I. INTRODUCCIÓN
La coccidiosis es una enfermedad de gran importancia en la avicultura mundial. Se considera de presentación universal en pollos, en especial bajo condiciones intensivas de crianza. Ocasiona pérdidas económicas por mortalidad y por malos rendimientos, esto es expresado en retraso del crecimiento, malos índices de conversión alimenticia, pigmentación de patas y lesiones intestinales en las canales de aves. Estas pérdidas económicas son perniciosas por que se ven reflejadas recién al analizar los parámetros productivos, generando mala pigmentación o situaciones tales como tener que prolongar la campaña de crianza, lo cual resulta costoso para el productor. Buen manejo, adecuado programa sanitario y alimentación son factores importantes que contribuyen a hacer a los pollos mas resistentes ante los brotes o a tener menos perjuicios en su rendimiento y en esto juega un rol muy importante el personal de la granja, el manejo diario y acciones rápidas ante signos de la enfermedad. En lo que respecta a la planificación de la crianza, también hay factores críticos como periodo de descanso, densidad, ventilación, calidad de equipos e instalaciones y movimiento de personal.
A lo largo de los años, se ha llegado al uso casi universal de drogas coccidiostáticas en la ración durante casi toda la campaña, como método más efectivo para el control de la coccidiosis. Existe una variedad de drogas disponibles en el mercado que consiguen un buen control de la coccidiosis pero que tienen ciertos riesgos como son los peligros de toxicidad, necesidad de un periodo de restricción para evitar los residuos químicos en la carne, y con el paso de los años, la generación de cepas resistentes o de sensibilidad reducida.
La investigación en este campo busca intensamente nuevas alternativas al control de la coccidiosis, tanto por las pérdidas económicas que representa, como por la progresiva reducción de la eficiencia de las drogas en el alimento. Las vacunas vienen dando buenos resultados en estudios de campo, pero todavía no tienen buena aceptación en la industria del pollo de carne, estando limitado su uso a gallinas ponedoras y reproductoras.
Una alternativa muy promisoria es el uso de compuestos orgánicos de origen vegetal: las sapogeninas esteroidales, que son de uso seguro por que son prácticamente atóxicos, compatibles con otras sustancias y con el proceso de mezcla de alimentos (por ejemplo, salinomicina no se puede mezclar con Tiamulina), no requieren de periodo de restricción dado que no dejan residuos en la carne por que no se absorben desde el intestino y no producen depresión del consumo de alimento. Del mismo modo podrían representar una alternativa para ser usada en programas rotacionales o alternado con vacunas, para evitar el surgimiento de resistencias a los compuestos comúnmente usados.
La finalidad del presente trabajo fue evaluar la eficacia de las sapogeninas esteroidales en el control de la coccidiosis por medio de la evaluación de parámetros productivos, presencia de lesiones intestinales y el recuento de ooquistes en cama de pollos de carne y, comparar estos resultados con los obtenidos por otro grupo de aves sometidos a medicación preventiva usando un ionóforo ampliamente usado y reconocido por su eficacia, como es la Salinomicina.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1. LA COCCIDIOSIS
La coccidiosis es una enfermedad de importancia casi universal en la producción avícola (Mc Dougald, 1997). Es causada por un protozoo del phylum Apicomplexa, familia Eimeriidae. Afecta principalmente a pollos y es menos importante en pavos, codornices y otros. Las coccidias parasitan regiones determinadas del intestino siendo propias de especie. (Del Cacho et al, 1999).
Las condiciones actuales de crianza, con alta densidad e intensidad de crecimiento, favorecen su presentación, sin embargo dada la persistencia de los ooquistes en el medio ambiente la enfermedad se presenta en cualquier tipo de crianza (Mc Dougald, 1997; Melhorn, 1993).
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 MATERIALES
3.1.1 LUGAR DE ESTUDIO
El experimento fue realizado en el galpón experimental de aves de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicada en Lima.
El galpón tiene un área de 10 x 12 metros, completamente enmallado, con piso de cemento.
Posee conexiones eléctricas e instalaciones para bebederos automáticos.
