Recomendaciones Funcionales en un Programa de Bioseguridad
Publicado:10 de febrero de 2006
Por:Mauricio Castellanos G, DVM. Technical and Commercial Manager Andean Group, DuPont Animal Health Solutions.
A través de los últimos años se ha venido mostrando la importancia de las buenas prácticas de limpieza en los programas de bioseguridad donde con simples procedimientos podemos eliminar en un alto porcentaje la gran mayoría de los problemas sanitarios (hongos, bacterias, virus, etc.) que se presentan en la producción intensiva de animales he querido presentarles una mayor información sobre la importancia en la aplicación de los métodos de limpieza, en los diferentes componentes que se involucran en la industria avícola.
Desde la toma de conciencia sobre el uso de agentes biocidas para la eliminación de agentes patógenos en nuestras explotaciones se ha venido instituyendo el uso de la limpieza pues como es bien sabido esta es fundamental para el éxito de la eliminación total de los microorganismos causantes de enfermedades, colaborando en exponer la superficie para la correcta acción de los agentes biocidas.
Recomendaciones para el funcionamiento de un agente Biocida.
1. Identificar el tipo de superficie a trabajar. Para establecer poder de penetración. 2. Los agentes biocidas trabajan por contacto con la superficie. 3. Diluciones adecuadas para su acción ante los diferentes microorganismos. 4. No administrar en superficies húmedas pues se facilita la dilución del agente biocida.
Tomando en cuenta el punto anterior, podemos presentar la importancia de la limpieza como punto inicial para los programas de bioseguridad. La importancia de exponer la superficie a los diferentes agentes biocidas no la hemos aplicado aún; lo que queremos indicar es que si nosotros no permitimos al agente biocida trabajar en la superficie, lo que estaremos realizando es aplicar un placebo ya que la acción del mismo agente biocida no se ejecutará de manera correcta. como mencionamos con anterioridad, la forma de trabajar de todos los agentes biocidas, es por contacto con la superficie y por consiguiente estaremos desperdiciando gran parte de su acción biocida y por ende incrementar el costo de este rubro.
Pero ¿cual es la forma de proveerle el contacto con la superficie al agente Biocida? En este punto es donde interviene la limpieza, pues como es bien sabido aunque algunos desinfectantes no se inactivan por presencia de materia orgánica la gran mayoría si, y aunque no se inactiven por la materia orgánica si estaremos disminuyendo su acción; pues se dedicara a combatir los agentes patógenos presentes en la materia orgánica y no los microorganismos de la superficie, lo que originará la persistencia de una alta gama de agentes virales, bacterianos con un alto poder de replicación.
¿Cuál es el procedimiento de aplicación de los agentes limpiadores? Como primera medida debemos ejecutar un excelente procedimiento de barrido, enjuagado con agua a presión de todas las superficies y dado el caso aplicar un procedimiento de flameado para retirar el exceso de plumas y otras materias orgánicas; con este procedimiento lograremos eliminar y exponer la superficie para la acción de los agentes limpiadores los cuales nos removerán la materia orgánica mas difícil, la cual esta mas adherida a la superficie y además nos ayudaran en la eliminación de los Biofilms o biopelículas
¿Que agentes limpiadores hay en el mercado? Actualmente se encuentran diversos tipos de agentes limpiadores, entre los que tenemos. Jabones tradicionales o industriales. Jabones de HI-TECH o alta tecnología.
Cómo La Dureza Del Agua Afecta La Acción De la Limpieza Ya tenemos que el jabón tradicional reduce su eficacia cuando es utilizado en agua dura. Dureza del agua.
La dureza en agua es causada por la presencia de las sales minerales principalmente las de calcio (Ca) y magnesio (Mg), pero a veces también del hierro (FE) y del manganeso (Mn). Las sales minerales reaccionan con el jabón para formar un precipitado insoluble conocido como la película o espuma del jabón.
La acción de lavado y la formación de espuma están vinculadas con la propiedad del jabón de disolverse y de formar soluciones coloidales con el agua con que se lava. Pues bien, si en esta agua existen sales de Ca y Mg , se tiene la siguiente reacción:
R es un radical orgánico del ácido graso que forma el jabón X es Ca o Mg.
