El coronavirus de las aves tiene gran similitud genética con el COVID-19 humano
Publicado:24 de marzo de 2020
Resumen
El coronavirus de las aves de corral tiene una gran similitud genética con el COVID-19 humano, y utiliza el mismo mecanismo de infección, un hecho que aumenta la probabilidad de lograr una vacuna humana eficaz
Tuve la oportunidad de formar parte del equipo técnico científico liderado por mi fallecido amigo el Profesor Dr. Arnaldo D. Colusi, que realiz&oacu...
Excelente comentario dr Romano pero deberían mantenerse estos comentarios en el lugar que corresponde en un momento en que la susceptibilidad pública por la pandemia podría desatar una reacción no buscada entre los consumidores de productos avic
Miguel Angel Correa Apreciado Miguel, el virus de la Bronquitis Infecciosa Aviar, no tiene ninguna vinculacion con el actual coronavirus humano. Forman parte de la misma familia de virus, pero tienen estructuras diferentes. Toda vez que el instituto Migal de Israel, se encuentra desarrollando una vacuna para la enfermedad en humanos y a partir de similitudes viricas, me parecio oportuno el trabajo. El mismo me fue solicitado por empresas avicolas de Latam y recibi inmerecidas felicitaciones. Entiendo que formamos parte de la solucion y no del problema. Desde Madrid reciba mis saludos y respetos.
Dr. Omar Romano Sforza y miembreos del foro, su información la conocemos todos quiénes trabajamos en este área Mi comentario esta claramente referido al peligro de ,en este escenario de altísima susceptibilidad pública , hacer comentarios que podrían ser mal interpretados y difundidos generando un daño aún mayor a la industria avícola . Los consumidores ante la más mínima duda respecto de sus comentarios , decidirá sin duda , protegerse de un fantasma que desconoce. No tengo dudas de la veracidad de sus comentarios . Tengo serías dudas de la oportunidad temporal para poner el tema en el tapete. Cordialmente
Que porcentaje de similitus genetica tienen los Coronavirus de las aves y el del COVID-19? Se que los Israelitas experimentan con una vacuna con base en coronavirus aviar. Me imagino con algun injerto del Covid 19
Mariano Salem Apreciado Mariano,los coronavirus de las aves pertenecen al grupo de los gamma-coronavirus, frente a los alfa- y beta-coronavirus que se hallan en personas. Gracias por participar. Reciba mis respetos
Estimado Dr. Omar Romano Sforza . Podría usted proporcionar las fuentes científicas (publicaciones) en las que usted se basó para afirmar que los coronavirus de la aves tienen una gran similitud con el COVID-19? En efecto, ambos tipos de virus pertenecen a la misma familia Corinaviridae, pero son dos generos virales distintos y eso no significa que compartan gran similitud genetica. Inclusive dentro de los mismos virus de la bronquitis infecciosa existe una gran variación genética entre serotipos y subtipos que se traduce en una considerable variación antigénica y de tropismo. Por lo tanto si le voy a suplicar que sea tan amable de compartirnos las fuentes que usted reviso para hacer esta afirmación.
Gracias de antemano por su atención.
Romeo Sanchez Molina Apreciado Romeo, suelo enviar diferentes articulos a este medio digital. No me cabe a mi la desicion de la publicacion. Entiendo que este medio es para profesionales del medio. El mismo articulo en Linkedin supero las espectativas de foorma increible y de manera positiva por aquellos que viven este momento. Respero su opinion. Saludos
Gary Garcia-Espinosa Este medio es visto por "la opinion publica".Creo que el mensaje pretende aportar una vision positiva para la gente que esta desarrollando una vacuna para humanos. saludos cordiales..
Me parece prudente y necesario resaltar que no hay forma de transmisión de este virus de las aves a los humanos, ni de contaminación por consumir huevos o carne de pollo.
