A través de un compromiso firmado con el Foro Nacional de Protección y Defensa Animal, la Uesb se convirtió en la primera universidad brasileña en comprometerse públicamente a no utilizar jaulas en el sector avícola en sus instalaciones y también alentar a otras instituciones de educación superior a hacer lo mismo. La decisión fue tomada por el Centro de Estudios Bioclimáticos (Cebio) y el Laboratorio de Avicultura Experimental de la Universidad, ambos ubicados en el campus de Itapetinga.
En la Uesb, las aves se crían en un ambiente con acceso a pastos y la posibilidad de diversificar su dieta con raíces, hojas y frutos que están disponibles.
El sistema de crianza de gallinas camperas, libres de jaulas, se denomina Cage-free . Este modelo de avicultura está ganando visibilidad y convirtiéndose en tendencia en el mundo, ya que busca priorizar el bienestar animal. Para Gabriela Bertti, Asesora de Relaciones Corporativas del Foro, el impacto y la importancia del compromiso asumido por la Universidad son múltiples, ya que la UESB se convierte en un referente nacional e incluso internacional, ya que el Foro comunica los acuerdos en una lista que incluye a las Organizaciones No Gubernamentales Organizaciones (ONG) de otros países.
Además, Bertti destaca la formación de los alumnos para un modelo de creación que, en pocos años, será una realidad en Brasil y en el mundo. “Varias encuestas demuestran el aumento en la demanda y contratación de profesionales que dominan el método de cría sin jaulas ( cage-free/free-range ). Por lo tanto, los estudiantes que tengan esta experiencia tendrán una ventaja. Este compromiso lleva también al debate sobre la formación ética de estos estudiantes, futuros profesionales, en relación al cuidado y respeto a los animales, de cara a una nueva visión de los derechos de los animales y la consideración moral”, subrayó Bertti.
Según la profesora Sônia Martins Teodoro, coordinadora del Cebio, la intención del compromiso asumido es preparar a la Universidad para metas de producción e investigación que ya son una realidad en varios países de Europa y buena parte de Estados Unidos, Canadá y Asia. continente. . “Con base en ese compromiso, debemos tener cambios en las prácticas de nuestras disciplinas, actividades de extensión e investigación, con el objetivo de formar profesionales mejor preparados para el mercado y que cumplan con los requisitos comerciales y éticos”, destacó Teodoro.
El profesor Ronaldo Vasconcelos también señaló que el sistema de avicultura trabajado en la Uesb es parte de las propuestas defendidas por el Foro, pero, además, busca trabajar sobre una realidad poco explorada por las universidades en general, que casi no desarrollan tecnología. para la creación del tipo hillbilly. “Generalmente, los cursos para mujeres agrarias que trabajan con evaluación y producción animal, principalmente Zootecnia, están dirigidos al sistema industrial”, destacó la profesora, que coordina el Laboratorio de Avicultura Experimental de la Uesb.
En este ambiente, las aves pueden arañar, caminar, realizar pequeños vuelos, lo cual es parte del comportamiento natural e instintivo del animal.
Sistema de producción avícola en potreros ("Piquetes en portugués")
Desde 2009, el Laboratorio de Avicultura Experimental reemplazó el tradicional sistema de jaulas por el de potreros. El cambio se da por la alteración de los linajes de aves comerciales por ecotipos regionales, que son recursos genéticos nativos en los que, según Vasconcelos, se busca desarrollar la potencialidad y capacidad productiva de estas aves, criándolas en un ambiente similar al tiempo que los portugueses lo trajeron a Brasil, los llamados patios traseros.
Según el profesor, en este sistema de producción se preserva la libertad instintiva natural del ave. “Estas aves necesitan ser criadas en un ambiente donde tengan acceso a pastos, donde puedan diversificar su dieta con raíces, hojas, frutos que están disponibles allí. Mi trabajo es conservar estos recursos, donde ya ponemos este material en manos del pequeño productor”, agregó.