Una mirada global
La avicultura moderna ha dejado lo básico y esencial por el apresurado cambio en los patrones de producción y el acelerado reto que el consumidor de alimentos impone.
Es fácil hablar de parámetros de producción basados en ganancias, conversiones y otros factores zootécnicos que son claves para una adecuada producción y rentabilidad del negocio, pero a veces suena difícil encontrar la relación que tienen estos con la calidad de vida, el manejo humanitario de la aves y su convergencia en un corto ciclo de producción. Muchas veces hemos hablado del bienestar como uno de los parámetros sanitarios y de manejo que debe ser adoptado e implementados para que los animales tengan un adecuado desarrollo en un ambiente conforme a sus necesidades, en donde sus condiciones fisiológicas y etológicas no se vean alteradas en su etapa productiva o de vida. Es difícil pensar que el bienestar animal más que las condiciones anteriormente mencionadas se vean definidas en tan solo una palabra. Confort. (J. Vallejo 2013). Y es así como algunos expertos lo han llamado, todos sabemos que es pero a veces olvidamos que impacto tiene en un buen desempeño. Piense usted por un momento en un cubículo trabajando largas horas, bajo condiciones de estrés como calor, ausencia de alimento, bebida y bajo presión dando resultados económicos a su compañía y siendo productivo y competitivo a la vez. Algo injusto pero real.
Es claro que en la actualidad que no es competitivo quien no cumple con calidad, producción, costos adecuados, tiempos estándares, eficiencia, innovación, nuevos métodos de trabajo, tecnología y muchos otros conceptos que hacen que cada día la productividad sea un punto de cuidado a corto y largo plazo. Que tan productiva sea o no una empresa avícola podría demostrar el tiempo de vida, independientemente de la cantidad de sus productos y derivados.
Los sistemas sanitarios mundiales acompañados de las directrices de organismos de referencia internacional como la World Society for the Protection of Animals WSPA, la Organización Mundial de Sanidad Animal OIE y otros organismos de importancia han hecho que países de la Unión Europea e incluso Estados Unidos y Sur América, estos conceptos vengan tomando cada día más importancia y generando conciencia por parte de productores, principalmente sobre su impacto en la salud de los animales y su confort, en relación final con la salud y el bienestar del consumidor, enmarcado en la cadena de abastecimiento.
Los sistemas sanitarios cada vez más especializados, el gremio avicultor más estricto y competitivo hacen que exista una idoneidad a nivel productivo versus la calidad, y es allí donde se logra evidenciar que uno de los caminos para que la industria avícola pueda crecer y aumentar su rentabilidad o utilidad, es aumentando la productividad con la utilización de métodos adecuados que se conjuguen con el bienestar animal como pilar principal para lograr un objetivo. El logro.
Una parte del rendimiento en la industria se puede mejorar mediante la aplicación inteligente de los principios básicos de producción y confort que las aves necesitan para el resultado esperado, basados en un enfoque sistemático de sanidad y manejo. En las empresas avícolas se puede medir la productividad en varias etapas de la producción o bien sea en su totalidad de la siguiente manera:
% Productividad en producción primaria (granja)
Numero de aves producidas en granja / Numero de pollitos BB ingresados a granja.
% Productividad hasta planta de beneficio
Numero de aves entregadas en planta / Numero de aves producidas en granja
% Productividad en planta beneficio
Numero de aves procesadas / Numero de aves ingresadas
% Productividad Total
Numero de aves procesadas / Numero de aves encasetadas
Formulas tan sencillas como estas nos puedan dar a conocer la productividad en cualquier etapa que se quiera medir.
Algunos aspectos relevantes a la hora de examinar cómo afecta el bienestar animal en aves de engorde versus la producción y productividad son:
1. Manejos y reutilización de camas:
En la avicultura Colombiana los dos tipos de camas mas utilizadas son en cascarilla de arroz o viruta de madera. Estas dos tienen gran importancia en la salud de los animales pero también en el confort que esta puede brindarle a las aves en cualquier etapa productiva. Por ejemplo siempre ha existido la prioridad del área técnica y financiera de optimizar un tipo de cama o reutilizar la misma, con el beneficio adicional de bajar costos de producción, siendo ajeno en algunas ocasiones a las características de confort y salud que puedan afectar a las aves, incurriendo en sobre cargas de amoniaco, problemas respiratorios, problemas dérmicos o plantares y disminución del consumo, finalmente reflejado en el peso y conversión alimenticia.
