Siempre hablamos de “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva” promovido por el gurú de calidad el Dr. Stephen Covey pero nos olvidamos que los mismos se pueden aplicar a la base principal en la industria avícola, la “Salud” y esto sólo se obtiene con I. Compromiso, II. Pasión, III. Persistencia, IV. Insistencia, V. Consistencia, VI. Educación y VII. Disciplina. Voy a mencionar los 7 hábitos de Covey y después los 7 hábitos de una buena bioseguridad, que he leído en las publicaciones recientes y blogs con experiencias ganadas para confrontar la Influenza Aviar en EE.UU. y México. Las medidas para evitar los desafíos de salud debemos hacerlas en forma proactiva no sólo en nuestras empresas, sino en la región, cuidad, país, continente y el mundo entero.
Los 7 hábitos de Covey son: Sea proactivo, Empiece con un fin en mente, Establezca primero lo primero, Piense en ganar / ganar, Procure primero comprender y después ser comprendido, Sinérgico y Afile la sierra. Ahora mencionaré los otros 7 factores sugereidos y dentro de ellos pueden encontrar estos 7 hábitos de gerentes avícolas altamente efectivos. Debemos dejar de hablar y actuar.
1. Hotline Avícola: Cuando hay algún brote de salud en una granja no importa si es de baja o alta patogenicidad debemos anunciarlo internamente en nuestra empresa. En los asuntos de salud no hay secretos y una enfermedad puede propagarse en cuestión de horas y días adentro o afuera de una empresa, región, país y hasta entre continentes. La idea de tener un Hotline avícola fue establecida en EE.UU. en los años 70’s con el brote de Newcastle que hubo según Dr., Bradley, y más recientemente fue utilizado frecuentemente en los estados donde la Influenza Aviar estaba propagándose como Minnesota. Sabemos bien que se manejó algo muy parecido cuando hubo brote de AI en Chile en el año 2002, que fue erradicado con un buen flujo de información y transparencia.
http://repiica.iica.int/DOCS/B0543E/B0543E.PDF Las acciones hablan y los que hablan mucho no actúan.
2. Son billones: Me llamaron la atención los comentarios del Dr, Halvorson, quien ha trabajado x varios años en Minnesota y que a pesar de que en este estado están acostumbrados a confrontar IA de baja patogenicidad, para nada estaban preparados para este brote de alta patogenicidad. Es que cada día un pato “waterfowl” individualmente puede excretar 10 billones de virus de esta cepa. Este ganso o pato no se enferma, sólo actúa como portador. Pues si tenemos 1 millón de gansos o/y patos que según él es un número realístico para “Tierra de 10,000 lagos” “Land of 10,000 Lakes,” pueden excretar 10 cuatrillones de virus cada día en el ambiente.
3. Animales de dos patas: El análisis molecular y rastreos de cómo se propagó la IA reveló que la mitad de los brotes pasaron de una granja a otra por los patos o gansos, y la otra mitad con nosotros animales de 2 patas. Me gustó esta frase que menciona el Dr, Halvorson “The virus was too thick and the control effort was too thin,” “el virus fue muy grueso, y las medidas de controles muy delgadas”. Mientras más tiempo necesitaban y se demoraban en despoblar, más virus transmitían. Tenían equipos de cientos de personas para despoblar las granjas y mover de una granja a otra y así habían más oportunidades de que el virus saliera de las granjas infectadas. La ironía era de que todas estas personas almorzaban en los mismos restaurantes e iban a las mismas tiendas lo que hacía más difícil controlar la propagación del virus y que se hizo más resistente y adaptó a avícola. Este virus ahora ha sobrevivido como 19 años en Asia y ha llegado a América del Norte. La única defensa que nos queda está en nosotros mismos de NO llevarlo de una granja a otra.
4. Cada granja o empresa es un poco diferente: Con la expansión de la industria avícola cada día es más importante aplicar los principios más básicos de bioseguridad en su lugar. Ahora es muy importante asignar una veterinario exclusivo para monitorear los asuntos de salud aviar y bioseguridad sin compromiso de tareas de producción. Sin duda hay que entrenar a todos para que entiendan el concepto. Si hay brotes debemos aceptar que hemos fallado y debemos corregir donde hubo fuga. El plan de bioseguridad debe definirse donde está la línea de separación, periférico o distancia nuestra entre la granja y la calle, tener control de movimiento de trabajadores y visitas, manejo de equipo, reparaciones, manejo de mortalidad diaria, desechos, estiércol, transporte de huevos, y lo más importante asegurarnos que las galeras son herméticas y 100% cerradas e imposibles de que las aves salvajes entren a los galpones.

