Introducción
En las últimas décadas, la bronquitis infecciosa de las gallinas (BIG) ha causado grandes pérdidas económicas a la actividad avícola. Su principal medida profiláctica se basa en la utilización de vacunas vivas atenuadas, combinadas o no, con vacunas inactivadas (Cavanagh & Naqi, 1997). Por lo general, la vacunación de los lotes contra el virus de la bronquitis infecciosa de las gallinas (VBIG) se realiza el primer día de vida de las aves (Mondal & Naqi, 2001) y su finalidad es la obtención de un estado adecuado de inmunoprotección que, por regla general se asocia a los niveles de anticuerpos sistémicos o locales. También se sabe que, en la avicultura actual, las aves pueden someterse a largos períodos de ayuno post eclosión, lo que puede interferir en su respuesta a la vacunación. En este contexto, se demostró que las aves alimentadas con una dieta deficiente presentan un compromiso de la respuesta inmune humoral (Glick et al., 1981). Además, el ayuno prolongado eleva los niveles plasmáticos de corticosterona, que por su parte altera el conteo y la actividad funcional de leucocitos, incluyendo los linfocitos T y B, lo cual puede perjudicar las respuestas inmunes de las aves (Kubikova et al., 2001). Por otro lado, se observó que períodos más reducidos de ayuno, de hasta 24 horas, pueden favorecer, tanto la respuesta inmune celular, como la humoral (Klasing, 1988). Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes períodos del ayuno hídrico alimenticio post eclosión (0, 12, 24, 48 ó 72 h) sobre la respuesta humoral a la primovacunación contra el virus de la bronquitis infecciosa de las gallinas (VBIG) en los compartimientos local (secreción lagrimal) y sistémico (suero).
Material y métodos
Las aves utilizadas en este estudio se originaron en un lote comercial de abuelas de estirpe Cobb 500 Slow® con 37 semanas de vida. El lote en cuestión fue sometido a un amplio programa de vacunación, sobresaliendo para la presente investigación, la inmunización contra la BIG. Las abuelas fueron vacunadas con vacuna viva atenuada que contenía la cepa ma5 de VBIG a los días 1, 21, 42, 70 de vida. La primera de las dosis fue administrada por vía ocular y las restantes, vía rocío (spray). Además, a las 20 semanas de vida, las aves fueron vacunadas por vía intramuscular, con vacuna inactivada que contenía las cepas ma5 y la variante ma 274. Finalmente, a partir de la 23ª semana de vida, las aves fueron vacunadas contra la BIG. Los huevos procreados, en este lote de abuelas, fueron incubados de acuerdo con los procedimientos de rutina de la incubadora de la empresa comercial. Al final del proceso de incubación, 360 reproductoras que eclosionaron con un intervalo máximo de 8 h, fueron utilizadas para el experimento. Las aves fueron alojadas en una cámara climática y distribuidas en DIC (diseño enteramente aleatorio) con cinco tratamientos (0, 12, 24, 48, ó 72 horas de ayuno), con 4 repeticiones de 18 aves cada uno. Después del alojamiento, las aves fueron vacunadas, vía oculonasal (1 gota/vía), con vacuna "viva" liofilizada que contenía la muestra purificada H120 del VBIG. Al término del período de ayuno empleado en cada tratamiento, las aves fueron alimentadas ad libitum con ración a base de maíz y salvado de soya, atendiendo a las exigencias nutricionales del NRC (1994). A los 3, 5, 7, 14 y 21 días se obtuvieron muestras de suero y de secreción lagrimal de una ave por unidad experimental para la medición de anticuerpos del isotipo IgG contra el VBIG, a través del método Sandwich-ELISA-Concanavalina A (Bronzoni et al., 2005).El título de anticuerpos del isotipo IgG fue expresado por el valor de la relación muestra prueba: muestra de referencia positiva (A/P) (Bronzoni et al., 2005). Los datos fueron sometidos al análisis de varianza a través del procedimiento GLM del programa SAS® (2002) y en caso de diferencia significativa (P<0,05), los promedios fueron comparados por la prueba de Tukey al 5% de probabilidad.
