La palabra bioseguridad literalmente se refiere a la seguridad para la vida, por lo que se considera como un concepto muy amplio y que puede entenderse como referido a todos aquellos procedimientos técnicos, medidas sanitarias y normas de trabajo aplicadas en forma lógica encaminados a prevenir la entrada o diseminación de agentes infecto contagiosos a una explotación y cuyo principal objetivo es mantener la salud de la población avícola.
Las principales causas de las enfermedades transmisibles son las bacterias, los hongos, los parásitos y los virus. Estos últimos agentes pueden ser llevados a las granjas a través de diferentes elementos que los transportan de manera mecánica. El hombre es el principal vector para la introducción de enfermedades a una granja, por sí mismo o por su ropa, calzado, vehículo o equipo contaminado.
Se debe contar con un máximo de precaución cuando se trate de alguno de estos casos:
Todo tipo de vehículo pero en especial los que trasportan las aves, alimentos, gas y excretas, así como la introducción de equipo de una granja a otra como son bebederos, comederos, criadoras etc.
Tener el cuidado de la fauna silvestre (aves de vuelo libre, depredadores y/o de ambulantes).
Productos de desecho como las excretas, escamochas, harinas de origen animal, alimento y comidas para el personal de la granja.
Animales de compañía y ornato, fauna nociva como roedores e insectos.
La más importante los denominados troncheros que son los que recorren todas las granjas de la región en vehículos para recoger las excretas, la mortalidad, desechos o despojos sin importar las causas de muerte para alimentar a otras especies o para integrar a las cosechas el material orgánico ahí producido.
Las medidas que se deben considerar para efectuar una buena bioseguridad inician con la ubicación de la granja. Es recomendable que la granja se encuentre alejada un mínimo de 2Km. De otra explotación avícola, rastro, centro de acopio, de manera que se evite el riesgo de contagio de las enfermedades. Si se va a construir tener en cuenta la localización de otras granjas, carreteras, basureros, rastros u otras fuentes de infección potencial. Las casetas deberán estar ubicadas en forma paralela a la dirección de los vientos.
La ubicación en terrenos accidentados o filas continúas de árboles disminuyen en alguna medida la difusión de los agentes infecciosos a través del viento.
Se deberá contar con cercas perimetrales o bardas que rodeen completamente la granja con una altura mínima de 2.15 Mt. Y un claro entre el cerco y el terreno vecinal de 20Mt. Con la finalidad de impedir el paso de animales y personas ajenas a la unidad productora.
En granjas de alto riesgo es recomendable contar con un área de amortiguamiento, es decir una doble cerca perimetral que no permita asentamientos humanos o tránsito cerca de la unidad productora avícola. La puerta de acceso debe mantenerse preferentemente cerrada con candado para tener controlado el ingreso a las instalaciones de la granja, debe considerarse tener una o el mínimo de entradas y que siempre estén vigiladas, llevar actualizado el registro de entradas y salidas.
La entrada a la granja deberá contar con vado y arco sanitario o equipo de aspersión, para desinfectar los vehículos que entren y salgan de ella cuidando hasta el más mínimo detalle es necesario recalcar en este aspecto la falta de desinfección en la caseta de los vehículos así como los tripulantes, estos aspectos se les hace caso omiso por ser rutinarios. El líquido deberá salir a una presión mayor de ¼ HP (caballos de fuerza) para asegurar una buena desinfección. Es recomendable construir un área de prelavado antes de que las llantas del vehículo entren al vado.
En el vado es necesario vigilar y mantener permanentemente el nivel del agua con el desinfectante a la concentración recomendada y que tenga un sistema de drenaje que le permita la limpieza del mismo.
Además deberá contar con tapetes sanitarios en todas las puertas de ingreso a las áreas de producción y/o naves. Cabe hacer mención que estos rubros son los menos vigilados en cuanto a las concentraciones del desinfectante recomendados entendiendo esto como un ahorro mal empleado.
