Los planes de ordenamiento territorial de los municipios deben definir las zonas rurales en las cuales se permitirá el desarrollo de las actividades agropecuarias, cuyo desarrollo pudiere afectar las comunidades establecidas a sus alrededores, generando molestias que deterioren las relaciones con los vecinos, al afectar el bienestar y poner en riesgo la salud publica de la zona, lo cual puede conducir a sanciones e incluso a la licencia para continuar con la empresa.
Con un mal manejo de la granja, se generan impactos negativos por desconocimiento de algunos procesos productivos, falta de elementos o espacios de concertación, que contribuyan a la armonía de una producción limpia entre las comunidades y las granjas, a través de un menor consumo de recursos naturales, menor producción de residuos, menor contaminación; mitigando con ello, los impactos negativos causados por la actividad avícola sobre los recursos naturales, el medio ambiente y las comunidades establecidas en cercanía de las granjas avícolas.
El impulso de la industria avícola facilitado por la comercialización, las buenas condiciones de infraestructura, las condiciones ambientales, la topografía, el valor de las tierras; ha incentivado varios tipos de actividades entre ellas: la producción de carne de pollo, producción de huevo y reproducción de aves(incubadoras), con permanencia de las aves en el galpón en pisos sobre una cama de material seco como viruta, cascarilla de café, arroz; en otras granjas las aves están dentro de baterías de jaulas donde las excretas caen a un foso y donde las aguas residuales en ciertos casos no se les efectúan los tratamientos para evitar contaminaciones de aguas superficiales y subterráneas; por lo anterior, algunas de las siguientes medidas serian las que se deberían incentivar para mitigar los impactos negativos y así favorecer una buena convivencia con los vecinos y un acomodo mas racional a los planes de desarrollo municipal establecido para cada zona; entre ellos tenemos:
CONTROL DE OLORES.
La no generación de olores se ha convertido en un incentivo de la calidad de manejo dentro de una granja, lo que quiere decir, que a menor generación de olores ofensivos, mayor calidad de producción; ello, a través del buen manejo de la gallinaza, de las basuras, conducción y tratamiento de las aguas residuales domesticas, manejo apropiado de la mortalidad y uso de barreras vivas en los perímetros de la granja.
MANEJO CORRECTO DE LA GALLINAZA.
La gallinaza mal manipulada, genera olores molestos, es foco para la proliferación de moscas, los cuales son causados por la elevada humedad de esta.
Algunas recomendaciones para el control de la humedad de la gallinaza en los galpones son:
1- Explotaciones avícolas en el piso.
-recibir material de cama de buena calidad (seca, suelta y en cantidad suficiente para recibir el numero de aves.).
-El espesor de la cama utilizada es de 10 cms para galpones de engorde y de 15 cms para granjas reproductoras y ponedoras.
-La cama se puede humedecer por descuido de fuga de agua de bebederos, por no corregir goteras en los techos o el no control de aguas lluvias que entran por los costados.
-Por el no control de las camas mojadas, al no voltearlas, adicionarles mas material o
Sacarlas al oreo.
-Por descuido al terminar cada ciclo productivo al recoger la gallinaza y empacarla en sacos de polipropileno (estopas de fibra), en buen estado o no ser trasladadas a los centro de producción de abonos y acondicionadores de suelo o a cultivos entre otros.
-Por el no control de los vehículos que trasportan la gallinaza, al no cubrirse adecuadamente, produciéndose el mojado de la misma.
2- Explotaciones avícolas en jaula.
Con el depósito de las deyecciones debajo de las jaulas y al formarse el cono de la deyección, se deben considera los siguientes aspectos:
-Los galpones de este tipo deben tener buena ventilación.
Evitar que la gallinaza se moje (fugas de bebederos, goteras del techo, aguas de escorrentía o aguas lluvias venteadas).
-Si se moja la gallinaza se debe proceder a retirarla del galpón y trasportarla a una marquesina de secado.
-La gallinaza se debe comportar para su utilización como abono, ensilaje o apilado profundo para alimento de rumiantes.
MANEJO DE AGUAS RESIDUALES.
Este tipo de aguas contaminan los cuerpos de agua (ríos, quebradas, lagos, nacimientos),
Si son vertidas directamente, debido a la cantidad de materia orgánica en descomposición, detergentes, parásitos y microorganismos patógenos.
Las aguas residuales domesticas dispuestas a campo abierto, generan malos olores, atraen moscas y otros vectores perjudiciales para la salud humana y animal; para evitar este tipo de daños, se están instalando sistemas sépticos para tratamiento de aguas residuales, los cuales constan de:
Una trampa de grasas para retener las espumas, natas y grasas que provienen de los lavaderos.
Uno o dos tanques sépticos donde se descompone la materia orgánica y se retienen los lodos y natas.
Un filtro anaeróbico de flujo ascendente (F.A.F.A), donde se remueven los sólidos suspendidos en el agua que provienen de los tanques sépticos, disminuyéndose así la contaminación de las aguas hasta en un 85%,
una vez que el agua salga del sistema séptico, se puede filtrar en el suelo a través de un pozo de absorción, zanjas o campos de infiltración.
