Las lesiones de canal infligen severas pérdidas a la industria avícola de todo el mundo . Las pérdidas provienen del decomiso de las partes lesionadas, en el caso de los defectos mayores, o más bien de la rebaja de las canales y cortes a la categoría “Segunda” o “B” , en el caso de los defectos menores. Estas pérdidas tienen con...
Gracias, Marlon, por sus aporte. Lo que comentas es la verdad en Brasil, pero no en otras partes. Por ello no lo puse en mi articulo que tiene un enfoque más amplio, apuntando hacia las empresas y los profesionales de Latino-America y España, además de los de Brasil.
Buen día ingeniero Fabio, en la planta donde trabajo en México soy responsable del área de recepción de aves, matanza y desplume y como lo menciona para la empresa las alas tienen un gran valor económico, por ello ahora estoy en un proyecto para reducir los golpes en alas generados en la descarga, colgado, aturdido, matanza y desplume, sin embargo nos llega a la planta entre el 2 y 5% aves con alas rotas con golpes y alas dislocadas que posiblemente fueron dañadas en la carga pues tienen un hueso dislocado y una coloración morada. El método de carga es manual en pollos mayores de 3 kg es uno por uno y en pollos menores de 2.300 es de las patas según tengo entendido pues no tengo acceso al área de carga, usted me recomendaría algo que pueda ayudar a mi proyecto, se lo agradecería, saludos.
IGL
Buen día Israel, recientemente hemos tenido ese problema, y para determinar en que parte del proceso esta ocurriendo la eventualidad, para poder corregir; estamos revisando las aves en la descarga, las marcamos antes de ser guindadas en la cadena de proceso y le hacemos seguimiento en toda la faena. Nosotros pensamos que el problema es de cuadrilla, debido a una mala carga del ave viva en las jaulas y camiones de traslado. Pero a esto se le suma lo que El amigo Fabio me comenta y es que según la gente que conoce del tema la rotura del ala es el termómetro de la dieta desequilibrada. Gracias y Saludos desde Venezuela.
Estimado Israel,
Gracias por su mensaje y consulta. Aunque me hayas proporcionado algunas informaciones sobre su proceso, ellas no son suficientes para hacer un diagnostico de su operación y, así, poder dejarle recomendaciones para reducir las lesiones de alas, pues son muchas las variables que pueden contribuir para la ocurrencia de dichas lesiones: nutrición; manejo de engorde; práctica de raelo de los lotes; uniformidad; métodod de carguío, sobre todo lo de las patas, pues las aves aletean intensamente; descarga (ascensor y contenedor); aturdido; sangría; escaldado y, finalmente, el pelado.
Si hay algo más que me puedas comentar, quizé le pueda dejar alguna sugerencia o recomendación de mejora para su proceso.
Atentos Saludos,
Fabio
Debes monitorear despues de cada equipo el % de defecto, si antes de entrar a escaldar no tienes alas marcadas, debes verificar ajustes en desplumadoras, primero cuantas desplumadoras tienes, evalúa la calidad a la salida de cada desplumadora, realiza ajustes en alturas y aberturas, considero el desplume es el principal factor de daño en alas dentro del rastro después del aturdido.
Estimado Fabio un gusto saludarte.
En el caso nuestro tampoco es una excepción el problema de los contusos, no solamente en las alas si no también en otras partes del pollo, lo cual representa una importante suma de dinero que se pierde por el decomiso de estas partes.
La pregunta es: Existe una diferencia en el maltrato de las aves y que esto genere mayores contusiones al momento del cargue, cuando la captura es individual o se realiza por las patas?
Patricio, gracias por su mensaje. Siempre un gusto saber de vos.
El cargue más dañino para la calidad de canal, sobre todo la calidad de las alas, es el cargue de las patas, comprobadamente.
El cargue que más protege a la integridad del ave, como un todo, es el cargue individual. Espero haber sido de ayuda. Un saludo!
Ingeniero fabio buenos dias
Es usted un gran conocedor del proceso de pollos, he tenido la valiosa oportunidad de escuchar sus charlas y ademas compartir en algunas empresas su asesoría, con gran éxito
Después de ir ajustando detalles en la búsqueda del origen de las lesiones del pollo, como el cargue individual, el manejo en el momento de amontonamiento para el atrape, la entrada de las habas al galpón, incluso la hora de cargue, encontramos como punto crítico en los hematomas de ala, el aturdidor, y encontramos ademas lesiones adicionales como la hemorragia en el pigostilo (punta de cola), y una lesión mas grave como es el hematoma ala-pechuga ( en la articulación que las conecta). Cuales son los parámetros que debemos manejar de acuerdo al peso en el aturdidor para mejorar su desempeño?