Las naves se deben ubicar a 20 Mt una de otra y en caso de tener áreas con diferentes edades estas deberán manejarse en forma independiente. El piso debe ser de cemento antiderrapante y sin grietas con un declive conveniente para facilitar su limpieza y desinfección. Es conveniente contar con malla ciclónica antipajaros y estar revisándola periódicamente para evitar que sufra daños y que penetren pájaros por ellos.
Señalización, es importante contar con letreros para evitar la entrada de visitantes, colocados en lugares estratégicos y visibles a la entrada de las unidades de producción, otro aspecto de suma importancia es el agua que se les otorga a las aves en confinamiento esta deberá ser potable, es decir con la calidad requerida para el consumo, en caso de tratarse de agua de pozo, rio o pipa esta deberá analizarse y si es el caso darle el tratamiento conveniente para utilizarla y consumirla. Los tinacos deben lavarse y desinfectarse periódicamente cada 3 o 4 meses.
Se deberá contar con una unidad de cuarentena donde se realicen las pruebas diagnósticas necesarias que garanticen la ausencia de enfermedades trasmisibles.
La oficina se deberá ubicar cerca de la entrada principal con ventana en la barda perimetral para atención exterior. Esta área se considera sucia. El almacén igual que la oficina se ubicara junto a la cerca perimetral con acceso para recepción de materiales (zona sucia), los baños dentro de la zona gris debe contar con una entrada donde se deja la ropa de calle, zapatos, objetos personales, alimentos, contar con casilleros, áreas de regaderas con agua caliente jabón desinfectante para uso humano y un área limpia con ropa y zapatos de trabajo con salida a las unidades de producción.
El comedor se ubicara en la zona gris y no se permitirá el ingreso de alimentos de origen avícola, se deberá dar tratamiento a los contenedores y/o embalajes de los alimentos para consumo del personal que labora en esa unidad a través del gabinete de desinfección.
Las tomas de los silos y los tanque de gas deben localizarse por fuera de la cerca perimetral, de tal manera que puedan llenarse sin necesidad de que el camión o el conductor del vehículo entre a la unidad de producción. Los trasformadores y medidores de agua y energía eléctrica se ubicarán de igual manera.
El área de necropsias deberá ubicarse en un extremo de la unidad de producción tomando en cuenta el menor tránsito y los vientos dominantes, asimismo deberá contar con superficies lavables para que puedan ser desinfectadas y contar con equipo y material suficiente para la toma de muestras para envió al laboratorio.
Se contara con un área específica para la eliminación de cadáveres o desechos orgánicos que deberá ubicarse junto al área de necropsias en donde se pueda realizar la incineración y enterramiento; evitando el impacto ecológico y respetando los mantos friáticos. No se deberán vender animales muertos, enfermos o retrasados del peso necesario ya que representan un riesgo de diseminación de enfermedades tanto para otros animales así como para el humano.
El área de lavado de la ropa de trabajo se ubicara en la zona gris y por ningún motivo esta ropa deberá salir de las instalaciones avícolas.
El control de entradas y de los movimientos internos está enfocado a reducir al mínimo indispensable la entrada de personas, animales, vehículos, productos y cualquier material contaminado que represente riesgo sanitario. Evitar las visitas innecesarias y solo se permitirá el ingreso del personal indispensable debiendo este, cumplir con las medidas de bioseguridad correspondientes.
Es importante mencionar que el hombre es el principal difusor de enfermedades por ello el personal que labora en una unidad de producción deberá tener prohibido el criar aves en su casa, visitar otras explotaciones o centros de acopio o rastros.
Se recomienda a los asesores médicos veterinarios, propietarios o cualquier persona que tenga autorización de ingresar a la granja no haber estado en contacto con otro tipo de instalaciones de 24 a 72 horas antes de su visita, además cumplir con las medidas de bioseguridad personal. Se deberá tener control de áreas comunes para evitar encuentros de personal de diferentes áreas productivas recomendando el uso de ropa de trabajo de diferentes colores o distintivos.
