Nº | ITEM | DESCRIPCION | MEDICION |
1 | FOCOS LARVARIOS | Lugares de deposición de huevos por las moscas en el guano, donde se ven las larvas agrupadas y activas, que generan un entorno diferencial del resto del guano, facilmente identificable | Se contarán los focos, independientemente del tamaño, a lo largo de toda la pila de guano por debajo de las jaulas y se dividirá la cantidad encontrada por la cantidad de aves que tiene el galpón divido por 1000. Se promediarán los valores de los galpones y el valor resultante definirá el nivel. |
2 | TAMAÑO DE FOCOS LARVARIOS | Para determinar el tamaño, se deberá estimar la superficie aproximada que ocupa la boca de cada foco sobre la pila de guano | Se deberá medir el tamaño de los focos encontrados y realizar una ponderación de los mismos. Para ello se agruparán los focos en 4 grupos: 1°:10 cm2 y30 cm2 y < 50 cm2, 4° >50 cm2. Se multiplicarán los focos de cada grupo por 10, 20, 40 y 60 según corresponda al 1°, 2° 3° o 4° grupo y el valor final dividirá por la cantidad de focos. El valor resultante definirá el nivel. |
3 | MARCA DE MOSCAS PROMEDIO | Se contarán las deposiciones de moscas en Tarjetas rayadas Nº 1 (12 x 7,5 cm) durante una semana, que se encuentran apoyadas sobre una superficie rígida, distribuidas uniformemente por todo el galpón a partir de los 10 metros de las cabeceras del galpón y cada 6 u 8 metros de distancia y a por lo menos 1 metro de focos de luz y lejos de ventiladores o picos de riego interno, a una altura de aproximadamente 1,8 a 2 m del suelo (el límite máximo lo dará la posibilidad de alcance de la mano), sobre el pasillo central y si no hay, sobre los laterales en forma alternada. | Cada tarjeta deberá contar con la indicación del número del galpón, posición dentro del galpón, fecha de colocación y firmas correspondientes si correspondiera. Se colgarán 5 tarjetas por medio de un broche (o chinche) en pilares, tensores u otra superficie en medio del galpón. Las tarjetas no deben quedar flameando; siempre deben estar apoyadas sobre una superficie plana, siempre verticales y cuidando que un lado solo quede expuesto a las deposiciones. A fin de evitar confusiones, el broche tendrá la misma identificación del Nº de galpón y Nº de tarjeta. Las tarjetas deben ser reemplazadas rigurosamente cada 7 días en el mismo horario siempre. Es preferible realizar el reemplazo a primera hora del día. Con el objeto de realizar comparaciones a nivel nacional se recomienda realizar los reemplazos los lunes a primera hora. Las tarjetas serán retiradas y guardadas para su procesamiento y análisis. Es conveniente que sea siempre la misma persona que las lea y cuente las deyecciones (del lado expuesto de la tarjeta) a fin de disminuir el error experimental. Las deyecciones se cuentan renglón por renglón y se escribe sobre la misma tarjeta la cantidad de marcas también renglón por renglón a fin de favorecer el conteo, sacando el promedio de marcas por tarjeta en cada galpón y entre los galpones entre si. El valor resultante definirá el nivel |
4 | DERRAMES DE AGUA | Se contarán la cantidad de lugares donde el agua está derramándose, bebederos o canaletas, incluyendo el tanque exterior del galpón. | Se sumarán todos los lugares donde cae el agua sobre el suelo, piso o guano y se dividirá por la cantidad de aves del establecimiento. Al resultado se lo dividirá por 10.000, valor que definirá el nivel. |
5 | ALIMENTO CAIDO | Se trata del alimento que se cae por deficiencias operativas o técnicas. No se considera en tal concepto los derrames de alimento por picoteo del ave. | Se contarán los lugares donde hay alimento caído (cabeceras o silos) del establecimiento y se dividirá por la cantidad de aves del establecimiento . Al resultado se lo dividirá por 10.000, valor que definirá el nivel. |
6 | HUEVO ROTO TIRADO | Se trata del huevo que conserva su contenido en forma parcial o total y que se encuentra en el guano debido a deficiencias operativas o técnicas. No se considera en tal concepto los cascarones que quedan en el guano producto de caídas anteriores, el pisoteo de la gallina o deficiencias del producto. | Se contarán los huevos caídos o tirados en el guano dentro del establecimiento y se dividirá por la cantidad de aves del establecimiento. Al resultado se lo dividirá por 10.000, valor que definirá el nivel. |
7 | GALLINA MUERTA EN EL GUANO | Se trata del ave muerta que aparece tirada en el guano | Se contarán las aves tiradas en el guano dentro del establecimiento y se dividirá por la cantidad de aves del establecimiento. Al resultado se lo dividirá por 10.000, valor que definirá el nivel. |
8 | PASTO CORTADO | Se trata de evaluar la altura promedio en que se encuentra el pasto dentro del establecimiento | Se tomarán medidas en las partes centrales del espacio entre galpones y en un radio equidistante entre éstos y el perímetro del establecimiento. Se sacará un promedio simple, valor que definirá el nivel. |