De antemano muchas gracias, saludos
César, gracias por su amable mensaje y consulta. El asunto de que hablas es muy extenso para escribirte una respuesta. Mándame un mensaje antes para que citemos día y hora para hablar. Un saludo!
Fabio G. Nunes Estimado Ing. Un gusto saludarlo, soy inspector veterinario en una de las plantas de pronaca, nosotros al igual que en otros centros de faenamiento este problema de contusiones es muy frecuente, por favor me podría ayudar con un protocolo para poder evaluar nuestro aturdidor ya que se ha detectado que ese es un punto en el que tenemos problemas! Saludos!
Lennin, buenos días. Muchas gracias por su contacto y consulta. Lo que me preguntas es sumamente extenso para escribirlo.
Por ello te pregunto si te molestaría pasarme una dirección de correo privada suya para que le mande mi numero de móvil para que, entonces, Ud. me llame para hablar por Whatsapp? Muchas gracias por su comprensión. Atentos Saludos!
Es muy buenos que todos los productores agropecuarios estemos al.día y compartamos nuestra idea y experiencias a pesar que yo soy un hombre de pequeño negocio
Una acción importante es determinar en que momento ocurrio la lesion. Un método que se puede identificar en cual momento ocurrio la lesion, es por la coloración de la lesion. Huesos de alas y pectoral rotos, puede ser obstáculos en la linea de colgado o una regulación inadecuada de los parâmetros del aturdidor (corriente, tensión y frecuência). Recordar que alto voltaje con baja frecuência, es uno de los factores de roturas de huesos y vasos sanguíneos..
Cuando pasa la corriente eléctrica por el cuerpo de ave, hace que tanto musculos flexores y extensores se contraigan al mismo tiempo, siendo que naturalmente cuando un grupo de musculos se contrae el otro se debe relajar (flexores/extendores). Al ser todos al mismo tiempo se fracturan huesos, sobre todo la clavícula. Cuando la frecuencia es baja, es mayor el problema
Estimado Fabio BN: uno de los factores observados que altera un ingreso adecuado a canoa de aturdido es un ave ayunado de manera insuficiente, esta variable que también daña la integridad de las alas se tiene poca difusión que adicionalmente es un impacto económico por el desperdicio del alimento sin conversión.
Estimados: buenos días, tal vez alguien tiene experiencia en el riesgo biológico para el personal que trabaja en el área de colgado y deguelle, Saludos.
Buenos días, efectivamente, lo expuesto por el Dr. Nunes, sobre lesiones en alas y canales esta relacionada con una cadena, en la cual el factor humano, la interrelación humano-Ave es importante, como comenta el Doctor Nunes , si los operarios no se encuentran bien remunerados no harán una buena labor, y lo más importante que se les sensibilice en el trato y manejo de las aves, que vean a las aves como seres Sintientes, no como cosa, no que por el hecho de que van a morir no se les trate adecuadamente.
Gracias... es un cambio de actitud de los humanos no animales para con nuestros animales no humanos.
Al tener que efectuar decomisos por lesiones, que pueden ser prevenibles desde la producción primaria, aumentaremos la hambruna en nuestro planeta. Lo que consumimos debe ser elaborado con calidad, animales con estrés aumentado durante estas etapas previas al faenado son productos de baja calidad...Solo estrés, solo dolor. y recordemos que la carne de ave es la que más consumimos a nivel mundial....Mas niños desnutridos claro....carnes que solo contienen Biomarcadores de estrés.
Gracias
Saludos a todos. Carolina Sierra Morales.
Estimado Fabio, muchas gracias por transmitir sus conocimientos, siempre lo sigo con sus recomendaciones, nos han sido de mucha utilidad. Con respecto al colgado y el aturdido, recomienda que estén en línea recta uno a continuación de otro? Porque el aturdido luego de una curva de 90° nos complica mucho con la curva de la noria y la consecuente separación del gancho, lo que hace aletear a las aves y en consecuencia eleva el % de alas machucadas y fracturadas. Me gustaría saber su opinión. Muchas gracias
Estimada Maria Jose, buenos días. Gracias por su mensaje y tomarse su tiempo a acompañar mis escritos en ENGORMIX. Mucho me alegra saber que ellos le han sido uitles en sus labores profesionales.
Su pregunta ya trae, al mismo tiempo, la respuesta - de ser posible en su planta, el tramo de la cadena del colgado al aturdidor, debe ser RECTO y PLANO (sin ascesnos y descensos). ¡Espero haber sido de ayuda! Un saludo.