3.1.2 EQUIPOS Y MATERIALES
3.1.2.1 EQUIPOS DE CRIANZA
- Bebederos y comederos para 800 animales
- Cortina para galpones
- Divisiones para los corrales
- Campanas de gas
- Balanza
- Ventiladores
- Abanico colorimétrico Roche
- Alimento con anticoccidial (sapogeninas esteroidales 500 ppm y salinomicina 60 ppm)
3.1.2.2 EQUIPOS DE LABORATORIO
- Microscopio
- Láminas porta y cubre objeto
- Bolsas de plástico
- Instrumental de disección
- Balanza digital
- Cámara Mc master
- Copas de precipitación
- Solución de NaOH al 20/00
- Solución sobresaturada de NaCl
- Muestras de cama
- Aves (120 en total).
3.2 MÉTODOS
3.2.1 DISEÑO EXPERIMENTAL
Fueron empleados 800 pollos de carne de la línea Ross 308, procedentes de madres de 38 semanas de edad, sexados y vacunados en planta, con un peso promedio de 41 gramos. Las aves fueron recibidas en dos microclimas con una temperatura de 30o C, repartidas en dos grupos iguales de aves, así como igual cantidad de hembras y machos en cada uno. Cada grupo fue alimentado con una ración conteniendo anticoccidial desde el primer día, uno con sapogeninas esteroidales a razón de 500 ppm y otro con el ionóforo salinomicina a 60 ppm. Para todas las labores de manejo, alimentación y sanidad, siempre se trató que ambos grupos recibieran las mismas condiciones.
El día 21 las aves fueron separadas, en 10 grupos de 80 animales cada uno (5 repeticiones por tratamiento de acuerdo al diagrama adjunto). Las repeticiones fueron ubicadas alternadamente. La densidad usada fue de 9 aves por metro cuadrado.
3.2.2 OBTENCIÓN DE MUESTRAS
Se registraron los pesos corporales al primer día y semanalmente en un total de 120 aves, 12 por repetición, el pesaje semanal fue realizado a las 6:00 a.m. asegurándose que las aves no habían consumido alimento. Asimismo, fueron registradas la mortalidad y el consumo de alimento. Se calculó el peso promedio e índice de conversión alimenticia semanalmente, y la uniformidad e índice de eficiencia productiva a la sexta semana. A partir de la tercera semana se tomaron muestras de cama, por el método de la doble W para recuento de ooquistes por gramo de cama y se sacrificó 10 aves por tratamiento, 2 por repetición, para necropsia inmediata con el fin de evaluar las lesiones macroscópicas y microscópicas por raspado de mucosa intestinal en porción anterior, media y ciegos.
A los 42 días de edad fue evaluada la pigmentación de los tarsos en 120 aves en total, en una sola ubicación del galpón y mediante el abanico colorimétrico Roche.
CRONOGRAMA DE MUESTREOU = Uniformidad
ICA = Índice de conversión aliementicia
IEP = Índice de eficiencia productiva 3.2.3 PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
Los pesos semanales fueron promediados, la uniformidad, el índice de conversión alimenticia y el índice de eficiencia productiva fueron calculados con las siguientes fórmulas:
U = # de aves (Peso promedio +/- 10%) / 100
ICA = Kg. Alim. Consumido/ Peso promedio x (Aves iniciadas - Aves finalizadas)
IEP = Sobrevivencia x Peso promedio/ Días de edad x ICA
Las aves para necropsia fueron tomadas al azar y trasladadas vivas al Laboratorio de Patología Aviar y sacrificadas inmediatamente antes de la necropsia, para evitar los cambios post-mortem que se producen rápidamente en las lesiones de coccidiosis. Se buscaron lesiones macroscópicas a lo largo de todo el intestino y ciegos y se hizo raspado de mucosa intestinal de las porciones: anterior, media y ciegos, para búsqueda de ooquistes en el microscopio.
