Investigación sobre transmisión de la bacteria Campylobacter entre las aves.
Publicado:1 de enero de 2002
Por:Norman Stern
Los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS, siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA, siglas en inglés) están tratando de responder a una variación de la vieja pregunta "qué fue primero, el huevo o la gallina", en relación a la transmisión de la bacteria Campylobacter entre las aves. Esta bacteria es conocida por ocasionar infecciones en los seres humanos, a través del consumo de alimentos contaminados.
Para tratar de encontrar una respuesta, los científicos del ARS viajaron a Islandia, donde las aves son producidas en un sistema cerrado. Los huevos son obtenidos de Suecia, incubados en Islandia y cuarentenados y granjas de cría. Es un sistema integrado con un alto nivel de control.
Norman Stern y sus colegas creen que han encontrado una de las mayores fuentes de Campylobacter: el huevo fértil de gallina. Históricamente, se ha pensado que las posibles fuentes de la bacteria eran el alimento balanceado, las aves silvestres, el agua y las pelusas y plumas dejadas por las aves en las jaulas.
A través de estudios de inoculación, los científicos demostraron que Campylobacter no puede sobrevivir por mucho tiempo en condiciones de baja humedad, por lo que se eliminarían a las plumas y a las pelusas como fuentes de inóculo. Otros estudios, han demostrado que las heces en la superficie de los huevos, no parecen ser una fuente importante de contaminación. Sin embargo, la atención está enfocada en la transmisión de la bacteria a través del huevo en sí mismo.
Mediante la secuencia genética del ADN de la bacteria, se ha aislado un gen específico de la misma,con el fin de ser usado como marcador para identificar organismos idénticos. Existe evidencia que los mismos aislamientos de Campylobacter han sido detectados en explotaciones avícolas ubicadas en un diámetro de 32 km. La única forma en que el organismo ha sido capaz de viajar de una granja a otra, es a través de los huevos.
Esta investigación ayudará a entender la forma de transmisión de Campylobacter entre las aves, así como las fuentes de inóculo más importantes, y las formas de prevenir la contaminación de los alimentos.
Traducción y edición: Juan Francisco Bolaños T. Consultor IT, IICA AC Ecuador.http://www.iicasaninet.net/
Contacto científico: Norman Stern.
Como bien lo expresa el Dr. Gutiérrez López, efectivamente, la carne de ave y sus derivados, son una fuente importante de transmisión de Campylobacter su consumo y manipulación están ligados a su frecuencia en el ser humano. En los países industrializados, Campylobacter ocupa el primer lugar como agente de diarrea y en los países en desarrollo, particularmente en países sudamericanos, es el segundo o tercer agente de diarrea (Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011; 28(1): 121-27). Por lo anterior, en América Latina debemos avanzar en instalar programas de vigilancia epidemiológica con respecto a Campylobacter, tanto en en el ámbito de la salud pública como en el de la zootecnia y la industria alimenticia.
Muy interesantes los estudios de compañeros bacteriólogos, veterinarios y doctores en ciencias veterinarias. Es muy importante que la gente conectada con la industria animal, se preocupe de estos problemas que solamente se resuelven en el laboratorio de patología ya que demuestran evidentemente el tipo de bacterias que pululan en el ambiente y que llegando físicamente al individuo desarrollan una actividad agresiva muy intensa por su rápida reproducción.
Lo notable de estos casos es que esas bacterias, refiriéndome al Campylobacter, se alojan en el hígado de las aves, como lo describe el doctor Fernande bacteriologo especializado en estos menesteres, trasmitiendo se fácilmente al ser humano, sobre todo al mexicano que las menudencias como les decimos a varias vísceras que incluyen el hígado, son muy apetecibles. Lo curioso de todo esto es que en el mercado estadounidense, mercado de primer mundo, ocupa el primer lugar en infecciones provocadas por esta bacteria. Sera el alto consumo de ese alimento?, sera que también ingieren con gusto las mentadas menudencias? Quien sabe, esto merece un estudio relacionado con este enigma.