Los jabones de Ca y Mg son insolubles precipitan y no sirven para el lavado, pero los perjuicios verdaderamente grandes en la utilización de estos jabones son las incrustaciones que se forman en su uso las cuales causan daños incalculables en los diferentes equipos. Dentro de otros efectos adversos tenemos: La película del jabón produce depósitos visibles en baños, instalaciones, oficinas, lavadoras, etc. Que contribuyen a formar reservorios de microorganismos patógenos, estableciendo un efecto negativo en la búsqueda de la eliminación de los mismos como programa de bioseguridad. Para entender como funciona una agente limpiador hablaremos sobre la tensión superficial. Al utilizar el agua como el líquido de dilución para la limpieza debemos hablar sobre la tensión superficial. La cual si poseemos un cuerpo de agua cada molécula es rodeada y atraída por otras moléculas de agua. Sin embargo, en la superficie, esas moléculas son rodeadas por otras moléculas de agua solamente en el lado del agua. Se crea una tensión mientras que las moléculas de agua en la superficie se tiran en el cuerpo del agua. Esta tensión que causa el agua retarda la adherencia e inhibe el proceso de la limpieza. Usted puede ver la tensión de superficie en el trabajo poniendo una gota del agua sobre una tapa contraria. La gota llevará a cabo su forma y no se separará. En el proceso de la limpieza, la tensión de la superficie debe ser reducida así que el agua puede separarse y las superficies llegaran a ser mojadas. Los productos químicos que pueden hacer esto con eficacia se llaman los agentes tensoactivos, o los surfactantes.
SURFACTANTES Los surfactantes realizan otras funciones importantes en la limpieza, tal como aflojamiento, emulsificación (que se dispersa en agua) y también proporcionar alcalinidad, que es útil en suelos ácidos. Para que una sustancia sea surfactante, es necesario que contenga dos grupos funcionales básicos: uno polar o hidrófilo, y otro no polar o hidrófobo,
Clasificación: Características iónicas (de la carga eléctrica) en agua:
Aniónico (carga negativa). Son sustancias que se ionizan en solución, el grupo hidrófobo queda cargado negativamente, de tal forma que en su aplicación proporciona excelentes propiedades de humectación y dispersión.
No iónico (ninguna carga). Son productos que no se ionizan, se solubilizan mediante el efecto combinado de grupos hidrófilos. En su aplicación dichos compuestos proporcionan con su aplicación excelentes propiedades de desengrase o detergencia, alta humectación y una alta formación de espuma.
Catiónico (carga positiva) . Son productos que se ionizan en solución, el grupo hidrófobo queda cargado positivamente, en su aplicación dichos tensoactivos pueden llegar a proporcionar excelentes propiedades de humectación, emulsificación ( grasa-grasa) y una alta formación de espuma.
Anfotérico (carga positiva o negativa). Son sustancias que presentan en sus moléculas grupos aniónicos y catiónicos, que en su aplicación pueden según su medio de trabajo proporcionar ciertas características químicas y físicas según el caso. La importancia del conocimiento de las propiedades químicas y físicas de un tensoactivo son básicas según su estado iónico para verificar con ello si conviene su aplicación según lo que se quiera obtener, enfocándonos hacia las diferentes zonas de aplicación en nuestra industria, por eso es claro que debemos escoger cual es el agente limpiador que cumpla los requerimientos que nosotros requiramos en nuestra explotación.
DETERGENTES MODERNOS Un detergente moderno es un producto eficaz de la limpieza porque contiene unos o más surfactantes. Debido a su maquillaje químico, los surfactantes usados en detergentes se pueden dirigir para realizarse bien bajo variedad de condiciones. Tales surfactantes son menos sensibles que el jabón a los minerales de la dureza en agua y no formará una película, que puede acarrear acúmulos de microorganismos. Estos tipos de energía obran recíprocamente y deben estar en equilibrio apropiado.
· Tipos de energía necesaria para obtener buenos resultados en la limpieza: o Energía Química: Detergente. o Energía Térmica: Agua caliente. o Energía Mecánica: máquinas o manos.
