Control de la coccidiosis en la avicultura comercial
Publicado:25 de mayo de 2018
Resumen
INTRODUCCION La coccidiosis es una enfermedad parasitaria de los pollos de engorda causada por protozoarios del género Eimeria comúnmente conocidos como coccidias. Existen 2 tipos de coccidiosis, la clínica y la subclínica, en la forma clínica las aves presentan signos clínicos de la enfermedad como depresión, diarrea, mortandad, etc., esta p...
Doctor Cervantes:
Usted ha dejad una importantísima disertación de una enfermedad que causa serios estragos en la avicultura, muy interesante la cronología que ofrece referente al uso de diferetes medicamentos en el desarrollo de la avicultura en el mundo. Como usted refiere, no es la clasica coccidiosis la que mas estragos hace, la subclínica es una entidad que causa los mayores problemas en las parvadas. Estar preparados y disponer de informacion tan detallada es una garantía para esperar mejores resultados. Mis felilcitaciones por el excelente artículo que usted ha compartido.
Saludos cordiales
Dr Cervantes , un placer saludarte desde México. Felicidades; un artículo completo tu presentación. Espero verte pronto y compartir algunos tópicos sobre éste tema. Saludos
Dr Cervantes,
¡Execelente artículo!.
Si Usted me permite querría añadir como posible tratamiento para la Coccidiosis, el Ácido Maslínico que debido a la actividad específica serín-proteasa desarrollada en el olivo de
forma natural para la lucha contra larvas masticadoras y algunos hongos, se ha constado la actividad contra especies del género apicomplexa entre ellos los “coccidios”. Inhiben la enzima proteolítica que degrada la pared del intestino para introducirse en el animal dentro de las uniones peptídicas donde participa el aminoácido serina.
Dr. Perez, muchas gracias por su aporte a nuestro mejor conocimientos de todas las herramientas disponibles para el control de la coccidiosis, definitivamente los agentes naturales con actividad antiprotozoaria se volveran cada dia mas importantes. Saludos.
Hector Cervantes Uds van a comercializar un producto de Desert King, que a buen seguro tendrá mucho éxito en el mercado de la Coccidiosis. Saludos y de nuevo enhorabuena por su artículo.
Gracias Dr. Perez, la empresa para la que trabajo esta manejando un producto de Dessert King que en los Estados Unidos se llama MagniPhi y en todas las pruebas de investigacion y campo que se han hecho ha dado buenos resultados. El producto tiene actividad antiprotozoaria en todas las pruebas que hemos visto aunque no se esta promocionando como un substituto de los coccidiostatos sino simplemente como un apoyo para aquellos productores que por sus estrategias de mercadeo no pueden usar anticoccidanos de la clase de los ionoforos.
Muchas felicidades por su artículo Dr Cervantes
Siempre hay q estar a la expectativa y no confiarse ya la coccidia es un enemigo silencioso que está a la espera de cualquier factor medio ambiental para afectar la producción
Saludos
Gracias Dr. Nunez muy acertado su comentario, definitivamente el medio ambiente juega un papel muy importante en el control de la coccidiosis, principalmente por el efecto de la humedad ambiental y de la cama sobre el proceso de esporulacion de los ooquistes.
Le felicito por tal magnífico artículo. Como usted señala muy bien en su artículo, la prevención es una manera de minimizar la aparición de la coccidiosis en la avicultura comercial.
Además de los métodos de prevención que usted cita, me gustaría si usted me lo permite aportar mi pequeño grano de arena. Entre los subproductos de la fabricación del aceite de Oliva, existe un terpeno pentacíclico, que se está usando en la actualidad como prevención en la avicultura comercial en España con mucho éxito. Actúa como inhibidor enzimático para la prevención y/o tratamiento de las enfermedades en los animales causadas por los parásitos patógenos del phyllum Apicomplexa. En particular para el tratamiento los géneros Eimeria,, Toxoplasma, Isospora, Neospora, Cyclospora, Besnoisia, Babesia o Plasmodium.
Si Ud. desea conocer más acerca de este método de prevención, estaré encantado de poderle aportar más información
Hector Cervantes QUE TAL DON CERBANTES LE ESCRIBO DE URUGUAY JOSÉ CASTELLI TUVE EL GUSTO DE CONOZERLO TRABAJO EN AVICOLA DEL CAMPO JOSÉ E RODÓ DTO DE SORIANO E LEIDO TODOS SUS LIBROS Y TAMBIÉN LAS CHARLAS EN LOS CONGRESO ME HA SERVIDO DE MUCHO UN ABRAZO A LA DISTANCIA
Le agradezco mucho sus saludos Don Castelli y me alegra enterarme que de algo le han servido mis presentaciones y articulos, va un cordial abrazo hasta Uruguay.
Dr Cervantes Recién hoy descubro su artículo. Le solicito solamente una aclaración. Las citas aparecen en el texto con números, pero luego en la Bibliografía no los tienen. ¿Debo considerarlos como correLativos?. Espero su respuesta. Mil gracias desde ya y saludos cordiales
Estimado Mauricio De Franceschi, respecto de las referencias bibliográficas de la publicación del Dr. Héctor Cervantes "Control de la coccidiosis en la avicultura comercial" hemos corregido esos datos ya que al editarlos se habian desconfigurado. Ahora están visibles. Las disculpas del caso
Dr. Héctor Cervantes:
Como primer propósito deseo que reciba mi sincera felicitación por su excelente presentación, muy amplia y completa sobre el tema de Coccidiosis.
SoloLos ionóforos son y serán muy buenos productos para la prevención anticoccial.
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.