Buen día Dr Hector Cervantes. En el grupo de innovación y desarrollo de la empresa Promitec Santander (Colombia), hemos venido trabando con fitobitoticos y especialmente aceites esenciales como moduladores de salud intestinal en aves y cerdos. Recientemente realizamos una investigación en la que utilizamos pollos de engorde reatados con vacuna de coccidia (30 veces la dosis vacunal al día 14) y tuvimos 4 grupos dentro de los cuales tuvimos aves sin anticoccidial, con anticoccidial tipo Nicarbazina y dos fitobioticos a base de aceites esenciales y acidos humicos. En este estudio encontramos que a la quinta semana las aves suplementadas con los aditivos a base de aceites esenciales tuvieron mejor ganancia de peso y una conversión 0.1 putos mejor que el grupo con anticoccidial. Ademas en las mediciones de histologia intestinal se observo un mejor desarrollo de las vellosidades y criptas en los grupos con fitobiotico aun durante el periodo de reto con coccidia. Por lo que el uso de este aditivo permito proteger la aves del reto igual o mejor que con un anticoccidial quimico.
Tengo una enorme concordancia con los comentarios aquí vertidos, en relación con el uso de productos alternos para el control de cualquier patología, y en este caso la coccidiosis.
En la descripción que hace el Dr Menezes cita, con gran acierto "Considerando a realidade actual de utilização de exclusivamente de moléculas anticiccídicas de síntese química e considerando o seu potencial de desenvolvimento rápido de resistências, o que não acontecia com as moléculas ionóforas e como consequência dessa realidade actual existe uma maior probabilidade de desenvolvimento de maiores populações resistentes de coccídias".
Es evidente que reconoce la dificultad de señalar científicamente la generación de resistencia de las coccidias a los antibióticos ionóforos. Sobre el particular afirmo: no hemos realizado el ajuste apropiado de la dosis en base a mg/kg de peso y se incluye en kg/tn. Nos olvidamos de la velocidad de crecimiento, el cambio en el metabolismo de los pollos, el incremento del la presión por el estrés de producción (GDP >60g) y, por ende, creación de microambientes que potencian la masa biológica critica que causa la coccidiosis. Recordemos que los antibióticos ionóforos actúan por contacto y no por efecto residual.
Comparto el análisis presentado por el Dr Cervantes, siempre certero y con un análisis de la fotografía del momento, sin catapultar el resultado.
A pesar de la historia del control clínico de la coccidiosis, los ionóforos juegan un papel muy importante en este proceso. Son la base
SALUDOS Héctor
Obrigado pela sua reacção á minha informação. Estou realmente interessado em conhecer e estudar o seu artigo publicado no Journal of Applied Poultry Research 2015 Vol. 24 pp91-97. Murchas Gracias António de Menezes - Portugal
Direcção de correio electrónico - acbn.menezes@gmail.com
Olá Dr. Cervantes, segui com interesse as suas informações e concordo e muitas das ideias expostas.
Desejo no entanto deixar um aporte da minha experiência clínica de campo no que se refere apontou-o de Coccidiose. Considerando a realidade actual de utilização de exclusivamente de moléculas anticiccídicas de síntese química e considerando o seu potencial de desenvolvimento rápido de resistências, o que não acontecia com as moléculas ionóforas e como consequência dessa realidade actual existe uma maior probabilidade de desenvolvimento de maiores populações resistentes de coccídias.
Por esta razão desenvolvemos na nossa actividade clínica um programa de utilização de vacinas contra a Coccidiose intercaladas com programa antoccídico sintético com o seguinte exemplo de aplicação:
3 “parvadas “ sucessivas de pollos seguido de 2 parvadas squcessivas sómente vacinadas com vacina viva polivalente. Este método tem a vantagem de com as vacinações sucessivas podermos substituir as populações resistentes de coccídias existentes nos pavilhões por uma população nova é inócua isto é sensível ás moléculas de síntese química. Este programa deverá ser utizado efectuando ainda com rotação de programas de anticiccídicos sintéticos. Com esta estratégia conseguimos uma redução interessante da incidência da Coccidiose nas nossas explorações avícolas de carne.
Gracias Dr Cervantes muy clara su presentación. De acuerdo a la experiencia en Argentina, el uso de aditivos herbales ha demostrado ser una herramienta útil medida en parámetros productivos y costo/beneficio en pollos como coadyuvante de vacunas y/o una alternativa a su uso como la de los inonóforos. La suma de sus efectos a nivel intestinal los deja bien posicionados para un planteo de sustitución de los promotores antibióticos formando parte de una estrategia que puede incluir pre y probióticos y otros compuestos. Claro que como todo aditivo que busque equilibrar la microbiota debe tener un análisis técnico detallado ya que un producto solo no es responsable del control de la salud intestinal.
Apreciado Dr. Cervantes. Muchas gracias por sus interesantes comentarios.
Con relación al uso de productos naturales para controlar coccidia en aves, hemos venido trabajando desde el año 2.007, con importantes opciones naturales como son la combinación de Pronutrientes, los cuales han demostrado su efectividad en la prevención y tratamiento de la coccidia así como también en la enteritis necrótica, tanto en pollo de engorde como en ponedoras comerciales, al igual que en cerdos.
Es importante observar, que los productos naturales que actualmente se comercializan contienen diversos principios bioactivos que son básicamente sustancias químicas, que actúan sinérgicamente y con definidos mecanismos de acción, lo que ha permitido avanzar en el uso de éste tipo de productos.
Pueden establecerse programas anticoccidiales naturales combinados con coccidiostatos químicos sin ningún tipo de restricciones.
Cordial saludo,
Hector.
Excelente exposición y siempre con ese profesionalismo que te hace destacar.
He tenido la oportunidad de viajar a muchos paises de Asia y me encontrado con muchos tipos de casetas desde tecnificadas hasta altamente tecnificadas.
En un para de ocasiones he visitado granjas con piso de plastico donde los pollos prácticamente no están en contacto con material de cama cio heces.
Al parecer se evitan muchos problemas entericos bajo esta forma de produccion ya que los pisos enhebillados plásticos permiten que las heces caigan al piso y no este en contacto con las aves.
Que te parece este sistema de produccion?. Seria este tipo de pisos la mejor opción para las futuras instalaciones pensando en coccidiosis, enfermedades bacterianas e integridad intestinal?.
Saludos y que continúen los éxitos.
Excelentes comentarios Héctor.
Te agrego que los productos de síntesis química, salvo excepciones son generalmente inductores rápidamente de resistencias, pero siguen siendo un herramienta útil para el control rápido y drástico de la enfermedad. Con respecto a los productos naturales creo que hay dos observaciones para hacer. Por un lado todos ellos son mejoradores por diversos mecanismos de la salud intestinal y, como tal son coadyuvantes o auxiliares en el control de la coccidiosis ya que permiten que el ave se defienda mejor. Por otro lado los productos vegetales ya sea extractos o productos herbales tienen acción directa sobre los ooquistes y otras formas de desarrollo coccidial, en especial las saponinas y los taninos. En la Universidad Nacional de Luján se han hecho trabajos muy auspiciosos demostrando estas acciones y ya se están usando productos herbales, como tu dices como auxiliares de las vacunas y, en algunos casos como único producto, siempre, claro está, que el buen manejo ayude...
Los consulto sobre que beneficios tiene un pollito bb que viene vacunado de planta de incubacion contra la coccidiosis, a ponerle coccidiostatico en la racion y darle un preventivo de vetrivac a los pocos dias. Un abrazo desde Uruguay
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América