Explorar

Anunciar en Engormix

¿Pollos con piernas de dinosaurio?

Publicado: 6 de febrero de 2025
Por: Smart Welfare, Centro de formación e información en materia de manejo en producción y bienestar animal.
Del laboratorio a las granjas: cómo fortalecer las patas de los pollos puede mejorar su bienestar y productividad.
La investigación genética ha avanzado tanto que los científicos no solo están descifrando los secretos de la evolución, sino también revirtiéndola parcialmente. En un estudio sorprendente, investigadores han logrado que embriones de pollo desarrollen patas con características similares a las de los dinosaurios, un logro que podría tener implicaciones más allá de la curiosidad científica.
Desde una perspectiva anatómica, los pollos y los dinosaurios comparten un ancestro común. En los dinosaurios, el peroné y la tibia eran de igual longitud, una característica que las aves modernas han perdido. Los investigadores, activando una proteína llamada Indian Hedgehog (IHH), lograron prolongar el crecimiento del peroné en los embriones de pollo, restaurando esta característica ancestral.
Si bien la manipulación genética con fines paleontológicos puede parecer lejana al mundo de la avicultura, sus principios podrían ser aplicados para fortalecer las patas de los pollos en las granjas. Actualmente, una de las principales preocupaciones en la producción avícola es el bienestar de los animales, particularmente los problemas de salud ósea en pollos de rápido crecimiento, como las razas destinadas a la producción de carne.
¿Pollos con piernas de dinosaurio? - Image 1

Problemas comunes de salud en las patas de los pollos


Los pollos modernos han sido seleccionados genéticamente para crecer rápidamente y alcanzar pesos elevados en poco tiempo. Sin embargo, este crecimiento acelerado conlleva problemas como:
  • Fragilidad ósea: Huesos débiles que no pueden soportar el peso del cuerpo.

  • Enfermedades locomotoras: Incluyen cojera y displasia en el cartílago.

  • Reducción de la movilidad: Esto impacta en el bienestar animal y la calidad de vida.

La ciencia podría ofrecer soluciones prácticas para mitigar estos problemas en un futuro próximo:
1.- Enriquecimiento genético: Al igual que en el estudio sobre la activación de la proteína IHH, sería posible desarrollar pollos con huesos más robustos a través de modificaciones genéticas dirigidas, sin comprometer su productividad.
2.- Mejora nutricional: Complementos alimenticios ricos en calcio, vitamina D y otros nutrientes esenciales podrían fomentar el desarrollo óseo adecuado.
3.- Mejoras en el entorno: Proveer espacios que fomenten la movilidad y reduzcan el estrés, como superficies más blandas y enriquecimiento ambiental, puede ayudar a fortalecer las patas de forma natural.

Impacto en la producción avícola

Si bien las técnicas de evolución inversa están en etapas experimentales, los avances genéticos y nutricionales actuales podrían implementarse en granjas avícolas a corto plazo. Esto no solo mejoraría el bienestar de los animales, sino que también optimizaría los sistemas de producción, haciendo que la avicultura sea más sostenible y ética.
  • Bienestar animal: Pollos con patas más fuertes tendrían menos problemas de movilidad, lo que reduciría su sufrimiento y mejoraría su calidad de vida.

  • Reducción de pérdidas económicas: Problemas de salud en las patas suelen llevar a descartes en la producción, lo que genera costos para los granjeros. Mejorar la salud ósea podría reducir estas pérdidas.

  • Mayor productividad: Pollos más sanos son más activos, lo que se traduce en mejor conversión alimenticia y, posiblemente, una carne de mayor calidad.

  • Sostenibilidad: Al disminuir el uso de tratamientos médicos por problemas óseos, se podrían reducir los costos y el impacto ambiental asociado.
La idea de pollos con patas más fuertes no es solo una curiosidad científica; representa una oportunidad para transformar la industria avícola. Con el equilibrio adecuado entre tecnología, ética y bienestar animal, podríamos estar en la antesala de un cambio revolucionario que beneficie tanto a los productores como a los consumidores. Después de todo, un pollo más fuerte y saludable no solo camina mejor, sino que también nos lleva hacia una avicultura más responsable y eficiente.

Recibido de Smart Welfare News, Febrero 5, 2025
¿Pollos con piernas de dinosaurio? - Image 1
Sobre Smart Welfare Livestok
Boletín informativo centrado en el bienestar animal para capacitar tanto a individuos como a organizaciones para establecer entornos que sean seguros y respetuosos hacia los animales. Por medio de programas educativos y asesoramiento especializado, se busca fomentar prácticas responsables, legislación efectiva y el desarrollo de habilidades necesarias para garantizar el bienestar de todas las criaturas vivientes para construir un futuro más compasivo y consciente.
Temas relacionados:
Autores:
Sara Estefanía Osorio Ramírez
Coren - Cooperativas Ourensanas
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Caroline Gonzalez-Vega
Caroline Gonzalez-Vega
Cargill
Pork Innovation Specialist
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
Daniel José Antoniol Miranda
Daniel José Antoniol Miranda
Trouw Nutrition
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.