Es importante aplicar todos los anteriores puntos pues el éxito de nuestro plan de limpieza se verá altamente superado.
CONCLUSIONES. Debido a la importancia que posee la limpieza previa a la desinfección debemos conocer cual es el agente limpiador que mejor cumpla con la función que requerimos para obtener los mejores resultados. Hay que cumplir ciertas reglas para la optimización de los resultados en el plan de limpieza y desinfección. El conocimiento de las propiedades físicas y químicas de los agentes limpiadores nos proveerá un mejor desarrollo de los agentes biocidas, debido a la no presentación de interferencias en su acción entre las dos partes.
La utilización de detergentes de alta tecnología nos ayudan a tener una disminución de incrustaciones, ligadas directamente a una menor prevalencia de agentes infectocontagiosos al no existir acumulación proporcionada por el desarrollo de biopelículas.
El éxito de un programa de bioseguridad empieza desde el inicio, buscando el objetivo primordial de proveer la mejor situación para la acción de los agentes biocidas, llevándonos a un ahorro económico, donde lograremos un mayor efecto con la consecuente disminución de agentes transmisores de enfermedades y un mejor desarrollo de los factores zootécnicos que se traduce en una mejor rentabilidad en la producción.
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Leonel Chang
28 de julio de 2008
Estimados, todo lo expuesto por uds es aceptable y necesariamente aplicable, pero debo hacer un aporte referente a la bioseguridad, lo primero debe ser un SISTEMA (conjunto de reglas,principios, disciplinas o elementos que ordenadamente relacionadas entre sí, constribuyen para un determinado objetivo), no debe ser considerada como sinonimo de la limpieza y desinfección o acompañada de la inmunización ,es mas que todo eso y mucho más Mi definición de bioseguridad es: Es un Sistema desarrollado y aplicado universal y transversalmente por una organización para eliminar o disminuir los efectos negativo de un peligro biológico. para que tenga la prioridad comentada por todos, debe existir un claro compromiso de la ALTA DIRECCION mediante la generación de una POLITICA DE BIOSEGURIDAD, tal como se comprometen en calidad ,medio ambiente seguridad laboral, de esta forma se puede obtener los recursos necesarios y la respectiva evaluación sistemática de indicadores de desempeño en bioseguridad, no olvidando las siguientes máximas: la gente hace lo que se controla,no existe aprendizaje sin repetición .
Atentos avuestros comentarios
Leonel Chang
Recomendar
Responder
justo edilberto cruz zavaleta
27 de noviembre de 2007
Saludos estimados foristas.
Primero quiero felicitar al Dr. Castellano...
Creo que en definitiva la bioseguridad es amplia, pero es importante darle ubicación a todos los criterios dentro de 3 grandes grupos:
- 1ro.: tenemos la Bioseguridad conceptual, es la que establece el área donde van a ser criadas las aves: cuántos metros x ave, etc.
- 2do.: tenemos la Bioseguridad Estructural, es la que nos va a decir de qué materiales se construirán las instalaciones, etc.
- 3ro.: tenemos la Bioseguridad Operativa, que se refiere a los procedimientos, y uso de insumos adecuados para los mismos , vacunación y es allí donde a mi parecer se ubica el buen artículo de nuestro forista Castellano.
Felicitaciones a todos por sus importantes opiniones.
Hasta otra oportunidad y suerte.
El artículo toca solo uno de los muchos temas que se deben tocar en un programa de bioseguridad serio y efectivo; y creo que ese era el objetivo de este artículo en especial y se cumplió porque se entienden los conceptos que ahí se manejan. Debemos ser claros en afirmar que en un programa de bioseguridad, son muchos los factores que intervienen como la vacunación, desinfección, personal, calidad de alimento, manejo, calidad de agua, vecinos, flujo de personal, dotación, registros, listas de chequeo, plagas, compost, en fin... Todos estos factores son los que hacen que un programa de bioseguridad realmente funcione, es decir, debe haber seguimiento en cada uno de los puntos críticos que hay en una explotación avícola... Podemos tener la mejor vacuna, pero si nuestras aves vienen de unas madres mal manejadas o de un mal proceso en la incubadora, seguramente el resultado no va a ser el mejor, o el alimento con micotoxinas por ejemplo... O ingreso de personal sin ningún tipo de restricción, seguramente los resultados no serán los esperados y no será culpa del desinfectante o de la vacuna, será culpa del técnico por no implantar un programa serio de bioseguridad. Ojo, no se le puede dejar toda la responsabilidad a una vacuna o a un desinfectante, hay que vigilar todos los procesos.