Las muestras de cama fueron trasladadas al laboratorio y se tomó 100 gramos de muestra, a la cual se le adicionó Hidróxido de Sodio (NaOH) al 20/00 hasta completar un litro, se agitó fuertemente y se dejó reposar por 24 horas. Luego de este lapso, se tamizó la muestra, se tomaron 30 ml y se le adicionaron 15 ml de agua corriente para dejar reposar por media hora. Se elimina el sobrenadante y se le agrega solución sobresaturada de Cloruro de Sodio (NaCl) hasta completar el mismo volumen y se llena la Cámara Mc master para hacer el conteo de ooquistes en el microscopio. El resultado de multiplica por 50 o por 100 si se lee en dos o en una cámara, respectivamente.
3.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Los datos de consumo de alimento, peso corporal, índice de conversión alimenticia e índice de eficiencia productiva fueron analizados por medio de la prueba de T de Student independiente, del mismo modo que el recuento de ooquistes por gramo de cama, previa transformación logarítmica para reducir la dispersión de los datos. La pigmentación fue evaluada por la prueba de U de Man Whitney.
Se hicieron análisis del efecto del tratamiento en el peso y en el rendimiento económico del lote. El efecto del tratamiento en el peso se evaluó empleando un análisis de varianza por repeticiones (ANOVA) con el uso de un paquete estadístico comercial, Stata® 7.0 (Stata Corp). El análisis económico se efectuó empleando un modelo de simulación estocástica para lo cual se utilizó un programa de simulación comercial, @Risk® 4.5 (Palisade Corp) implementado en el entorno de una planilla electrónica Excel XP® (Microsoft).
El modelo combinó el consumo total por corral con el precio de las aves y el peso de las aves simulado, empleando una distribución normal a partir del promedio y el desvío estándar observado para cada tratamiento. Una vez desarrollado, el modelo se corrió por 500,00 interacciones.
IV. RESULTADOS
El consumo de alimento total fue de 1542,57 kilos y 1487,5 kilos para sapogeninas esteroidales y salinomicina respectivamente, sin diferencia estadística significativa. Se notó cada semana una diferencia constante entre ambos grupos excepto en la última semana en que esta diferencia se reduce, debido al aumento de consumo de alimento del grupo con salinomicina, a causa probablemente del retiro del anticoccidial del alimento que deprime el consumo (Cuadro 1). El peso corporal final fue de 2,480 kilos y 2,413 kilos para sapogeninas esteroidales y salinomicina respectivamente, sin diferencia estadística significativa pero con la tendencia a la diferencia. De la misma manera que en el consumo, se observó una mejora en el peso corporal a la última semana en el grupo tratado con salinomicina, como reflejo del aumento del consumo de alimento (Cuadro 2).
La mortalidad fue mayor para el grupo de sapogeninas esteroidales, siendo de 2,5% contra 1% de salinomicina. Las causas de mortalidad fueron por ascitis: 6 aves, colisepticemia: 3 aves y un ave pisada en el grupo de sapogeninas esteroidales, y 2 por colisepticemia, un ave ascitis y un ave pisada (Tabla 3). El índice de conversión alimenticia fue prácticamente igual en los dos grupos: 1,63 para sapogeninas y 1,64 para salinomicina del mismo modo el índice de eficiencia productivo fue de 3,51 vs. 3,48, no hallándose diferencia estadística significativa en ambos (Cuadro 4).
La uniformidad final mostró valores bajos para ambos tratamientos y fue de 60% para sapogeninas esteroidales y 53,33% para salinomicina. Sin embargo los valores por sexos separados fueron altos: sapogeninas esteroidales, macho: 83,3% y hembra: 96,6%, y salinomicina, macho: 96,6% y hembra: 86,6%. La pigmentación de patas, analizada estadísticamente por la prueba de U de Man Whitney no mostró diferencia estadística significativa, siendo los valores de 4,88 y 4,73 con coeficientes de variación de 22,33 y 15,49 para sapogeninas esteroidales y salinomicina, respectivamente (Cuadro 5), considerados altos para el medio, pero normales para las condiciones experimentales.
No hubo lesiones macroscópicas, y las lesiones microscópicas en sapogeninas esteroidales estuvieron ausentes y se encontró que un animal estaba afectado en cada porción del intestino en salinomicina el día 35. El día 42, las lesiones se mostraron mayormente en el intestino anterior en ambos grupos además del intestino medio en el grupo salinomicina (Cuadro 6).