2. Manejos de temperatura y humedad:
Manejos excesivos de temperaturas y humedades relativas hacen que se genere una incomodidad en las aves y su metabolismo se vea en la obligación de regular estos parámetros fisiológicos que a su vez repercutirán en los factores zootécnicos que busca tener la industria.
3. Suministro de alimento y agua de bebida
A la hora de hablar de suministro de alimento y agua, no se puede dejar de mencionar que para primera y parte de la segunda semana el alimento y bebida deben ser a libertad o ad libitum es por esta razón que a la hora de hablar de bienestar animal ninguno de los dos debe ser una limitante y mas a la hora de llevar una producción eficiente y eficaz, con miras a excelentes resultados. La ausencia de alguno de estos dos importantes componentes implica un ayuno obligado que se reflejaría en una reducción importante de ganancias de peso y demás factores zootécnicos, pero aun más significativo es someter las aves a un estrés que pueda afectar su sistema inmune y alterar su salud.
4. Manejo sanitario - Vacunación
Existen varios manejos y técnicas de vacunación. Cualquiera que esta sea, el bienestar debe prevalecer sobre cualquier manipulación a la hora de llevar a cabo estas prácticas. Vacunas suministradas in ovo, al momento de nacer, en agua, picales, oculares, subcutáneas, etc, tienen un manejo operativo que debe salvaguardar el confort de las aves, ya que cualquier manipulación excesiva o un maltrato en estas puede afectar su sistema inmune e incluso llegar a ocasionar un aumento en la mortalidad durante el ciclo vacunal.
5. Captura de aves hacia el sacrificio (cargues)
Terminado el ciclo productivo en granja se procede a realizar la captura de las aves para envío hacia la planta de beneficio. Esta debe ser realizada por personal idóneo y debidamente capacitado para evitar cualquier daño en la integridad física de las aves.
Dadas las condiciones de infraestructura, logística y de manufactura en nuestro país, muchas plantas de beneficio trabajan horas noche y unas pocas cuentan con turnos horas día La captura bien sea en la noche o en el día debe tener en cuenta aspectos claves como: manejos de luz, ayunos programados no mayores a 12 horas, manejos de temperaturas externas e internas, tipo de captura (Tradicional, Argentino o Ingles), cantidad de personas implicadas, velocidad de captura, tipos de guacal, medio de transporte y tiempo de recorrido. Un manejo inadecuado de los anteriores aspectos puede incurrir en mermas fuera de los parámetros esperados.
Muchas lesiones presentadas en planta de beneficio (63%). M. Cañon 2011. Son ocasionadas por problemas en granja y cargues y el (37%) por manejos ocasionados en planta de beneficio.
Dentro de los problemas más comunes que se pueden presentar son:
- Fracturas: Alas y Cuartos traseros
- Dislocaciones: Alas y Cuartos traseros
- Hematomas: Alas y Cuartos traseros
- Politraumas: Canales. Puede ser focal o multifocal (región pectoral, dorsal, costal)
Como se acaba de mencionar muchos de los aspectos anteriores y otros pueden tener un impacto sobre la productividad final que se verá reflejada en costos y no serán ajenos a la utilidad esperada por la industria.
Colombia no dista mucho de ser una sociedad saludable y competitiva en donde los compromisos corporativos cada vez son más grandes y exigentes, así como las estrategias de comportamiento en materia de competitividad hacen que el camino hacia la sostenibilidad se haga largo e insinuoso, pero adaptarse a superar el cambio en materia de Bienestar Animal es finalmente, invertir en el futuro, en el diseño y en la calidad, que finalmente generarán que los productos avícolas se midan en el tiempo con un impacto positivo en mercados internacionales frente a los tratados bilaterales, pero más importante aún, creando una responsabilidad social que a la larga se convertirá en un factor diferenciador, de innovación y reputación del gremio y empresas avícolas Colombianos.