Dustano Salgado Lopez un gusto saludarlo. en esencia 1 roedor se puede controlar de muchas maneras. pero cuando ud tiene colonias instaladas en una granja las estrategias deben ser estrictamente profesionales. esto significa: realizar un correcto diagnostico, identificar la o las especies, sitios criticos y luego establecer un programa de ordenamiento limpieza, obturacion, cerramientos y complementar con el uso de rodenticidas comerciales aprobados por las autoridades del pais. los cebos comerciales tienen sistemas de seguridad y garantias de contenido. si ud prepara cebos caseros corre el riesgo de contaminarse, afectar a anlmales no objetivo (silvestres o domesticos) porque es muy dificil lograr una concentracion de ingrediente activo tan bajo como 0,005%. esto solo se logra con equipos de mezclado de alta tecnologia. el uso de productos alimenticios como frijol no es aconsejable porque son alimentos que pueden consumir animales no objetivos y de hecho ocurre.
mi consejo, por experiencia profesional, es aprovechar los excelentes productos y formulaciones que hay en el mercado, asesorarse tecnicamente por las empresas que los fabrican, aplicarlos de manera segura y con criterio en funcion del diagnostico y cuando se finaliza la fase de ataque se puede retirar el cebo.
Esa es mi experiencia de 17 años de trabajar con roedores en granjas y areas rurales. espero haber aclarado su consulta.
Buen día Señor Marcelo Hoyos, su articulo nunca envejece, hoy he leído los comentarios que aportan conocimientos muy acertados, los roedores son bien difíciles de eliminar en su totalidad, pero con conocimientos bien empleados es posible minimizar su población, hay que ser muy exquisitos con la estrategia a seguir, si para criar aves hay que seguir al pie de la letra todos las normas y manuales de igual forma para eliminar los roedores se demanda de pasión.
Acá en Cuba se emplean algunos productos que son efectivos, pero el personal que trabaja en granjas tienen poca información sobre este tema, no basta con poner tal o cual productos si no se sabe como lidiar con las plagas de roedores, alli es donde radica el éxito de una estrategia de lucha, que tiene que ser inexorablemente diaria, constante, pero sobre todas las cosas con conocimientos.
Un inmenso placer leer sobre este tema que tanto afecta las producciones avicolas. Reciba usted mis mas afectuosos saludos.
Vladimir Conde Pérez. Director de Desarrollo Empresa Avícola Camaguey. Cuba
Beatriz Villa Cornejo gracias Beatriz. Para mí también es un gusto poder conversar con ud sobre este tema tan importante en nuestra actividad.
Si, en el MIP tenemos varias herramientas disponibles. Físicas y culturales que bien articuladas pueden ayudar a reducir poblaciones. Todo obedece a un diagnóstico previo. Una trampa de captura viva es válida pero en determinados niveles de infestación de roedores, especie de roedor y tipo de ambiente. Es un tema complejo de explicar pero créame que no es simple.
El roedor que sale en busca de alimento es el roedor alfa mientras que otros de la misma Colonia, beta y omega así como crías destetadas y crías lactantes permanecen en madrigueras, nidos o los que salen lo hacen en una zona de seguridad próxima a su madriguera. Con este comportamiento una herramienta como la captura viva solo impactaría en un 5 a 10% de esa población. Entonces con un sistema de jaulas podríamos estar capturando con cierto grado de eficacia una población baja de roedores.
Si tenemos presencia se Rata de tirante todo se complica más porque las jaulas deberían ubicarse en sitios elevados lo cual genera una complejidad logística.
Por eso todo parte de una realidad que nos lleva a un diagnóstico de la misma manera que un médico evalúa a su paciente. Una vez concertado el diagnóstico recién allí se pueden analizar la o las herramientas de control y su real impacto.
La presencia de roedores en un ambiente de cría intensiva de animales genera un alto riesgo sanitario para animales pero también para el ser humano, daños en instalaciones y posibles cortocircuitos por cables roidos. Necesitamos ser muy eficientes en el programa para que las poblaciones se reduzcan en el menor tiempo posible porque ellos siguen activos y reproduciendose cada 24 días generando 10 a 12 crías las cuales alcanzan la madurez sexual en 50 días. Es una carrera contra reloj. Disculpe lo extenso pero la pregunta fue muy interesante y merecía una respuesta ampliada. Un saludo. Marcelo
Marcelo Hoyos Buen día. En nuestros galpones tenemos presencia de pequeños roedores, ratones y ratas, que hemos combatido difícilmente por lo delicado de su ataque, generalmente y con mucho cuidado, con veneno, en productos comestibles por ellos. Mil gracias.