INTRODUCCIÓN
La responsabilidad de asegurar unos alimentos inocuos y nutritivos a lo largo de la cadena alimentaria importa a todos los interesados. El desafío reside en crear un sistema integral y eficaz que certifiquen la colaboración y el compromiso a largo plazo de todas las partes interesadas en cada una de las etapas. A pesar de los enormes avances científicos y tecnológicos y de la mejora general en todo el mundo de los sistemas alimentarios, las enfermedades transmitidas por alimentos persisten y son motivo de arduo preocupación para los organismos que se ocupan de la salud pública y para los consumidores. Los alimentos son el vector de múltiples peligros biológicos, químicos y físicos. La actitud de los consumidores está evolucionando, al menos en los países desarrollados, siendo cada vez mayor la inaceptabilidad social de los riesgos relacionados con los alimentos.
La creación de sistemas integrales y eficaces de inocuidad de los alimentos en los países en desarrollo (así como en los países en transición) demanda una amplia faena de fortalecimiento de la capacidad e inversión en instituciones e infraestructura. La FAO glorifica la adopción de una estrategia para testificar alimentos inocuos y nutritivos basada en un enfoque que incluye toda la cadena alimentaria. Los principales elementos de esta estrategia son los siguientes:
A nivel internacional:
- Identificación, evaluación y gestión de los riesgos para la inocuidad de los alimentos.
- Asesoramiento e información sobre las necesidades nutricionales y la alimentación sana.
- Celebración periódica de foros mundiales y regionales de organismos que se ocupan de la inocuidad de los alimentos.
- Enfoque global de la inocuidad de los alimentos y la sanidad animal y vegetal.
- Sistemas interactivos de comunicación.
- Buenas prácticas a lo largo de toda la cadena alimentaria.
- Sistemas internacionales de alerta rápida sobre peligros para la inocuidad de los alimentos
- Asistencia técnica y financiera internacional para fortalecer la capacidad.
A nivel nacional:
- Fortalecimiento de la capacidad mediante la formulación de programas sobre calidad e inocuidad de los alimentos y nutrición
- Creación a nivel institucional de sistemas integrales y eficaces de control de la inocuidad de los alimentos
- Evaluación de las modalidades de consumo de alimentos y fomento de la sensibilización de los consumidores
- Elaboración de tecnologías apropiadas en toda la cadena alimentaria
- Inversión en infraestructura conexa.
Si la población mundial alcanza, como se pronostica, los 9,600 millones de personas para el año 2050, se necesitarían cerca de tres planetas tierra que proporcione los recursos naturales para mantener el estilo de vida actual de la humanidad. La voracidad con la que estamos consumiendo, hizo que Naciones Unidas incluyera su uso racional en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para 2030. Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como usted. En nuestro país, es el mismo reto, debemos producir alimentos en cantidad y calidad en el sector agropecuario, sin renunciar al pensamiento de los nuevos negocios emergentes en la actualidad, la producción ecológica u orgánica de pollo de engorda y producción de huevo. Sin dejar de pensar en los objetivos de la Industria Avícola Nacional que son:
- Albergar las aves en galpones bien diseñadas, equipadas, limpias, desinfectadas correctamente durante el vacío sanitario, y con altos niveles de bioseguridad.
- Maniobrar el ambiente que suministre a las aves todas sus necesidades de ventilación, eficacia del aire, temperatura y espacio.
- Controlar la dispersión de enfermedades, hospedando aves de una sola edad y un equivalente origen en el galpón (sistema “todo dentro – todo fuera”).
- Vigilar constantemente la calidad, viabilidad y homogeneidad de las aves.
- Prevenir, detectar y tratar las enfermedades.
- Cubrir las necesidades nutritivas, efectuar técnicas adecuadas de fabricación de los piensos y realizar un buen manejo de la alimentación y suministro de agua.
- Atender al bienestar de las aves durante toda su vida.
- Adquirir alimentos seguros y de alta calidad para el consumidor.
Sin demeritar a la producción ecológica, teniendo los mismos objetivos, y la sanidad corretea un papel importantísimo dentro de la producción. Es por ello la preparación continua y el afán de técnicas de calidad es clave de éxito para la sustentabilidad de las mismas. Surgiendo conceptos como responsabilidad social empresarial enseñándonos la forma de hacer negocio, las sociedades maniobran sus operaciones de manera más responsable y sustentable con relación a la economía, la sociedad y el medio ambiente. La sanidad es un conjunto de medidas que se ponen en práctica en explotaciones pecuarias a fin de resguardar la salud de los animales, componente necesario para la obtención de las producciones oportunas.
El valor agregado es el valor añadido que consiguen los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo, citar la potabilización del agua de bebida, el alimento certificado como orgánico, las unidades sanitarias para el personal, el empaque del huevo hecho con material biodegradable, sistema de recolección de huevo que imposibilite la contaminación, el lavado y desinfección de las manos de los empleados al recolectar el huevo diariamente, etc.
