiento de aves con colibacilosis, en base a resultados de sensibilidad que luego fueron verificados a campo. Harkes y col (2006) aislaron 120 cepas multiresistentes de coli y encontraron mas de un 98 % de sensibilidad al producto probado.
En Brasil el equipo del Dr. Guilherme Castro (vicepresidente de UBA) aisló una cantidad similar de coli y obtuvo mas de un 90 % de sensibilidad, la cual por lejos fue la mejor alternativa, ya que le siguió una sulfa con un 50% de sensibilidad. Me pareció muy bueno el ensayo por ser repetible fácilmente en nuestros países con los antibióticos que generalmente se utilizan en las empresas, para demostrar el repago de los mismos con los kilogramos de peso de pollo que se ganan y los de alimento que se ahorran. Saludos, Julián