- Ha centrado el «V Fórum Cárnico y de la Proteína Alternativa», la única jornada en el sur de Europa sobre proteína alternativa, que ha reunido hoy 300 asistentes en Girona
- Permite producir un gran abanico de productos análogos a la leche, los huevos, el pescado o la miel; tiene unos costes ambientales bajos y su producción es escalable
- En el mundo ya hay 88 empresas que trabajan en ello, de las cuales cuatro están en España; una de ellas, Libre Foods, con sede en Barcelona, es la primera en desarrollar bacon a partir de hongos
En los últimos años, las alternativas a la carne -sean productos plant-based, los que utilizan la tecnología de la fermentación (levaduras u hongos), o bien la carne cultivada en el laboratorio- han abandonado el nicho del veganismo y el vegetarianismo para pasar a consumirse de forma cada vez más generalizada. Para conocer el estado actual de la innovación en proteína alternativa, así como los retos y las perspectivas de futuro, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) e Interempresas han celebrado hoy el «V Fórum Cárnico y de la Proteína Alternativa», que se ha celebrado hoy, martes 15 de noviembre, en el Auditorio-Palacio de Congresos de Girona. La jornada, única en el sur de Europa, se ha centrado en la fermentación, una tecnología que, según los expertos, revolucionará la industria alimentaria próximamente. Ha reunido a representantes de instituciones de referencia en la innovación agroalimentaria y empresas pioneras en el ámbito de la fermentación de alrededor del mundo, y cerca de 300 asistentes.
La apertura de la Jornada ha sido a cargo de Esteve Espuña, presidente de INNOVAC, el clúster de la carne y la proteína alternativa, que ha destacado las patentes de productos análogos a los de origen animal, así como las transacciones financieras experimentaron un gran crecimiento hasta el 2021 y cómo ahora se han estabilizado. Espuña también ha hecho referencia al cambio de nombre del clúster, que ahora engloba también «proteína alternativa» en el nombre para dar respuesta a la evolución que está experimentando el sector.
Acto seguido, ha sido el turno de Carlotte Lucas, corporate manager de The Good Food Institute, que se ha centrado en la fermentación. La fermentación es un proceso basado en un seguido de reacciones químicas que producen las levaduras, bacterias y hongos, en el que transforman azúcares en ácidos, alcoholes o proteínas. Aplicada a la producción alternativas a la carne, sus ventajas son «que es escalable y que tiene unos costes ambientales bajos y que permite crear proteínas de alto valor a partir de subproductos de la industria alimentaria», ha explicado Carlotte Lucas. Lucas ha definido la fermentación como una tecnología «potente» y «flexible» porque sus aplicaciones son muy amplias y abren un nuevo abanico de posibilidades a la hora de generar nuevas proteínas, grasas y otros ingredientes que pueden contribuir «a resolver algunos retos clave des del punto de vista funcional y sensorial de los productos alternativas a la carne», ha comentado. Son un ejemplo la leghemoglobina de soja, un ingrediente análogo a la hemoglobina de la sangre y que confiere el color y la jugosidad propias de la carne –en este caso, no se puede comercializar en Europa por razones legislativas. Lucas también ha explicado cómo, actualmente, en el mundo hay 88 empresas que se dedican a la fermentación, la mayoría en Estados Unidos e Israel; en España hay cuatro.
Oportunidades, pero también retos
Aun las ventajas que plantea la fermentación, también afronta grandes retos, y uno de los principales es el legislativo, en este caso en la Unión Europea. En la actualidad, en el mercado hay disponibles muchas opciones plant-based y algunas derivadas de la fermentación; la carne cultivada solo está disponible en Singapur. Algunos de estos productos no están disponibles en la Unión Europea porque la regulación es más restrictiva que en otros países, y para que puedan estar antes tienen que haber sido aprobados como novel foods por la Unión Europea. Los novel foods son alimentos que no han sido consumidos de forma significativa por las personas de la Unión Europea antes del 15 de mayo de 1997, fecha en la que entró en vigor el primer reglamento sobre novel foods. De esto, ha hablado Estefanía Noriega, técnica científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que ha explicado todo el proceso que siguen estos alimentos hasta que son autorizados, y ha explicado que para ser autorizados deben ser seguros para los consumidores, deben estar etiquetados debidamente para no confundir a los consumidores, y, en el caso que estén destinados a substituir a otro, deben estar, como mínimo, al mismo nivel.
El Fórum ha incluido, además, las intervenciones de empresas como la británica Quorn Foods –pionera en el mundo en la producción de análogos cárnicos a base de hongos y que los produce desde 1985-; la Norte-americana Impossible Foods –famosa por haber conseguido producir a gran escala la leghemoglobina a partir de la fermentación, y que tiene unes 400 patentes pendientes de aprobación alrededor del mundo-; la Navarra MOA FOODTECH, que produce ingredientes para consumo humano y para mascotas, mediante fermentación de levaduras y a partir de aprovechar subproductos de la industria alimentaria; la vasca INNOMY, mediante la fermentación quiere producir productos no ultraprocesados-, y la catalana Libre Foods, una start-up con sede en Barcelona, que produce tiras de bacon a partir de setes y la primera empresa que produce bacon a partir de hongos.
Una industria consolidada
En 2021, la industria de la proteína alternativa se consolidó, y así lo constata el hecho de que se captaron cerca de cinco mil millones de dólares, un 60% más que en 2020, y cinco veces más que en 2019, y todo apunta que la demanda de los consumidores seguirá al alza en los próximos años. En cuanto a las tendencias de consumo en España, en 2021 el 21% de la población se considera flexitariana, y el 40% de los hogares han incorporado productos análogos a la carne y cerca del 50% bebidas vegetales (Observatorio Nestlé sobre Hábitos Nutricionales y Estilos de Vida de las Familias, 2021). Los departamentos de I+D+i de las empresas alimentarias trabajan sin cesar en la búsqueda de nuevos productos análogos a la carne, la leche, los huevos, el pescado e, incluso, la miel, y que se asimilen en sabor, textura, olor y aspecto. En este contexto, la fermentación puede ser la tecnología que potencialmente revolucionará la industria de la proteína alternativa.