No debemos olvidar que los agentes infecciosos pueden ser transportados en las manos, cabello y boca por lo que es imprescindible además de desinfectar la ropa, que el trabajador se bañe antes de entrar o retirarse de las instalaciones, los objetos hay que dejar fuera de la granja todo objeto que no resista el tratamiento de desinfección obligado. Si el personal necesita introducir a la granja objetos de uso personal como bolígrafos, relojes, cámaras etc. Estos deberán gasificarse con formaldehido o exponerse a rayos ultravioleta.
Por último los animales que ingresen a las unidades de producción deberán provenir de empresas que cumplan con las normas oficiales sanitarias, con certificados de salud y movilización y libres de enfermedades.
Solicitar al proveedor estudios serológicos para descartar a posibles portadores de enfermedades en general.
Estas recomendaciones se realizan mediante el aporte de los docentes MEDICOS VETERINARIOS del CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS con el único fin de poder ilustrar de una manera práctica algunos elementos necesarios para lograr una buena bioseguridad y una mejor ganancia económica. Ya que actualmente muchas de estas recomendaciones se han olvidado o se dejan por creer que si se están realizando de una manera real y objetiva.
Estamos y estaremos para brindarles asesoría en cualquier rubro que conlleve la práctica médica veterinaria al servicio de nuestra comunidad productora de los ALTOS de JALISCO en este centro Universitario en de la UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA en TEPATITLÁN DE MORELOS JALISCO.
Siguiendo con el proceso de bioseguridad en las granjas avícolas toca el turno a todos los elementos que se consideran para otorgar una buena limpieza así como la desinfección que abordaremos a continuación.
LIMPIEZA, el objetivo de la limpieza es remover todas las partículas gruesas de tierra y materia orgánica, para asegurar así el contacto entre el desinfectante y los agentes patógenos. El agua y los detergentes son
la base de un buen programa de limpieza, el agua es el mejor solvente y limpiador, su eficacia se incrementa por la adición de dos auxiliares, la energía a través de la presión y la temperatura y los compuestos de limpieza utilizando los jabones.
CALIDAD DEL AGUA, se expresa en términos totales de sólidos, la presencia de sales inorgánicas así como arcilla, arena entre otros dan un ejemplo claro de los serios problemas que se pueden presentar por su interacción con los compuestos de limpieza. La dureza temporal o permanente del agua es también de importante consideración ya que la presencia en el agua de bicarbonato de calcio o bicarbonato de magnesio afectan la acción de los detergentes por lo que los inactivan antes de que formen la espuma.
FUNCIONES, de los jabones o detergentes, separar la suciedad, evitar los depósitos de minerales, humectantes, disminuir la tensión superficial, destrucción fina de las grasas, y la destrucción fina de las proteínas de los agentes bacterianos.
CARACTERISTICAS DESEABLES DE LOS LIMPIADORES, deben ser solubles en agua, económicos, su presentación debe ser liquida o en polvo, fácil disponibilidad, no corrosivos, estables, amigables con el medio ambiente y no dejar residuos en las zonas donde se utilizaron.
Existen varias clases de compuestos de limpieza y se clasifican en: jabones alcalinos y ácidos, compuestos a base de fosfatos(anfotéricos) , substancias que faciliten su penetración en la materia orgánica (surfactantes), y las substancias que combinan metales con materia orgánica(quelatantes).
JABONES O DETERGENTES, a este grupo corresponden las sales de sodio de ácidos grasos que se forman por la combinación de hidróxido de sodio y grasa, el efecto que producen es la humectación permitiendo así que las grasas y los aceites sean desprendidos fácilmente de la superficie a tratar, existes alcalinos o básicos que desplazan la materia orgánica a través de la humectación y degradación de las proteínas el más utilizado es la sosa caustica, en cambio los ácidos son más efectivos como ablandadores y para remover los depósitos de minerales la mayor parte de éstos ácidos son en base a cítricos, fosfóricos y orgánicos de origen vegetal.