El artículo es interesante, considerando que prevenir es lo más correcto en todo aspecto y mucho más en en el ambiento avícola. Considero que mantener una cultura de limpieza previa y una buena desinfección nos garantiza una buena viabilidad de la parvada.
En éste tema resulta interesante todo lo que se pueda aportar. Tomo debida nota de la diversa información detallada por los señores foristas, pero hay algo que saco en claro a través de tanta data: en Argentina, la empresa debe capacitar mucho más a su personal ya que el tema de la Bioseguridad es por demás impagable y veces no se le da la importancia que se debe.
Reciban un afectuoso saludo.
Recomendar
Responder
Mauricio Castellanos
3 de septiembre de 2007
Estimado Fernando , estoy totalmente de acuerdo con Leonardo es mas complementaria que para poder lograr una buena inmunización la única forma sería vacunar a las aves todos los días , por eso es que tomamos que la vacunación es una medida de controlar la enfermedad ya que la enfermedad abra llegado a nuestras aves y de alguna medida afectara a las mismas (afectando aves inmunosuprimidas , disminución de factores zootécnico), mediante la bioseguridad hablando de limpieza y desinfección lo que hacemos es asegurarnos de prevenir la enfermedad controlando la entrada y supervivencia de agentes patógenos en las diferentes instalaciones y aunque tratemos el tema por separado es indudable que el concepto de bioseguridad abarca muchos temas y que ninguno podrá funcionar solo , sino que cada uno de ellos se complementan y forman lo que es este importante complejo.
Recomendar
Responder
Andrés Palomo
3 de septiembre de 2007
Saludos a todos los participantes del foro y gracias por el aporte de cada uno, particularmente creo que el tema de la Bioseguridad es tan amplio que necesariamente hay que tratarlo por puntos separados, agradecería a los expertos a que continúen participando y escribiendo sobre los puntos faltantes para darle una mejor cobertura al tema.
El articulo es demasiado interesante y de mucha aplicacion en toda la industria avicola, yo trabajo en el area de beneficio, en donde debemos mantener la inocuidad del producto final, me he preguntado constantemente la necesidad de soluciones de choque.
Considero que el tema de limpieza y desinfección es básico en el tema de Bioseguridad, y veo totalmente equivocado el concepto que afirma que con buena inmunización todo en las aves estara bien, sobre todo teniendo en cuenta que cuando se vacuna lo que se hace es estimular al sistema inmune y dejarle memoria de la enfermedad contra la cual se esta vacunando, ninguna vacuna por buena, efectiva y bien aplicada, garantiza que las aves no se infecten o desarrollen la enfermedad, recordemos que siempre los agentes patógenos de campo son mucho más hábiles y resistentes que los agentes atenuados que se usan en la preparación de una vacuna, ahora no podemos alejarnos de los principios básicos de la producción donde para lograr buenos resultados debemos contar con cuatro aspectos fundamentales como son Genética, Manejo, Nutrición y Bioseguridad, si descuidamos alguno de estos factores pues sencillamente estaremos dando ventaja para que las aves no se desempeñen eficientemente.
Recomendar
Responder
carlos goncalves emidio
1 de septiembre de 2007
En la teoría están todos los comentarios muy acertados, pero creo que la clave es poner a la bioseguridad a la misma altura que la alimentación, o sea, el trabajo es diario y eso lo deben saber quienes están todo el día trabajando en un galpón de gallinas o pollos. hay muchas maneras de manejar la bioseguridad y seguramente la mayoría son validas, pero vuelvo a repetir que hay q tomar conciencia y ponerlo en practica de verdad, día a día, sino es en vano cualquier discurso.
Cuando entendamos que la higiene y desinfección deben ser tareas diarias, todo estara un poco mejor.
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América