Procedimientos que nos garantizan la inocuidad del producto final
Al conjunto de escenarios y medidas forzosas durante la producción, almacenamiento, distribución y elaboración de alimentos para certificar que una vez ingeridos, no signifiquen un riesgo para la salud. La bioseguridad es aquella medida toma para advertir la entrada o supervivencia de virus, bacterias, hongos, protozoos, parásitos, insectos, roedores y aves silvestres, y prevenir que infecten o pongan en riesgo el bienestar de la camada de aves de corral. Donde el objetivo de la bioseguridad es reducir el nivel de patógenos, tanto externos como internos (Microbismo ambiental) a niveles no infecciosos aumentando la productividad y junto con la limpieza, desinfección, vacunación y medicación necesaria, exterminar o reducir el nivel de patógenos a niveles no-infecciosos. Todo programa de bioseguridad se considera, la capacitación perenne de su personal, la elaboración de buenas prácticas de producción e implantar sus propias políticas.
La aplicación de las medidas de bioseguridad, elaborando las buenas prácticas de producción se especifica como el conjunto de instrucciones, actividades, condiciones e inspecciones que se emplean en las unidades de producción animal con el objetivo de disminuir los riesgos asociados a agentes físicos, químicos o biológicos, donde el factor humano es de gran valor para la elaboración de las operaciones y corresponderá orientar en la actitud del mismo así como la aptitud mediante la capacitación. Coexistiendo los aspectos más importantes dentro de la granja el orden, la limpieza y la disciplina.
Existe un sistema de calidad como las 5S. Herramienta de ingeniería japonesa, diseñada para generar espacios de trabajo, significa (SEIRI: SELECCIONAR, SEITON: ORDEN, SEISO: LIMPIEZA, SEIKETSU: ESTANDARIZAR, SHITZUKE: SEGUIMIENTO o DISCIPLINA). Esta técnica se aplica en todo el mundo con excelentes resultados por su sencillez y efectividad. Mejorando los niveles de calidad, eliminación de tiempos muertos y reducción de costos. Técnica requiere el compromiso personal y duradero, para que nuestra empresa sea un auténtico modelo de organización, limpieza, seguridad e higiene. Estudios estadísticos en empresas de todo el mundo que tienen implantado este sistema demuestran que con la aplicación de las 3 primeras S, obtienen:
- Reducción del 40% de sus costos de Mantenimiento.
- Reducción del 70% del número de accidentes.
- Crecimiento del 10% de la fiabilidad del equipo.
- Crecimiento del 15% del tiempo medio entre fallas.
Los beneficios son:
- La implantación de las 5S se basa en el trabajo en equipo.
- Los trabajadores se comprometen.
- Se valoran sus aportaciones y conocimiento.
- La mejora continua se hace una tarea de todos.
En todo sistema de producción la ejecución de operaciones orientadas a la calidad e inocuidad mostrarán beneficios a los productos terminados que se brinden en el mercado, mostrando un precio más elevado por la inversión forjada para tal fin que garantice la inocuidad y calidad del mismo. Primeramente debemos erradicar con lo básico e ir avanzando conforme progrese la producción y la empresa agropecuaria que se represente. Siempre pensando en nuestro personal operativo quien al final de cuentos ellos son los responsables del éxito o fracaso del negocio. Arrebatando todas las medidas de sanidad como un valor agregado que proporcionará como consecuencia la calidad e inocuidad del producto final.
Calidad e inocuidad de alimentos
Inocuidad de los alimentos es el conjunto de condiciones y medidas forzosas durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de alimentos para asegurar que una vez ingeridos, no representen un riesgo para la salud. En los últimos años se ha avanzado en la sensibilización acerca de la importancia de la inocuidad teniendo en cuenta toda la cadena alimentaria, considerando que algunos problemas tienen su origen en la producción primaria, y se traslada a otras fases como el procesamiento, el empaque, el transporte, la comercialización y aún la preparación del producto y su consumo.
Los productores, son responsables de aplicar y cumplir los criterios dados por los organismos gubernamentales y de control, así como de la aplicación de sistemas de seguramiento de la calidad que certifiquen la inocuidad de los alimentos. Los transportadores de alimentos tienen la responsabilidad de seguir las normas que decrete el gobierno para proteger y preservar las condiciones sanitarias señaladas cuando los alimentos y productos estén en su poder con destino al comercializador o consumidor final. Los comercializadores cumplen con la importante función de preservar las condiciones de los alimentos durante su almacenamiento y distribución, además las técnicas necesarias y lineamientos establecidos para la preparación de los mismos.
Los consumidores, como eslabón final de la cadena, tienen la responsabilidad de velar que la preservación y/o almacenamiento y preparación sean idóneos, de modo que el alimento a ser consumido no presente riesgo para la salud. Además, deben denunciar faltas observadas en cualquiera de las etapas de la cadena, pues finalmente todos somos consumidores.
Linkografia
http://bmeditores.mx/sanidad-enfoque-valor-agregado-para-obtener-alimentos-saludables-inocuos/
http://www.fao.org/worldfoodsummit/sideevents/papers/y6656s.htm
https://inta.gob.ar/documentos/agregado-de-valor-y-gestion-de-la-calidad-de-agroalimentos-en-las-cadenas-de-valor-local
ftp.fao.org/docrep/fao/005/w8088s/w8088s00.pdf