Muy claro completo y conciso el contenido del articulo, aunque ya el solo titulo podría causar alarma en algunos segmentos de la población
Lo digo por estos tiempos de acceso a información sin la debida formación.
Saludos cordiales.
Adelso Fernandez Respeto su opinion Adelso con respecto al titulo. Luego la lectura del articulo total me parece que lleva esperanzas. Saludos cordiales
Muy buena publicación Dr Romano, lo felicito, obvio que toca intereses economicos egoístas , pero la verdad es coherentes con las investigaciones israelitas , este debe ser puesto a los científicos como usted como una buena herramienta para arrancar ven nuestros países
Por ejemplo en Honduras se han iniciado tres líneas de investigación universitaria entre ellas el efecto de la hidroxiquinolona + Azitromicina sobre la multiplicación del covid-19 en las personas contagiadas
Dennis Omar Molina Rios Muchas gracias Dennis por su comentrio y vision. Israel y el Instituto Migal dicen estar muy adelantados con la vacuna para humanos.Sirva el articulo como un aporte. Reciba mis respetos desde Madrid.
Dennis Omar Molina Rios No se hasta donde tengan tecnologia en metabolomica o proteomica e inmunologia a traves de peptidos, pero el tratamiento hidroxiquinolona + Azitromicina se convirtio en un modelo empirico falto de fases preclinicas y clinicas, en muchos paises incluyendo China e Italia. Se ha hablado de la Cloroquina, Remdesivir, Lopinavir y hasta los interferones beta2 y Beta1. En estos dias se habla de la Ivermectina desde Australia con un buen rigor cientifico, como inhibidor de la transcripción del virus in vitro, por antecedentes de inhibir en celulas VERO otros tipos de Virus ARN.
El coronavirus en animales de producción no salta a los humanos
Los investigadores que buscan vacuna para humanos tienen una ventaja inicial ya que el patógeno SARS-CoV-2 es similar a los coronavirus que se ha encontrado antes, incluido el virus del SARS que atacó en 2002. Animales silvestres y ganado conviven con el coronavirus, al igual que con otros miles de virus, de toda la vida.Pero los coronavirus no son nuevos para los animales silvestres, ni para el ganado ni para las aves de corral, como bien es conocido de hace años por los epidemiólogos veterinarios y los veterinarios de campo.
Hola, cómo están?? Queria contarles que hemos publicado información sobre esta pandemia, abordandola desde distintas aristas:
Cómo prevenir su impacto en la industria y la producción animal, por ejemplo la lechería; Recomendaciones para la industria de alimentos balanceados; como la industria reacciona ante la pandemia y los consejos que brinda (Novus - Adisseo , Provimi/ Cargill ); Comunicados de colegios veterinarios y cuestiones más puntuales como la planteada por el Dr. Romano abordando esta problemática desde un sector del cual es referente.
En ese sentido, recién publicamos una noticia sobre información que la Asociación Americana de Patólogos Aviares (AAAP) comunica en su web oficial ante la situación actual de COVID-19. Y primero en su lista de recomendaciones figura una publicación reciente del Dr. Marck Jackwood titulado “Lo que sabemos sobre el virus de la bronquitis infecciosa por coronavirus aviar (IBV) en avicultura y cómo ese conocimiento se relaciona con el virus que causa COVID- 19 en humanos (23 de marzo de 2020)"
Considero que cuanta mayor información especializada se publique más luz llevaremos adonde hay dudas.
Hugo Gargaglione muy de acuerdo usted ingeniero, pienso que entre más conocimiento se aporte sobre Covid-19. Más prevención tendremos los humanos , bienvenido sea compartir la experiencia del Dr Colussi (QDDG) y el Dr Romano , dos investigadores de primera línea mis respetos para ellos
Hugo Gargaglione mis respetos por su comentario. Insistir en que la falta de oportunidad para la publicación es evidente , es necesario.. Estoy seguro que quienes están trabajando para hacer las vacunas mencionadas , tienen mucha más información que la aquí publicada . Eso no la hace innecesaria sino inoportuna. Cordialmente
Estimado Alejandro Banda !! Agradezco su gentileza! Seguro será de utilidad para todos aquellos interesados en aprender e informase sobre este problema. Gracias!
