Explorar

Anunciar en Engormix

Evaluación de factores de virulencia en asilados clínicos de E. coli patogénica en muestras aviares en Caloto, Colombia

Publicado: 10 de julio de 2024
Por: Harold Eduardo Durango Galván; Hernando Morales López; Enderson Murillo Ramos; Jonny Andrés Yepes Blandón; Omer Campo Nieto; Kelly Natalia Quiroz Torres; Laura Catalina Echeverri Tirado; y Rafael Guillermo Villarreal Julio. Colombia, Diciembre 2023
La Escherichia coli es un bacilo gram negativo que pertenece a la familia Enterobacteriaceae y se considera miembro del grupo de E. coli patógena extraintestinal (ExPEC). Algunas cepas son potencialmente patógenas y pueden causar enfermedades graves en humanos y animales, como infección del tracto urinario, meningitis neonatal, septicemia y, en algunos casos, pueden provocar la muerte (Wang et al., 2002; Kaper et al., 2004). E. coli patógena aviar (APEC), pertenece a las cepas que producen una infección extraintestinal en pollos, pavos y otro tipo de aves, denominada colibacilosis, caracterizada por una enfermedad respiratoria inicial, seguida de una infección sistémica que induce lesiones fibrinosas en diferentes órganos, causando aerosaculitis y pericarditis, perihepatitis, aswellas, celulitis, peritonitis y septicemia fatal asociadas. APEC es considerada una de las principales causas de pérdidas económicas debido a la morbilidad, la mortalidad que en algunos casos puede alcanzar casi el 20% y el descarte de cadáveres de aves de corral a nivel mundial.
Un grupo de investigadores colombianos realizó un estudio cuyo objetivo fue caracterizar el  perfil genético de los factores de virulencia de diferentes aislamientos de E. coli aviar en la ciudad de Caloto (Cauca,  Colombia). 

Materiales  y  métodos:


E.  coli se  aisló  e  identificó  mediante  pruebas  bioquímicas,  a partir de 47 aislamientos clínicos. Posteriormente, el ADN se extrajo utilizando Chelex. Se diseñaron tres PCR multiplex para amplificar 13 factores de virulencia (iroN, hlyF, iss, iutA, frz, vat, sitA, KpsM, sitD, fimH, pstB, sopB y uvrY), utilizando oligonucleótidos infor-mados previamente para cada uno. Al final, los productos de amplificación fueron verificados en geles de agarosa. Cada aislamiento  se  clasificó según el número  de  factores  de  virulencia: grupo  A  (entre  10  y  13), grupo B  (entre  5  y  9)  y grupo C  (4 o  menos).

Discusión y Conclusiones:
Pudimos identificar la presencia de un grupo de factores de virulencia en los aislados clínicos de APEC, lo que nos permite demostrar que tanto la frecuencia como el perfil de los factores de virulencia en las cepas aisladas presentaron un  perfil  diferente al  reportado  por  otros  autores. Los genes  de  virulencia pstBy fimH se  detectaron  en  todas  nuestras  muestras, siendo el gen iss el de menor frecuencia. Finalmente, según el número de factores de virulencia, el grupo A fue el más frecuente.
Los investigadores remarcan que "No sólo debemos ser conscientes de la relación entre la presencia de genes y la virulencia de E. coli sino también del efecto de la secuencia y del nivel de transcripción, así como del papel de la intensidad de la enfermedad, los factores de riesgo e incluso las condiciones ambientales ( Delicato et al., 2003; Sadeghi Bonjar et al., 2017), la posible resistencia a los antimicrobianos y la frecuencia de genes de virulencia de aislados de pollos sanos (Barbieri et al., 2021). Lo cual en nuestro país, a través de un seguimiento molecular más definido y eficaz, podría redundar en una mejora del bienestar animal y de la seguridad de la cadena alimentaria humana".
Palabras clave: APEC, Patogénesis, Caracterización molecular, Pollos, Colibacilosis.

Resumen del trabajo publicado en idioma inglés: Durango Galván, H. E., Morales López, H., Murillo Ramos, E., Yepes-Blandón, J. A., Campo Nieto, O., Quiroz Torres, K. N., Echeverri Tirado, L. C. y Villarreal Julio, R. G. (2024). Evaluation of virulence factors in clinical isolates of pathogenic E. coli in avian samples in Caloto, Colombia. Revista Colombiana de Biotecnología, 25(2), 33–49. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v25n2.110727

Autores: Harold Eduardo Durango Galván*, Hernando Morales López**, Enderson Murillo Ramos***,****, Jonny Andrés Yepes Blandón******, Omer Campo Nieto*****, Kelly Natalia Quiroz Torres**,Laura Catalina Echeverri Tirado**,Rafael Guillermo Villarreal Julio**,***,*******
* Alura Animal Health and Nutrition, Bogotá, Colombia.
** Grupo  de  investigación  BIOTECH  MOLECULAR.  Línea  de  biología  molecular,  genética  y  computacional.  Antioquia, Medellín, Colombia.
*** Grupo de investigación Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET). Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
**** Laboratorio Integrado de Medicina Especializada (LIME). Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
***** Grupo Genética Molecular (GENMOL). Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
****** Grupo de Investigación en Organismos Acuáticos Nativos y Exóticos (GIOANE). Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
*******Escuela de Graduados, Doctorado Ciencias de la Salud, Universidad CES, Medellín, Colombia.

Temas relacionados:
Autores:
Harold Eduardo Durango
Alura Animal Health & Nutrition
Hernando Morales López
Calier
Calier
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Caroline Gonzalez-Vega
Caroline Gonzalez-Vega
Cargill
Pork Innovation Specialist
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
Carolina Hall
Carolina Hall
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.