DESINFECTANTES, uno de los aspectos clave de un buen programa de bioseguridad se encuentra en la desinfección que se define como una reacción química entre el agente infeccioso y el desinfectante por esta razón se debe asegurar que exista contacto entre el desinfectante y el agente desinfectante para que se lleve a cabo la reacción, la función del desinfectante es matar o inactivar a los agentes patógenos por lo que si el agente se encuentra protegido por tierra o cualquier otra materia orgánica no habrá un contacto adecuado y por lo tanto una deficiente desinfección.
Aspectos a tomar en cuenta para la utilización adecuada de un desinfectante, resistencia y variedad del agente patógeno, la reacción desinfectante, especificidad de los desinfectantes, tipo de superficie en la que se realiza la desinfección, temperatura de la solución desinfectante, concentración del desinfectante, como utilizar la solución con el desinfectante, tiempo de exposición y por último y no menos importante el método utilizado para la aplicación del desinfectante.
Siguiendo estos pasos tendrás la seguridad que tus instalaciones avícolas estarán limpias y desinfectadas todo bajo una buena supervisión del encargado de esta área. El último paso a revisar en la bioseguridad es la secuencia de la limpieza y desinfección en las instalaciones vacías.
Es conveniente asperjar con el desinfectante las superficies a limpiar antes de proceder a realizar esta actividad, para impedir la diseminación de agentes infecto-contagiosos que pudieran preservarse en la materia orgánica.
BARRIDO O EXTRACIÓN DE BASURA, se realiza con la ayuda de rastrillos, cepillos, raspadores y palas para remover y levantar las excretas así como basura seca del piso, techo, cortinas e infraestructura de nuestras naves avícolas sus áreas exteriores.
LAVADO, el lavado minucioso o detallado se realiza con una bomba de aspersión de alta presión (mayor a ¼ HP) asperjando toda la superficie con agua a la que se le adiciona el detergente a su elección. Esta acción permite que el agua penetre en la materia orgánica para así eliminarla de la superficie.
DESINFECCIÓN, aplicar el desinfectante de preferencia con una aspersora para asegurarnos que penetre en todas las proyecciones, grietas o irregularidades de la construcción, dejando que la reacción desinfectante agente infeccioso perdure por un tiempo de exposición de 24 a 48 horas posteriormente enjuagar nuevamente.
Es necesario observar en todo momento el proceso de desinfección para juzgar la calidad de la misma, esto implica cada paso de los mencionados anteriormente, incluyendo la preparación de las soluciones desinfectantes asegurándonos con ello la concentración adecuada y un éxito en este proceso.
La presencia de materia orgánica residual (alimento, excretas y otros materiales) indica que el proceso de limpieza y desinfección fue incorrecto e incompleto y deberá repetirse para tener una certeza de este proceso. Sin embargo, la usencia de residuos no asegura que los objetos fueron desinfectados apropiadamente a pesar que el método de observación visual reviste riesgos porque la presencia de agentes infecciosos no se puede ver a simple vista.
Por lo que será necesario la evaluación del conteo bacteriano en equipos y superficies de las naves tomando muestreos con hisopos estériles y llevarlos a laboratorio verificando los resultados.
Aunado a esto es necesario tomar en cuenta el control de roedores y la fauna silvestre así como establecer un reglamento interno donde se manifiesten, ubicación distribución de las diferentes áreas, su entornoecológico y observaciones para el personal dentro y fuera de la granja.
Es fundamental capacitar al responsable de la bioseguridad para que él sea el que le dé seguimiento a las modificaciones o mejoras de este programa con el fin de preservar nuestras unidades de producción libres de enfermedades que finalmente conlleva un costo económico considerable.