![]() |
Imagen No. 1. Pollo de engorde de 30 días de edad perteneciente a una granja con 42.000 aves. Las aves enfermaron (de acuerdo con lo que informa el protocolo de envío de muestras al laboratorio) el día 27de edad: presentaron lo que el Médico Veterinario remitente describe como "edema" facial bilateral"; igualmente describe que en necropsias hechas en granja observaron aerosaculitis, hidropericardio y pleuroneumonía. Varias de las aves remitidas para diagnóstico por necropsia y pruebas complementarias de laboratorio, venían con las plumas de la cabeza, el cuello y parte del plumaje de las alas, impregnadas en solución yodada. como se aprecia en las fotografías de componen la imagen. En particular, el caso que se registra en esta imagen, no es tan dramático en cuanto a "cabeza hinchada" se refiere. |
![]() |
Imagen No. 2. Síndrome de cabeza hinchada. Tratamiento por inmersión en solución desinfectante de yodo. Pollos de 30 días de edad; corresponden al mismo caso expuesto en la imagen No. 1 |
![]() |
Imagen No. 3. Síndrome de "cabeza hinchada". Pollo de 36 días de edad procedente de una granja con 33.360 aves de las cuales 12.100 se encuentran enfermas y de las cuales han muerto 760 en durante el episodio. El Médico Veterinario remitente informa en el protocolo de envío de muestras al laboratorio, que las aves presentan cabeza hinchada y "ruido" respiratorio. La cabeza de las aves enfermas con "cabeza hinchada" fueron sumergidas en una solución de yodo desinfectante; se informó una concentración de 20 ml. por litro de agua pero cunado consulté el producto, este no indicaba la base yodada, es decir el compuesto químico como tal. La siguiente imagen ((No. 3) corresponde al proceso de necropsia del pollo que aparece en las fotografías de esta imagen. |
![]() |
Imagen No. 4. Síndrome de cabeza hinchada. La secuencia fotográfica corresponde al pollo de la imagen inmediatamente anterior (La No. 3). Generalmente en casos de cabeza hinchada como el de estas fotografías, siempre hay compromiso de los párpados (Fotografía de la izquierda), del tejido subcutáneo donde se presenta una inflamación fibrinopurulenta que puede variar desde benigna hasta muy severa con acumulación de gran cantidad de material fibrinopurulento (Fotografía del centro); lo que es más grave en estos casos, es que la mayoría cursan con osteítis craneal purulenta y a veces caseosa. En las fotografía de la derecha se aprecia un corte sagital de la porción posterior del cráneo del pollo que aparece en la imagen No. 2; las flechas rojas señalan las áreas del hueso donde es posible visualizar material purulento. |
![]() |
Imagen No. 5. Pollo de 46 días de edad afectado de síndrome de cabeza hinchada. El aspecto externo se aprecia en la fotografía de la izquierda. Un aspecto macroscópico del párpado y tejidos periorbitarios se observa en la fotografía de la izquierda. |
![]() |
Imagen No 6. Corte histológico de un párpado de una pollita de cinco semanas con blefaroconjuntivitis. Se observa en dos aumentos (10X y 40X) el estado inflamatorio purulento. |
![]() |
Imagen No. 7. Párpado del pollo de 46 días de edad que aparece en la imagen No. 5. La imagen al microscopio en cortes coloreados con Hematoxilina -Eosina permite visualizar una inflamación purulenta dentro de la cual hay granulomas piógenos. |
![]() |
Imagen No. 8. Corte de párpado de un pollo de engorde afectad de síndrome de cabeza hinchada (Hematoxilina-Eosina. 10X y 40X respectivamente). En la fotografía de la izquierda se aprecian ambas superficies del párpado (A la derecha la dermis y a la izquierda la superficie conjuntiva palpebral interna. En el tejido conectivo palpebral se precia un estado inflamatorio purulento severo dentro del cual a su vez se observan granulomas (Se pueden ver en el recuadro, y luego ampliados y señalados con una flecha roja) |
Imagen No. 9 Corte histológico de hueso occipital (Hematoxilina-Eosina, 10X, 10X y 40X respectivamente). Fotografía de la izquierda: espacios óseos centrales formados por las espículas, tienen aspecto normal. En la fotografía central, el recuadro rojo señala un granuloma ubicado en uno de esos espacios óseos formados por las espículas; dicho recuadro está ampliado en la fotografía de la derecha en la cual se observan detalles de un granuloma. |
Imagen No. 10 Cortes histológicos coloreados con Hematoxilia-Eosina de hueso de cráneo de pollo de engorde con osteitis craneal de aspecto purulento macroscópicamente (Se puede apreciar en la figura No. 1 del artículo del 5 de noviembre de 20113). Los dos primeras fotografías (Desde la izquierda, 10X y 40X) muestran área de inflamación purulenta ubicada en el espacio formado por espículas óseas en el hueso esponjoso de cráneo a nivel de parietales y supraescamoso. En la siguiente fotografía (Centro-derecha, 10X), se señalan con flechas rojas, las áreas o espacios formados por las espículas óseas, en las cuales hay inflamación purulenta; con la flecha amarilla se señala un área de inflamación crónica granulomatosa; el recuadro que está ampliado (40X) señala un área de inflamación purulenta en proceso de organización para formar un granuloma. |
O Síndrome da Cabeça Inchada ( Swollen Head Síndrome) é uma situação clínica, em regra causada por um agente viral , o METAPNEUMOVIRUS. Assim é sempre aconselhável tentar o diagnóstico com isolamento do agente etiológico. Se no caso for isolado o METAPNEUMOVIRUS então a solução será sempre a vacinação, com uma das várias vacinas existentes no mercado farmacológico.