MANEJO DE LA MORTALIDAD.
Las aves muertas son junto con la gallinaza, los que mayor impacto ambiental negativo y riesgos sanitarios producen, provocando malos olores, multiplicando las moscas entre otros; para evitar esto, se recomiendan los compost de mortalidad, los enterramientos técnicos o las fosas sépticas:
a- El enterramiento consiste en hacer un hueco para depositar la mortalidad, que se debe cubrir con tierra compactada, aplicándole cal y debiendo estar en un terreno sin riesgo de inundación, con un nivel freático de 1.5 metros por debajo del fondo de la fosa, retirado mas de 20 metros de cualquier cuerpo de agua superficial, mas de 10 metros de los linderos de los vecinos y 50 metros de las viviendas de los vecinos.
b-La fosa séptica, es un hueco de 1 a 1.5 metros de diámetro y una profundidad de 2 metros con paredes cubiertas de concreto o ladrillo y con una loza de cemento en la parte superior, una tapa hermética de fácil manipulación para el ingreso periódico de las mortalidades, con condiciones idénticas a las fosas de enterramiento en cuanto a su localización dentro de la granja.
c-El compost de mortalidad es la técnica que se esta incentivando por la facilidad de operación y por el aprovechamiento que se le da al residuo, por la disminución del impacto de las infiltraciones (escurrimiento de líquidos a través de la tierra, que pudieren contaminar el suelo, las aguas subterráneas y las corrientes de agua cercanas);
Con este método bien realizado, no se producen moscas, ni olores ofensivos para los vecinos. El método consiste en:
En un cajón se deposita una capa de gallinaza de 20 centímetros, luego encima de esta se depositan 10 centímetros de viruta, pasto, aserrín u otro material, sumergiendo luego la mortalidad en agua para luego ser colocada sobre la capa anterior, debiendo estar separada de las paredes en mas de 15 centímetros; luego la mortalidad se cubre con 20 centímetros de gallinaza y se repiten los pasos hasta llenar el cajón; luego se deja reposar por 30 días antes de voltearlo al cajón vecino, donde se deja por otros 30 días; al desocupar cada cajón se limpian las guaduas, quitando las costras depositadas para no afectar la ventilación.
BARRERAS VIVAS.
Este método se esta intensificando, conservando las barreras vivas alrededor de las granjas, para que sirvan de método de rompevientos y así mitigar los olores, además de mejorar el paisaje, debiéndolas sembrar perpendicularmente a los vientos predominantes con el fin de crear turbulencias que disminuyan los olores y ser optimizadas a través de las siguientes indicaciones:
a- Se recomienda un sistema de siembra a tres bolillos para que se formen dos o mas estratos.
b-La vegetación debe tener buena capacidad de rebrote y no dejar espacios libres en el nivel bajo.
c-Los espacios seleccionados deben ser de rápido crecimiento, resistentes a las plagas y al viento; teniendo en cuenta las condiciones del clima y del suelo.
d- No causar grandes efectos de sombra y no sembrarse muy cerca de las construcciones.
e- Se recomienda sembrar alguna especie aromática (cítricos u otras) en cada barrera, para contrarrestar el impacto de los olores.
CONTROL DE MOSCAS.
Se debe conocer el ciclo reproductivo de las moscas, desde que los huevos son depositados en la materia orgánica en descomposición(fase de huevo dura entre 8 y 30 horas; fase de larva dura entre 5 y 14 días(en esta fase se alimenta de materia orgánica), fase de pupa dura entre 3 y 10 días, fase de mosca adulta dura de 3 a 20 días, con capacidad de volar y necesitando de materia orgánica en descomposición y en forma humedad (gallinaza) para continuar con sus ciclo.
Por lo anterior; si la gallinaza permanece seca (humedad menor al 20%, la mosca no se reproduce fácilmente.
Otros controles son las biotrampas, trampas mecánicas, control de larvas, aseo de instalaciones y control biológico con avispas.Lo anterior no erradica totalmente las moscas, sino que pretende que no se reproduzcan con facilidad y considerándose la prevención como el mejor mecanismo de control para evitar condiciones favorables para la disposición de huevos sobre la materia orgánica.
Ejecutando en las granjas avícolas acciones como las antes descritas, se garantiza una convivencia armónica con el vecindario, un ambiente sano para las aves, comunidades y una mejor aceptación en los planes de ordenamiento territorial de cada municipio.
Bibliografía.
Vallejo R M.C Toxicología ambiental Fondo Nacional Universitario. Bogota. 1997.
DE LUCA M Tecnología de disposición final mediante el método de relleno sanitario, Buenos aires.1999.
METCALF.E Ingeniería sanitaria Editorial Labor S.A Tercera Edición 1985.
FENAVI-FONAV. Guía ambiental para el subsector avícola Ministerio del Medio Ambiente-SAC.Bogota.2002.
CRITES, T Tratamiento de aguas en pequeñas poblaciones McGraw-Hill Interamericana.2000