9 | BASURA TIRADA | Se trata de contar la cantidad de lugares donde se encuentra acumulada basura dentro del establecimiento. No se considerará como tal, la que está depositada dentro de recipientes afectados a tal objetivo. | Se contarán los lugares donde hay basura tirada dentro del establecimiento. Se sacará un promedio simple, valor que definirá el nivel. |
10 | LIMPIEZA DENTRO DE GALPON | Se trata de contar la cantidad de lugares que se encuentran sucios (ausencia de limpieza húmeda o seca según corresponda). No se considerará como tales, las deposiciones de guano, los derrames de alimento por picoteo o la basura acumulada. | Se contarán los lugares donde hay ausencia de limpieza dentro de cada galpón o basura tirada dentro del galpón, sacando el promedio de cada galpón y entre los galpones entre si. El valor resultante definirá el nivel establecimiento. |
TEMA | DESCRIPCION |
PUNTAJE DE CADA ÍTEM | Definido para cada ítem el nivel que corresponde asignar, el evaluador colocará el puntaje que corresponda a dicho nivel |
PUNTAJE FINAL | Completado el puntaje correspondiente a los 10 ítems, el evaluador sumará los puntos obtenidos en cada nivel y el resultado lo sumará al de los otros niveles |
RESULTADO | Si el puntaje total obtenido es igual o menor a 600, a 1200 o a 1800, el establecimiento se considerará que está en el 2º, 3º o 4º nivel respectivamente |
OPORTUNIDADES DE MEJORA | La tiene todo establecimiento que ubicado en un determinado nivel tiene algún ítem en un nivel superior. Asimismo, la tiene todo establecimiento ubicado en un nivel superior al 1º |
NIVEL CRITICO | Se podrá considerar que una granja con un puntaje superior a 1500 deberá urgentemente implementar acciones de mejora. |
NIVEL INADECUADO | Se podrá considerar que una granja que se mantiene luego de varias evaluaciones en los 1800 puntos, deberá someterse a una evaluación de impacto ambiental antes de poder seguir funcionando |
Aunque este excelente artículo fue publicado hace 13 años, es decir, en 2006, sigue siendo extremadamente actual. Una diferencia es que hoy tenemos muchos más galpones con jaulas verticales y, por lo tanto, una densidad de aves aún mayor por metro cúbico.
Una sugerencia, que presenta excelentes resultados prácticos, inmediatos, en diferentes climas, instalaciones y sistemas de criación, para disminuir parte de la humedad de la gallinaza de las aves, es mejorar las condiciones de absorción de nutrientes, incluido el agua, en el tracto digestivo de las aves. En este caso, los productos de elección son los probióticos que colonizan microbiota múltiple (Lactobacillus, Pediococus, Enterococus, Bifidobacterium), o los probióticos más simples de microorganismos no colonizadores (Bacillus).
Estimado Michel, no es mi especialidad pero te dejo un enlace sobre manejo de parásitos intestinales en pollo, que podría ayudarte.
Sería importante disponer de fotografías para intentar hacer identificación del parásito, pero lo más indicado es llevar la muestra al laboratorio para conocer de qué especie estamos hablando.
Con los animales ocurre algo similar a los humanos, no todos los antibióticos o todos los vermífugos son de amplio espectro, a veces le podemos “pegar” pero no siempre es así. Es necesario aislar la especie para definir el tratamiento, para evitar crear resistencia, y para no invadir al pollo con algo que no será de utilidad.
En humanos por ejemplo, un vermífugo para lombrices comunes, no funciona para Entamoeba histolytca.
Te recomiendo que, independientemente del químico que uses para controlar los parásitos, siempre tengan en cuenta el tiempo de degradación de ese químico en el pollo, para no sacrificarlo antes que se haya degradado completamente, esto es por tema de Inocuidad al momento de consumir el pollo.
Aquí el enlace: Biblioteca Agroecológia FUNDESYRAM
Saludos.
Excelente artículo. La sección sobre “MEDIDAS COMPLEMENTARIAS” me parece esencial y, desde mi punto de vista, incluye lo más importante.
No soy propensa a colocar químicos en los alimentos de pollos ni en la cama. Es correcto que son efectivos pero su uso implicaría llevar un químico hasta el pollo o gallina y asegurarse que las trazas no son absorbidas por el animal, y en caso que las absorbiera tendría que trazar su ruta hasta asegurar el tiempo de eliminación completa.
Las moscas llegan desde los exteriores. Si los galpones están correctamente protegidos, no deberían entrar. El manejo afuera es distinto, puede aplicarse plaguicidas para las diferentes etapas de desarrollo del insecto. Pero regresando al tema de Medidas Complementarias, el artículo nos está señalando precisamente lo que debe hacerse sin poner en riesgo el interior del galpón.
En busca de ambientes necesarios para la crianza, los galpones se construyen en zonas de vegetación y abiertas, eso implica controlar esos exteriores pero la mayoría de galpones que he visitado me dejaron la impresión que a la par de la granja de pollo desarrollamos también la granja de moscas porque no se cuida el entorno. Esto lo he observado en granjas y en sitios donde hacen el manejo de desechos que al no ser conforme a lo requerido, los desechos quedan expuestos a la intemperie atrayendo moscas y otros animales.
Saludos.