Traducción de Engormix:
El síndrome de la cabeza hinchada (Swollen Head Síndrome) es una condición clínica, generalmente causada por un agente viral, el METAPNEUMOVIRUS. Por ello, siempre es recomendable intentar el diagnóstico con el aislamiento del agente etiológico. Si en este caso se aisla METAPNEUMOVIRUS, la solución será siempre la vacunación, con alguna de las varias vacunas disponibles en el mercado farmacológico.
Kelly Johana florez prada. Lamento mucho su problemática. Permítame comentarle.
1. Efectivamente el Iodo en solución acuosa (tintura de yodo) al 2 % (2 ml de yodo en 98 ml de agua) y/o la solución 3 ml de yodo, 50 ml de alcohol, mas 47 de agua por si sola no cura "la cabeza hinchada" pero tampoco mata al pollo.
2.- La "cabeza hinchada" tiene muchas complicantes que en conjunto hacen que el pollo se enferme. Puede empezar con cuestiones básicas (que el pollo no se encierre que no le falte aire), que el agua que toma este limpia y con cloro, que el lugar donde estén durmiendo no haya corrientes de aire muy fuerte y frio, que no este muy polvoso.
3.- Pida ayuda al Veterinario de su confianza si los pollo se enferman para poder medicarlos, antes de pensar en vacunas trate de resolver los puntos que le comente arriba.
Boa tarde desde Portugal. Acerca da cabeça Inchada tenho dificuldade em aconselhar uma solução individual porque a intervenção individual seria muito dispendiosa de valor superior ao do pavito.
É necessário saber se o pavito é um elemento de “parvada” e qual a dimensão da “ parvada”.
Torna-se necessário efectuar diagnóstico do possível agente causal/etiológico ex: Mycoplasma gallissepticume Mycoplasma meleagridis através de testes rápidos de aglutinação em placa ( reacção antigénio/anticorpo).
Para uma mais correcta confirmação de identificação do agente etiológico testes moleculares PCR.
Caso se confirme a presença da agentes patogénicos, para os Mycoplasma administração de moléculas macrólidas ex: Tartarato de Tylosina , Tiamulina, Enrofloxacina, via água de bebida o por via sc. Se se identificar METAPNEUMOVIRUS, então à solução será sem dúvida a vacinação complementada com medidas estritas de Biossegurança.
Caso não se identifique qualquer destas hipóteses causais então teremos de focar a nossa atenção a causas ambientais nomeadamente , deficiente ventilação dos galpões com níveis de amoníaco elevados que predispõem á instalação nas vias respiratórias de bactérias oportunistas como E. coli, Spreptococus, Staphilococcus,etc.
Esta a minha posição relativamente ao problema que apresenta..
Fico a aguardar feedback
Traducción de engormix.com:
Buenas tardes desde Portugal. Sobre la cabeza hinchada tengo dificultad en aconsejar una solución individual porque la intervención individual sería muy costosa con un valor superior al ave. Hay que saber si esa ave es un integrante de una “parvada” y cuál es la dimensión de esa “parvada”.
Es necesario realizar un diagnóstico del posible agente causal/etiológico ej. Mycoplasma gallissepticume Mycoplasma meleagridis mediante pruebas rápidas de aglutinación en placa (reacción antígeno/anticuerpo). Para una confirmación más correcta de la identificación del agente etiológico hacer pruebas moleculares PCR.
Si se confirma la presencia de patógenos, para Mycoplasma, la administración de moléculas de macrólidos, por ejemplo, tartarato de tilosina, tiamulina, enrofloxacina, a través del agua potable o vía sc. Si se identifica METAPNEUMOVIRUS, entonces la solución sin duda será la vacunación complementa con estrictas medidas de Bioseguridad.
Si no se identifica ninguna de estas hipótesis causales, entonces tendremos que centrar nuestra atención en las causas ambientales, es decir, la mala ventilación de los galpones con altos niveles de amoníaco que predisponen a la instalación en las vías respiratorias de bacterias oportunistas como la E. coli. , Spreptococcus, Staphylococcus, etc.
Esta es mi posición sobre el problema que presentas..
Espero comentarios
Estimados amigos, nuevamente les enfatizo, si han determinado que es SCH, utilicen las vacunas activas en pollos y/o Vacunas inactivadas en Pollitas de reemplazo, si no estan registradas en su pais y el problema es muy grande hablen con sus autoridades regulatorias locales con el fin, que la vacuna se pueda comercializar. Se ha determinado que el SCH exarceba los casos de Bronquitis infecciosa o viceversa. Para un problema viral la primera opción es la vacunación. Por favor no estemos especulando como se hizo con el control del COVID 19 (Ivermectina, Dioxido de Cloro, agua con sal, etc) y la vacuna resultó ser la mejor opción.
El Iodo o yodo es un antiséptico, su función y efectividad nunca se debe evaluar por si solo, es decir es parte de un cuadro de medicamentos utilizados para corregir o disminuir un cuadro o en este caso un "Síndrome de cabeza hinchada" también se conoce su efecto Expectorante, entonces, yo lo recomiendo en aspersiones directas sobre el pollo (Antiséptico: dícese de productos químicos que pueden ser usados sobre tejidos para disminuir la carga microbiana) y en el agua de bebida SIEMPRE trabajando con antibióticos, des inflamatorios, mucolíticos, expectorantes analgésicos y antipiréticos. Mejorar el manejo, es sabido que la mala ventilación y el efecto del amoniaco y otros gases muchas de las veces son los factores que causan el daño e irritación de mucosas (la puerta de entrada de Escherichia coli)