Evaluación de un sustrato gluconeogénico sobre los índices productivos y perfil lipídico en pollos de engorde
Publicado:31 de marzo de 2023
Por:Flor Daniela Ibarra Silva (Autora de la tesis); e Ing. Jorge Ricardo Guerrero López. Mg. (Tutor). Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Ambato. Ecuador
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar diferentes proporciones de inclusión de un sustrato gluconeogénico (0:100; 25:75; 50:50; 75:25; 100:0), sobre los índices productivos, perfil lipídico y costo/beneficio de cada uno de los tratamientos. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA), con cinco tratamientos, uno de ellos como testigo, junto con cinco repeticiones, con 10 unidades experimentales, con un total de 250 pollos de engorde; se realizó la separación de medias con la prueba estadística de Tukey al 95% de confiabilidad. Se evaluó tres etapas fisiológicas, inicial (0-14 días), crecimiento (15-28 días) y etapa final (29-46 días). Se concluyó que el mejor tratamiento fue T1 con una inclusión de sustrato gluconeogénico y aceite de palma de 25:75 respectivamente, al presentar buenos índices productivos y viabilidad económica. Se presentaron diferencias estadísticas para el peso final y consumo de alimento, pero para conversión alimenticia, rendimiento a la canal e IEE, no se obtuvo diferencias estadísticas. De la misma forma los analitos del perfil lipídico se encuentran dentro del rango para los cinco tratamientos.
Palabras clave: sustrato gluconeogénico, pollos de engorde, índices productivos
Objetivo general
- Evaluar el efecto de un sustrato gluconeogénico sobre los índices productivos y perfil lipídico en pollos de engorde.
Objetivos específicos
- Aplicar las proporciones porcentuales (0:100; 25:75; 50:50; 75:25; 100:0) del sustrato gluconeogénico y aceite de palma.
- Determinar los índices productivos con la inclusión de un sustrato gluconeogénico.
- Analizar los valores del perfil lipídico entre los diferentes tratamientos.
- Establecer el costo/beneficio (C/B) de los tratamientos.
Conclusiones
En dietas de pollos de engorde se determinó que el mejor tratamiento fue T1 con una proporción de sustrato gluconeogénico y aceite de palma de 25:75 respectivamente, ya que presentó mejores índices productivos, y buena viabilidad económica.
Al reemplazar un sustrato gluconeogénico se obtuvo los mejores índices productivos para el tratamiento T1, con una proporción 25:75, sin embargo, sólo se presentaron diferencias estadísticas para el peso final y el consumo de alimento; para conversión alimenticia, rendimiento a la canal e índice de eficiencia europeo, no se obtuvo diferencias estadísticamente significativas.
La inclusión de un sustrato gluconeogénico en dietas alimenticias no produjo alteraciones relevantes sobre el perfil lipídico de los pollos de engorde, exceptuando los valores notablemente bajos de LDL y VLDL, que son indicadores de la deposición de grasa corporal en aves. En cuanto a analitos como colesterol, triglicéridos y HDL, se consideró como animales saludables, por no sobrepasar rangos normales.
Para el análisis C/B mediante el índice de Ingalls-Ortiz, el mejor tratamiento fue T1 con 1.11 puntos, entendiéndose que por cada dólar de inversión se obtendrá una devolución de 0.11 centavos de dólar; un comportamiento similar tuvo el tratamiento T3, con una devolución de 0.05 centavos de dólar.
Recomendaciones
Se recomienda la inclusión de un sustrato gluconeogénico en proporción de 25:75 (T1), en dietas alimenticias de pollos de engorde.
El reemplazo de un 25% (T1) del total de aceite empleado en la dieta genera ganancias de 0.11 centavos por cada dólar invertido.
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América