Algunas enterobacterias productoras de SH2 son responsables de la hepatoenteritis tóxica infecciosa de las aves, la cual produce desigualdad y retraso en el crecimiento, mala conversión, y una menor productividad. El control de las enterobacterias productoras de ácido sulfhídrico (Proteusspp., E.coli spp., Pseudomonas spp., Salmonella spp.) es fundamental desde un punto de vista sanitario y, consecuentemente, desde un punto de vista de la eficacia productiva de las aves.
El diagnóstico correcto de la enfermedad y control desde la aparición de los primeros síntomas es la única manera de poder evitar las pérdidas de productividad y consecuentemente económicas. La transmisión es vertical como vía de infección en pollos de engorde con base en observaciones epidemiológicas y en la identificación de enterobacterias productoras de ácido sulfhídrico en hígado y ovarios de las reproductoras.
La mayor parte de los lotes de reproductoras no presentan signos de la enfermedad, o estos son muy leves. La primera indicación de la infección puede ser la aparición de síntomas en su progenie. Esta situación hace que la identificación de la enfermedad en las reproductoras se debe hacer lo antes posible.
El diagnóstico diferencial se realiza fundamentalmente descartando la micotoxicosis, y por la identificación de la bacteria causante de la hepatoenteritis tóxica infecciosa. La identificación de la bacteria permitirá la aplicación del tratamiento adecuado y no un tratamiento sintomático que enmascare el agente etiológico. El tratamiento específico frente al agente etiológico identificado evitará la disminución de la eficacia productiva.
El control de todos los eslabones de la producción, centrándonos fundamentalmente en las reproductoras mediante el análisis microbiológico periódico y la eliminación de seropositivos, mejorará la productividad y la calidad sanitaria de los productos de origen avícola.
Claves para el diagnóstico de la hepatoenteritis tóxica
1. Sintomatología en reproductoras y pollitos a través de ejemplos en imágenes:
Afectación de vitelos y mollejas de pollitos recién nacidos
Formación de gas y líquido en el intestino
Involución de cresta y cojeras unilaterales
Hepatitis bacteriana tóxica: hepatomegalia por infección. Inicio de coloración verde
Fiebre: musculatura enrojecida por septicemia
Aumento secreción biliar
2. Técnicas de aislamiento microbiológico
a. Muestreo
b. Medios de enriquecimiento
• Medio Semisólido Rappaport Vassiliadis
Medio de gran selectividad para Salmonella. Rendimiento óptimo a la temperatura de incubación de 43ºC. Su selectividad está basada en la capacidad de Salmonella sp. de sobrevivir a presiones osmóticas elevadas, multiplicarse a pH bajo, resistir al verde de malaquita y requerir menos nutrientes.
• Caldo Brilliant Green Bile 2%
Medio para el enriquecimiento de coliformes. La bilis inhibe el crecimiento de gram-positivos, mientras que el verde brillante inhibe el crecimiento de bacilos gram-negativos. Los microorganismos que fermentan la lactosa producen gas. Permite el crecimiento de coliformes y Salmonella.
c. Medios específicos
• Medio XLD
Salmonella y enterobacterias productoras de SH2; la producción de SH2 está indicada por la presencia de tiosulfato y hierro, que reaccionan formando un precipitado de color negro.
Escherichia coli; el ácido producido por la fermentación baja el pH del medio y éste vira de rojo (alcalino) a amarillo (ácido).
• Medio Agar entérico de Hektoen
Escherichia coli; el ácido producido por la fermentación baja el pH del medio y éste vira de verde (alcalino) a amarillo (ácido).
E.coli y Salmonella: Las bacterias no fermentadoras de la lactosa, como Salmonella, presentan una coloración verde. En el caso de las enterobacterias productoras de SH2, la producción de SH2 está indicada por la presencia de tiosulfato y hierro, que reaccionan formando un precipitado de color negro.
d. Medio de confirmación
• Triple Sugar Iron
Medio para la diferenciación de miembros de enterobacteriáceas basándose en su fermentación de glucosa, lactosa y/o sacarosa y la producción de H2S
e. Antibiograma
Se recomienda su uso en forma rutinaria para la realización del antibiograma en medio sólido, debido los siguientes factores:
– buena reproducibilidad lote a lote en las pruebas de sensibilidad
– contenido en inhibidores de sulfonamidas, trimetoprima y tetraciclina bajo
– la mayoría de los patógenos crece satisfactoriamente
– gran cantidad de datos evaluados y avalados usando este medio de cultivo.
f. Identificación de la bacteria
El sistema API 20 E es útil para la identificación de microorganismos de la familia Enterobacteriaceae así como de otros bacilos gram-negativos. La galería consta de 20 microtubos que contienen medios deshidratados.
Los tests se inoculan con una suspensión bacteriana; el metabolismo de los microorganismos produce cambios de color en el medio, ya sea directamente o tras adición de reactivos. Tras 18-24 horas a 35-37 ºC debe hacerse la lectura de la galería según la tabla de lectura.
El trabajo se publica por gentileza de Veterinaria Digital y su Atlas de patología
Muy buen artículo, muchos de los diagnósticos son basados en hepatitis por cuerpo de inclusión o por micotoxinas. Seria de suma importancia destacar algunas de diferencias de estas con hepatoenteritis tóxica infecciosa aviar.
Stalin Castillo Gracias por sus comentarios. Se comercializa con el nombre de Alquermold Natural, click aquí