Resultados y discusión
El ayuno ejerció influencia (p<0,05) sobre el título promedio de anticuerpos a los 5 días en la secreción lagrimal, y a los 14 días en el suero, sin embargo, la seroconversión en respuesta al estímulo vacunal sucedió solamente en el compartimiento local, a los 21 días (Gráficas 1 y 2). Durante el primer intervalo, las aves sometidas al ayuno de 72 horas presentaron una respuesta inmune humoral más temprana y de mayor magnitud que las aves de los otros tratamientos, mientras que a los 21 días post vacunación, las aves sometidas a 48 horas de ayuno alcanzaron mayores niveles de anticuerpos del isotipo IgG en la secreción lagrimal que las alimentadas al momento del alojamiento, o después de 72 horas de ayuno. Estos resultados indican que, hubo un efecto inmunomodulador positivo del ayuno de 48 y de 72 horas sobre las respuestas inmunes humorales del compartimiento de las mucosas que componen el tracto respiratorio superior y anexos, especialmente mucosa ocular, nasal y traqueal, las cuales se vuelven la principal puerta de entrada del VBIG (Cavanagh, 2007). Al respecto de la acción inmunomoduladora del ayuno, Klasing (1988) ya había verificado el efecto benéfico de períodos cortos de ayuno (12 y 24 horas) sobre la respuesta inmune celular y humoral, sin embargo, los datos recabados por este autor se refieren solamente a las alteraciones inducidas por el ayuno en el compartimiento sistémico y no a las respuestas inmunes relacionadas con las mucosas, tal y como se concluye en este trabajo. Además, la divergencia existente entre los trabajos, en lo que respecta al sitio de la respuesta, posiblemente, está relacionada con la presencia de anticuerpos maternos, ya que en el presente estudio se utilizaron reproductoras de engorda originarias de un lote de abuelas que recibió repetidas dosis de vacunas contra el VBIG, el cual acarrea una mayor transferencia de anticuerpos maternos a su progenie. En ese caso, se debe considerar que los anticuerpos maternos interfieren en la respuesta inmune activa post vacunal. De hecho, Gelb et al. (1998), al medir anticuerpos totales anti-VBIG, encontraron respuestas a las vacunas, más tempranas y de mayor magnitud, en la secreción lagrimal y en el suero sanguíneo de aves SPF en comparación con las de aves comerciales portadoras de anticuerpos maternos.
Gráfica 1. Cinética de la respuesta inmune humoral contra la BIG, en el suero de reproductoras de engorda vacunadas y sometidas a diferentes períodos de ayuno post-eclosión.
a, b Las letras diferentes, dentro de cada edad, revelan diferencias estadísticas para la Prueba de Tukey (5%).
Gráfica 2. Cinética de la respuesta inmune humoral contra la BIG, en la secreción lagrimal de reproductoras de engorda vacunadas y sometidas a diferentes períodos de ayuno post eclosión.
a, b Las letras diferentes, dentro de cada edad, revelan diferencia estadística para la Prueba de Tukey al (5%).
Por otro lado, al final del experimento, la respuesta inmune vacunal en el compartimiento local de las aves mantenidas en ayuno durante 72 horas no fue diferente a las alimentadas durante el alojamiento, mostrando que este período de ayuno no fue suficiente para comprometer la respuesta inmune de las aves. Estas conclusiones difieren de las de Holt (1992), las cuales verificaron que, después de 5 días de ayuno hubo caídas de los títulos de anticuerpos contra la Brucella abortus en aves de postura previamente inmunizadas con este antígeno. Esa diferencia puede ser atribuida a la mayor severidad del ayuno que fue adoptada en ese estudio. En conclusión, se debe investigar, aún más, la interface ayuno post eclosión y respuesta inmune contra el VBIG, con la finalidad de que se adopten medidas más efectivas para optimizar los resultados de los esquemas inmunoprofilácticos usados contra la BIG.
Conclusiones
Los períodos de hasta 72 horas post eclosión, no interfieren en la mayoría de los intervalos de las respuestas inmunes humorales sistémicas, en aves de engorda comerciales vacunadas al momento del nacimiento contra el VBIG, Sin embargo, existe una influencia positiva de los períodos de 48 y 72 horas de ayuno sobre el nivel de anticuerpos producidos en el compartimiento de las mucosas, en los intervalos de 5 y 21 días post vacunación.
Bibliografia
Bronzoni RVM, Montassier FMS, Pereira GT, Gama NMSQ, Sakai V, Montassier HJ. 2005. Detection of Infectius Bronchitis Virus and Specific Anti-Viral Antibodies using a concanavalin A-Sandwich-ELISA. Viral Immunol. 18:569-578.
Cavanagh D. 2007. Coronavirus avian infectious bronchitis vírus. Vet. Res. 38:281-297.
Cavanagh D & Naqi S. 1997. Infectious bronchitis. pp. 511-526. In: Diseases of poultry. Calnek BW, Barnes HJ, Beard CW, Ames: Iowa State University Press.
Gelb JJr, Nix WA, Gellman SD. 1998. Infectious bronchitis virus antibodies in tears and their relationship to immunity. Avian Dis. 42:364-374.
Glick B, Day EJ, Thompson D. 1981. Calorie-deficiences and the immune response of the chicken. I. Humoral immunity. Poult. Sci. 60:2494-2500.
Holt OS. 1992. Effects of induced molting on immune responses of hens. Brit. Poult. Sci. 33:165-175.
Klasing KC. 1988. Influence of acute feed deprivation or excess feed intake on immunocompetence of broiler chicks. Poult. Sci. 67:626-634.
Kubikova L, Vyboh P, Koxtal L. 2001. Behavioural, endocrine and metabolic effects of food restriction in broiler breeder hens. Acta Vet. Brun. 70:247-257.
Mondal SP & Naqi SA. 2001. Maternal antibody to infectious bronchitis virus: its role in protection against infection and development of active immunity to vaccine. Vet. Immunol. immunopathol. 79:31-40.
National Research Council. 1994. Nutrient requirement of poultry. 9.ed. Washington: University press.
SAS Institute. 2002. SAS® user´s guide: statistics. Cary: SAS Institute INC., Cary.