Los recuentos de ooquistes por gramo de cama fueron en promedio bajos para cada tratamiento: 150, 320 y 2400 para sapogeninas esteroidales y de 2050, 1290 y 2110 para salinomicina en la cuarta, quinta y sexta semana, respectivamente.
No hubo efecto de las repeticiones sobre el peso de las aves y el análisis económico no mostró diferencias entre los dos tratamientos.
CUADRO 1. CONSUMO DE ALIMENTO ACUMULADO (Kg), POR AVE EN POLLOS DE CARNE TRATADOS CON SAPOGENINAS ESTEROIDALES Y SALINOMICINA HASTA LOS 42 DÍAS DE EDAD
CUADRO 2. PESO CORPORAL (g), GANANCIA SEMANAL Y DIARIA EN POLLOS DE CARNE TRATADOS CON SAPOGENINAS ESTEROIDALES Y SALINOMICINA HASTA LOS 42 DÍAS DE EDAD.
CUADRO 3. MORTALIDAD, PROMEDIO DE AVES ACUMULADO, CAUSAS Y PORCENTAJE SEMANAL EN POLLOS DE CARNE TRATADOS CON SAPOGENINAS ESTEROIDALES Y SALINOMICINA HASTA LOS 42 DÍAS
CUADRO 4. ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA ACUMULADO E ÍNDICE DE EFICIENCIA PRODUCTIVA A LA SEXTA SEMANA DE POLLOS DE CARNE
CUADRO 5. PIGMENTACIÓN DE PATAS AL DÍA 42 EN POLLOS DE CARNE TRATADOS CON SAPOGENINAS ESTEROIDALES Y SALINOMICINA.
CUADRO 6. PRESENCIA DE OOQUISTES EN INTESTINO ANTERIOR, INTESTINO MEDIO YCIEGOS EN POLLOS TRATADOS CON SAPOGENINAS ESTEROIDALES Y SALINOMICINA (Raspado de mucosa Intestinal)
CUADRO 7. COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS : SAPOGENINAS ESTEROIDALES (SE) Y SALINOMICINA (SAL) EN POLLOS DE CARNE
Gráfico1. Consumo de alimento en pollos de carne tratados con sapogeninas esteroidales y salinomicina hasta la sexta semana.
Gráfico 2. Peso corporal en pollos de carne tratados con sapogeninas esteroidales y salinomicina hasta la sexta semana.
Gráfico 3. Índice de conversión alimenticia acumulado de pollos de carne tratados con sapogeninas esteroidales y salinomicina
Gráfico 4. Recuento de ooquiste en cama de aves tratadas con sapogeninas esteroidales y salinomicina hasta la sexta semana.
Gráfico 5. Pigmentación de patas al día 42 en pollos de carne tratados con sapogeninas esteroidales y salinomicina.
V. DISCUSIÓNEn el presente trabajo se evaluaron experimentalmente pollos alimentados con una ración conteniendo el anticoccidial vegetal: sapogeninas esteroidales, y pollos alimentados con una ración conteniendo salinomicina, coccidiostato ionóforo de amplio uso en la avicultura mundial. Se encontró que el consumo de alimento estuvo ligeramente deprimido en el grupo tratado con salinomicina, hasta el retiro de la droga a partir del día 36 de crianza, lo que demuestra la reducción del consumo de alimento que causan los ionóforos y que está ampliamente documentada (Mc Dougald, 1983 a y b, Keshavarz, 1982, Chapman, 1998). El consumo total fue ligeramente menor, sin embargo, a diferencia del presente estudio los periodos de crianza casi siempre son mayores a 42 días, y en estos casos puede haber una recuperación del consumo, y no haber mucha diferencia con las sapogeninas esteroidales en cuanto a este parámetro. La desventaja del uso de los Ionóforos no sólo es la depresión del consumo de alimento y el requerimiento de un periodo de retiro, es importante considerar que el menor consumo de alimento implica menor consumo de droga coccidiostática y menor rendimiento general, lo cual es muy importante en la eficacia de un programa anticoccidial (Bafundo, 1998). A todo esto se le debe sumar la posibilidad de brotes durante el periodo de retiro de las drogas, dado que en un lote puede haber más de un brote, por que no hay resistencia cruzada para las diferentes especies de Eimerias (Del Cacho et al, 1999).