Apreciados,
Luego de haber proporcionado todas las respuestas a los que opinaron y también de haber mencionado desde un inicio las fuentes propias y de terceros que llevaron mi articulo, considero el tema terminado de mi parte. Agradezco todas las opiniones, pero siendo este un medio para profesionales y no para la opinión publica considero agotado el tema. Son tiempos difíciles y seguramente todos tenemos deberes mayores que la tertulia científica. Nuevamente les deseo todo lo mejor.
El link mencionado por el Dr Romano a pedido del Dr Banda no está disponible para leerla. Habrá más información científica a la que acudir Dr Romano ? Cordialmente
Dr. Omar ojala sea asi. Se ha hablado hasta de la Cloroquina, Remdesivir, Lopinavir y hasta los interferones beta2 y Beta1. En estos dioas se habla de la Ivermectina, c0mo inhibidor de la transcripción del virus in vitro.
RESPECTO A LA IVERMECTINA Y COVID 19.
Se están realizando varios ensayos clínicos para evaluar posibles terapias, la respuesta mundial al brote de COVID-19 se ha limitado en gran medida al monitoreo / contención. La IVERMECTINA, un antiparasitario aprobado por la FDA para uso veterinario y humano, que previamente mostró tener una actividad antiviral de amplio espectro in vitro, es un inhibidor del virus causante (SARS-CoV-2), con una sola adición a células Vero-hSLAM, 2 horas después de la infección con SARS-CoV-2, y es capaz de efectuar una reducción de ~5000 veces en el ARN viral a las 48 horas. La ivermectina, por lo tanto, justifica una mayor investigación para posibles beneficios en humanos.
La Ivermectina tiene actividad antiviral contra una amplia gama de virus in vitro. Originalmente identificado como un inhibidor de la interacción entre la proteína integrasa (IN) del virus de inmunodeficiencia humana 1 (VIH-1) y el heterodímero a / ß1, la importina (IMP) responsable de la importación nuclear (IN), desde entonces se ha confirmado que Ivermectina inhibe la importación nuclear IN y replicación de VIH-1. Se han informado otras acciones de la ivermectina, pero se ha demostrado que la ivermectina inhibe la importación nuclear del huésped y las proteínas virales, incluido el antígeno tumoral grande SV40 del virus de simio (T-ag) y el virus del dengue (DENV) . Es importante destacar que se ha demostrado que limita la infección por virus de ARN como el DENV 1-44, el virus del Nilo Occidental, el virus de la encefalitis equina venezolana (VEEV) y la gripe 2, y se cree que esta actividad de amplio espectro se debe a la dependencia de muchos virus de ARN diferentes en IMPa / ß1 durante la infección. Se ha demostrado que la ivermectina es eficaz contra el virus de la seudorrabia del virus del ADN (PRV) tanto in vitro como in vivo, y el tratamiento con ivermectina aumenta la supervivencia en ratones infectados con PRV. No se observó eficacia para la ivermectina contra el virus del Zika (ZIKV) en ratones, pero los autores reconocieron que las limitaciones del estudio justificaron la reevaluación de la actividad anti-ZIKV de la ivermectina. Finalmente, la ivermectina fue el foco de un ensayo clínico de fase III en Tailandia en 2014-2017, contra la infección por DENV (un flavivirus), en el que se observó que una dosis oral diaria única era segura y resultó en una reducción significativa en los niveles séricos de proteína NS1 viral, pero no se observaron cambios en la viremia o el beneficio clínico.
Esperamos los estudios clinicos y preclinicos, que nos demuestren la eficacia y posologia de la ivermectina contra el Coronavirus