5. Prevención e infección es fácil: Sanderson Farms no ha tenido ningún caso de AI en ninguna de sus granjas en 2015. Joe Sanderson Jr., CEO dijo que la empresa está tomando todas las medidas posibles para asegurarse de que el virus no entre en sus granjas. Como hacen?
a. Cada mes comunican con sus granjeros sobre la importancia de IA
b. Limitan tráfico de gente de mantenimiento, camiones, o piezas que vienen de otras granjas
c. Es que cosas sencillas diarias pueden contaminar una granja de una a otra
“It’s so very simple to prevent, but it is so very simple to occur,” “Es tan sencillo prevenir, pero también es muy simple que suceda” dice Sanderson. “El granjero puede ir con sus botas al supermercado y caminar en la tienda donde caminaron previamente algunos cazadores de patos y así cuando regresa a su granja con la misma bota y sin desinfectar, puede llevar el virus y en cuestión de horas y días tener un brote sin poderlo controlar. “farmer can go to the grocery store in his boots and go through the grocery store or service station and cross paths with some hunters who have been out hunting geese out in the field … and go back to his farm and not go through his footbath and boom. It’s a very virulent disease, and that farm is gone.”
6. Camiones y caminos: Los camiones de alimento, pollos, pollitos, mantenimiento, limpieza, cosecha, estiércol cuando entran en un complejo de aves, ya son considerados sucios y deben lavarse y desinfectarse antes de ir a otras instalaciones. Esto se aplica a todas las bandejas y jaulas u otros equipos prestados o usados en otras instalaciones. También vale tener un mapa donde están ubicadas las granjas y si en su camino hay otras empresas avícolas que posiblemente tengan problemas de salud con sus aves. Vale investigar si hay otras rutas para evitar calles dudosas.

7. Free range, no antibiótico, pollos vivos: Estos son desafíos nuevos que tenemos en nuestro mundo de industria avícola. Hay ciertos grupos pequeños que exigen que debemos soltar las aves en rancho. Dicen que así es más natural y menos cruel, sin embargo no saben que criar al aire libre enferma más a las aves, están expuestas a que se las coman otros animales como lobos, gatos solos, y más posibilidades de propagar virus como IA. Por otro lado la frase “No antibiótico” ahora es más usada y exigida por muchas empresas y cadenas grandes. Próximamente Subway anunciará en marzo próximo 2016, que todos sus pollos vienen de granjas con cero uso de antibióticos. Así dijo Dennis Clabby, executive vice president of SUBWAY’s “Today’s consumer is ever more mindful of what they are eating, and we’ve been making changes to address what they are looking for,”“los consumidores hoy en día están más preocupados de que están comiendo, y nosotros estamos haciendo los cambios para satisfacer lo que están buscando los consumidores”. SUBWAY es la cadena rápida con más tiendas en todo el mundo, actualmente tiene 44,000 locales en 111 países, y sólo en EE.UU. tiene más de 27,000 restaurantes y estas decisiones tienen impactos grandes en nuestros negocios. Esto nos obliga aún más a cuidar la salud de las aves, su manejo y alimentación. En muchos países aún sigue la venta de pollos y gallinas vivas en los mercados libres donde se vende de todo, y esto también es un riesgo alto para mantener una buena bioseguridad.
Mensajes para llevar
- Todos los profesionales debemos educarnos primero a nosotros mismos y después seguir educando la población en general.
- No esperar que los agentes gubernamentales nos apoyen, nadie más que nosotros sabe mejor como aplicar una buena bioseguridad, y/o cuando hay desafío, confrontar y corregir. Es mejor gastar centavos en prevención y evitar gastar miles en cura, y peor perder la confianza de nuestros clientes.
- Recordar que el consumidor quiere confiar en nuestros productos, y esto tenemos que ganarlo, nadie nos regala confianza del consumidor.
- Explicar los hechos y eliminar los mitos para que no se aprovechen los grupos que no están a favor de los intereses de los consumidores inocentes.