Los pesos corporales promedio por semana siguieron una tendencia similar a la del consumo de alimento notándose una elevación en los pesos durante el periodo de retiro, en salinomicina, mientras que se obtuvo un ritmo de crecimiento constante con las sapogeninas. La mortalidad, mayor en el grupo tratado con sapogeninas esteroidales que con Salinomicina (2.5% vs 1%) fue a causa de problemas de muerte súbita y síndrome ascítico, debido probablemente a que estas aves tuvieron mayor velocidad de crecimiento y a las condiciones de alta temperaturas ambientales (28 0C).
Los resultados referentes a conversión alimenticia fueron similares para ambos grupos (1.64 para sapogeninas vs 1.63 para salinomicina) por lo tanto desde el punto de vista económico, ambos programas ofrecen las mismas ventajas. La uniformidad reducida que se encontró se asocia generalmente a la línea utilizada, esta línea: Ross 308 es muy sensible a mostrar desuniformidad en comparación con otras líneas usadas en nuestro medio.
E. maxima es la especie de Eimeria que afecta en mayor medida la absorción de pigmentos sin causar lesiones intestinales graves (Mc Dougald, 1997). En el presente estudio los valores de pigmentación de patas fueron altos, no encontrándose diferencia entre grupos al día 42, probablemente debido a que ambas drogas tuvieron una actividad contra E. maxima, sin embargo estos resultados que para condiciones de campo serían considerados como muy buenos, deben ser atribuidos no sólo a los anticoccidiales usados sino también a las buenas condiciones de crianza, la calidad del pollito BB y del alimento.
La menor dispersión de los valores encontrada en el grupo de salinomicina es preferible por los productores.
Los recuentos de ooquistes en cama son un parámetro de valor en el control de la coccidiosis y en el monitoreo de granjas en cada "localidad". Se deben tener registros de estos recuentos con diferentes programas y drogas usadas (Bafundo, 1994). Un factor a tomar en cuenta es que este método no diagnostica especie y que las especies más prolíficas son menos patógenas (Mc Dougald, 1994). Se encontró una correlación leve entre el recuento de ooquistes en cama y la pigmentación (Caiña, 2000) y con las lesiones intestinales (Salinas, 2000). Existe asociación entre el recuento de ooquistes en cama y la enfermedad subclínica (Center for Veteinary Medicine, 1992). En este contexto, los valores encontrados en nuestro trabajo no concuerdan con la curva típica de recuento de ooquistes en cama, que tiene una elevación hasta la cuarta o quinta semana, para luego caer (Ruíz, 1990). En los valores hallados en el presente trabajo hay un valor menor en la quinta semana, en el grupo tratado con salinomicina, comparado con la cuarta y la sexta semana, lo que puede ser explicado por el deterioro de los ooquistes debido a defectos de
conservación y procesamiento de la muestra, a causa de la temperatura.
Las lesiones intestinales se encontraron en mayor grado en el duodeno, en el grupo tratado con sapogeninas esteroidales, relacionado a la menor acción de este compuesto sobre E. acervulina, debido a que ésta ingresa con mayor rapidez a la mucosa y escapa a su acción (Sims, 2001). En el grupo tratado con salinomicina, sin embargo, se hallaron lesiones microscópicas en el duodeno y en el intestino medio, zonas en las que no debería haber lesiones, debido a que las especies implicadas en esas regiones del intestino (E. acervulina y E maxima) están en el espectro de acción de la salinomicina (Mc Dougald, 1983a), lo que puede corresponder con una reducida sensibilidad al ionóforo.
