Introducción:
La coccidiosis es una de las enfermedades que mayores pérdidas económicas ocasiona a la industria avícola.
Su control es preocupación constante de técnicos y productores. En función de la creciente prohibición establecida por algunos paises para el uso de productos de síntesis química, surge la necesidad de buscar agentes naturales que puedan reemplazarlos (De Franceschi , 2015).
Objetivo:
Obtener de un extracto vegetal polifenólico (EVP) un agente promotor de crecimiento (APC) natural y compararlo con Bacitracina Metileno Disalicilato (BMD Alpharma) frente a la presencia de coccidios en aves.
Materiales y métodos:
Se utilizaron 144 pollos de la línea Cobb, que recibieron una dieta formulada en base al manual Cobb 2012. Los tratamientos realizados fueron: T1 animales sin aditivos; T2 con BMD y T3 con EVP. Los tratamientos 2 y 3 recibieron el aditivo desde el día 1 al 35. La inoculación se realizó al día 21 de vida con un pool de eimerias. Las muestras fueron obtenidas entre los días 21-42 de edad. Se muestreó duodeno, yeyuno, íleon, ciego, páncreas, hígado y órganos linfoides.
Se realizó histomorfometría de cada tramo intestinal con el programa Image J, donde se determinó la longitud de las vellosidades (a) y la profundidad de las criptas (b). (Figura 1)
En cada muestreo se realizó: diagnóstico de coccidiosis por coproparasitología, por score de lesiones y por raspaje seriados de mucosa intestinal; estos últimos un día antes de la inoculación y entre los 3-7 días posteriores. Se muestreó duodeno, yeyuno, íleon, ciego, páncreas, hígado y órganos linfoides. Se evaluó IgA secretoria en duodeno e IgY en suero por Elisa, usando un kit comercial (Bethyl).
Para el análisis estadístico se empleó el test de Tukey o, alternativamente, Tamhane. El programa utilizado fue el SPSS.
Resultados y discusión
Los T2 y T3 presentaron tempranamente mayores títulos de Anticuerpos y los mantuvieron más tiempo.(**P < 0.01, ***P < 0.001, one-way analysis de las varianzas con el post-test de Dunnett’s). El bazo presentó un menor número de centros germinativos en los tratamientos con APC, esto evidencia un menor desafío de la flora intestinal
Estos resultados complementan los hallados por Cejas y col (2011), quien determinó una mejora en la histología e histomorfometría de aves inoculadas con coccidios que recibieron un EVP en el alimento.
Conclusiones:
Los APC mejoran la performance de la salud intestinal frente a un desafío de coccidios. El EVP logró resultados semejantes al BMD.
Referencias bibliográficas:
- Cejas, E. y col. (2011). Evaluation of Quebracho Red Red Wood (Schinopsis lorentzii) PolyphenolicVegetable extractor the Reduction of Coccidiosis in Broiler Chicks. Int. J. of Poult Sc. 10 (5): 344-349.
- De Franceschi (2015). Coccidiosis. Grupo Asis. Zaragoza. España.