Prof. Heriberto González, su trabajo sobre Campylobacter ha recogido mi mejor interés porque hace meses que estudio el problema como profesional Independiente. Sin temor a equivocarme puedo confirmar que este agente etiológico de pollo sacrificado y comercializado fresco tiene una presencia muy alta en el mercado itlaiano. Afortunadamente la manera de cocinar las aves y su carne en la cocina mediterránea e italiana, en particular, reduce drásticamente el riesgo de transmisión a los seres humanos por lo que todavía no es tan efectivo como en los EE.UU. donde se describe en Campylobacter ocupa el primer lugar, incluso con una presencia más alta que la Salmonella como la causa responsable en casos de diarrea y/o dolores Entero/Gastrointestinales en los seres humanos. En cualquier caso se ha determinado que el problema puede ser controlado con la introducción de productos naturales
UNICA - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
19 de julio de 2015
La carne de pollo es muy importante desde el punto de vista alimentario, sin embargo una inadecuada manipulación y cocción de la carne, y la presencia de bacterias resistentes a los antibióticos, son factores de riesgo de infección.
Muestras de carnes de aves monitoreadas en mercados y tiendas de expendio en la ciudad de Chincha Alta en el año 2014, procesadas en el laboratorio de Microbiología de la FMVZ-U.N.ICA, se reportó la existencia de una bacteria resistente. El estafilococo aureus, una bacteria que puede causar infecciones en la piel, neumonía, septicemia o endocarditis, fue hallado en 46% de las muestra.
En la mayoría de los casos, la bacteria moriría durante la cocción, pero los riesgos de contaminación pueden radicar en la manipulación de la carne cruda en la cocina y tocando otros utensilios, o comiendo la carne demasiado jugosa.
Por primera vez, sabemos cuánto de carne de aves está contaminado con un estafilococo resistente a los antibióticos.
Esto es preocupante y exige atención sobre cómo se utilizan los antibióticos en la producción actual de alimentos para animales, probablemente la bacteria resistente se encuentra en los insumos utilizados en la alimentación de las aves.
El Estafilococo aureus no figura entre las cuatro bacterias que rutinariamente realizamos en los análisis de la carne de ave: Salmonela, Campylobacter, Escherichia coli, y Enterococo.
Se ha reportado que en EE.UU. más de dos millones de personas se infectan anualmente con estas bacterias, y cientos mueren, con un mayor riesgo entre los niños y ancianos, así como personas con un sistema inmunológico vulnerable.
Pese a los reportes de este estudio, los consumidores pueden sentirse confiados de que las carnes de aves son seguras, siempre y cuando se tomen las medidas de higiene adecuado durante la manipulación y expendio. Así mismo utilizar en forma adecuada los antibióticos, para evitar los mecanismos de resistencia.
Las aves representan un importante reservorio de Campylobacter y una fuente de transmisiónde estas bacterias al ser humano de gravosa significancia. En Ecuador, la información epidemiológica es escasa reconociéndose que la campylobacteriosis humana se presenta en frecuencias que van de un 10 a un 23 % (Bol Of Sanit Panam 102: 333-9, 1987; Am J Trop Med Hyg 91:563-9, 2014). Al parecer, no existirían datos de prevalencia de Campylobacter en la industria avícola ecuatoriana pero, en la UTPL se ha demostrado que en hígados de ave para consumo humano la bacteria ha sido aislada en el 62,7% de las muestras con una alta frecuencia de cepas resistentes a ciprofloxacina (98.3%) y tetraciclina (78.1%) (J Anim Vet Adv 14: 6-9, 2015). En aves de traspatio la frecuencia de Campylobacter sobrepasa el 40% observándose, también alta resistencia a ciprofloxacina y tetraciclina (datos obtenidos en la UTPL). Estos hallazgos bacteriológicos son de importancia epidemiológica que abren un amplio campo de estudio donde debe incluirse, también, los mecanismos de transmisión entre las aves en los centros de producción, ya sea en el área industrial o en la crianza de traspatio y su incidencia en la contaminación ambiental y en la campylobacteriosis humana.