Cabe mencionar que para la evaluación comparativa de lotes de pollos, se deben analizar varios factores, como son los parámetros productivos y aspectos relacionados a determinada enfermedad. Esto es importante especialmente en el caso de la coccidiosis, por que con un solo parámetro como por ejemplo el recuento de ooquistes en cama, no se puede sacar conclusiones comparativas y los resultados se deben remitir al aspecto económico.
VI. CONCLUSIONES
- Las sapogeninas esteroidales tuvieron una eficacia similar al ionóforo salinomicina, en cuanto a parámetros productivos, control de lesiones intestinales y los resultados de recuento de ooquistes en cama.
- Las sapogeninas esteroidales no causaron depresión del consumo de alimento durante el periodo de uso.
II. BIBLIOGRAFÍA CITADA
Adriano M.2000.Índices productivos comparativos de pollos de carne vacunados con cepas vivas no atenuadas de Eimerias contra un programa anticoccidial convencional. Tesis Bachiller. Fac. Med. Vet. Univ. Nac. Mayor de San Marcos. 39 p
Allen P, Agustine P.1996.Interacciones entre nutrición y coccidiosis. Industria avícola: 4(7):13-14. México.
Bafundo K.1991.Managing coccidiosis specially in broiler breeder pullets. Misset world poultry 7(9):39-40. Atlanta, Georgia.
Bafundo K.1994.Trends in coccidiosis control: present considerations and future conerns. In: Proceedings of the thirty third west PDC. Sacramento, California, USA. p. 45-52
Bains B.1979. A manual of poultry diseases. Basle, Zuiza. Roche. . p. 162-166
Bernal J.1993. El conteo de ooquistes en heces como recurso en la evaluación de programas anticoccidiales. In: IV jornada médico-avícola. Univ. Auton. de México. p. 26-30
Borchert A.1981.Parasotología veterinaria.Zaragoza, España. Acribia. p.608-617
Caiña P.2000.Recuento de ooquistes de Eimeria spp en cama nueva y su relación con la pigmentación en pollos de carne. Tesis Bachiller. Fac. Med. Vet. Univ. Nac. Mayor de san Marcos. 37p
Center for veterinary medicine. FDA. 1992 Draft guideline for the evaluation of the efficacy of anticoccidial drugs and anticoccidial drugs combinations in poultry. Maryland, USA, 42 p
Comotto G.2000.Enfermedades de las aves. Lima, Perú. Imprenta Zagaceta. p. 52-62
Chapman H.1998.Coccidiosis: Drogas anticoccidiales, resistencia y programas de inmunización en pollos de engorde. In: IX seminario internacional en patología aviar, Memorias. Atlanta, Georgia, USA. p 257-263
Del Cacho E, Sierra MA, Sanchez -Acedo C.1999.Coccidiosis aviar. In: Cordero del Campillo: Parasitología veterinaria. México. Mc-Grow Hill Interamericana. p. 757-768
Frazier M.1987.Control de la coccidiosis en el levante. El avicultor 13:6-9
Keshavarz K, Mc Dougald L.1982.Anticoccidial drugs: Growth and performance depressing effects in young chickens. Poultry Science 6(1):699-705
Koning V.1994.¿Eimeria, quo vadimus? World Poultry 4:4-6
Lapage G.1983.Parasitología veterinaria. México. Continental SA. p. 631-636
Mc Dougald L, Reid WM.1971. Avian coccidiosis. Poultry Science 50:1164
Mc Dougald L.1980.Anticoccidial drugs resistance in the south eastern United States: Poliether ionophorus drugs. Avian diseases 25(3):600-609
Mc Dougald L.1983a.Los ionóforos: qué son, cómo funcionan...Los pronósticos para su uso futuro. Avicultura profesional 1(2):52-53
Mc Dougald L.1983b.Terapia y control de la coccidiosis. In: V Seminario internacional en patología aviar, Memorias. Athens, Georgia, USA. p. 114-114
Mc Dougald L.1994. Control de la coccidiosis en el siglo XXI. In: VII Seminario internacional en patología aviar, Memorias. Atlanta, Georgia. p. 277-284
Mc Dougald l, Mathis G, Conway D. 1996. Effect of semduramicin, salinomicin and monensin on performance, shank pigmentation and coccidial lesions in broiler chickens in floor pens. Avian diseases 40(1):68-71
Mc Dougald L.1997.Coccidiosis. In Calnek W: Diseases of poultry 10nth ed. Ames Iowa USA. Iowa State University Press. p. 865-878
Mc Dougald L.1999.Perspectives in coccidiosis and other poultry parasites in Latin America. In: IV Seminario internacional AMEVEA. Sta. Cruz, Bolivia. p. 127-128
Mathis G, Mc Dougald L, Mc Murray B.1983. Drug sensitivity of coccidia from broiler breeder pullets and from broilers in the same integrated company. Avian dis. 28(2):453-459
Melhorn H.1993. Manual de parasitología veterinaria. Bogotá. Grass. P. 282-292
North M.1990. Manual de producción avícola. México. Manual moderno. p. 751-757
Peeters J, Derijcke J, Verlinden A, Wyffels R.1994 Sensitivity of avian Eimeria spp. To seven chemical and five ionophore anticoccidial in five Belgian integrated operations. Avian diseases 38(3):483-493
Pomiano J.2000. Interacciones de las coccidias y los anticoccidiales en la nutrición del pollo de engorde. Mundo avícola y porcino 33:13-15
Reyna p, Mc Dougald L, Mathis G.1983. Survival of coccidia in poultry litter and reservoirs of infection. Avian diseases 27(2):464-477
Robertson L.1986. Fármacos contra protozoos. In:Booth m, Mc Donald L: farmacología y terapéutica veterinaria 2da ed. España. Acribia p.215
Rose ME.1967. Inmunuty to Eimeria brunetti and Eimeria maxima infections in the fowl. Parasitology 57:36.-370
Rojas M.1990. Parasitismo de los ruminates domésticos: terapia, prevención y modelos para su aprendizaje. Maijosa. Lima, Perú. p 639
Ruiz H.1990.Coccidiosis aviar. Consejo de desarrollo científico y humanístico - Universidad central de Venezuela. p 111-125
Salinas ME.2000. Niveles de ooquistes de Eimeria spp en cama y su relación con las lesiones intestinales en pollos broiler. Tesis Bachiller Fac. Med. Vet. Univ. Nac. Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 32p
Shirley M.1994. Epizootiologia. Simposio internacional sobre coccidiose. Sao Paulo Brasil p:11-12
Sims MD, Mathis GF, Walter RD.2001. Safety evaluation of the anticoccidial Cocci-Guard in broiles chickens. Concurrent meeting of the Southern poultry science society, 22nd annual meeting and the Southern conference of avian diseases 42nd annual meeteing. Abstract no 72
Soulsby EJL.1987.Parasitología y enfermedades parasitarias de los de los animales domésticos. México: Interamenricana p.609-634
Vertomen M, Kouwenhomen A.1994.Factores que contribuyen a la presencia de la coccidiosis. Rev. De Ciencias Veterinarias 4:3-4
Watkins K.1998.Tendencia actual en el control de la coccidiosis. Mundo avícola y porcino 26:25-27
Whiteman C, Bickford L.1983. Enfermedades de las aves. American asociation of avian pathologists. Poultry pathology laboratory. Univ. Pennsylvania. New Balton Center USA. P:171-177
VIII. APÉNDICES
APÉNDICE 1. PIGMENTACION DE PATAS (DIA 42) - SAPOGENINAS ESTEROIDALES
SALINOMICINA
APÉNDICE 2. UNIFORMIDAD DE LOTE SEMANAL DE POLLOS TRATADOS CON SAPOGENINAS
APÉNDICE 3. RECUENTO DE OOQUISTES EN CAMA DE AVES TRATADAS CON SAPOGENINAS ESTEROIDALES Y SALINOMICINA
SAPOGENINAS ESTEROIDALES
SALINOMICINA
APÉNDICE 4. FÓRMULA DE LA RACIÓN
APÉNDICE 5. Pesos corporales por semana de pollos de carne tratados con sapogeninas esteroidales
Nota: en la tercera semana se tomaron 75 pesos por grupo