Hacia donde marcha la avicultura nacional en un panorama corto plazo?
Cuáles son los desafíos que afronta esta industria, en un país conmovido por un cambio profundo de tendencias en grandes aspectos?
Volviendo a nuestra matriz FODA original, que reproducimos aquí, para tomar de base podemos ver los siguientes aspectos influyendo en el desempeño de esta actividad:
- 1. Uso de los recursos energéticos. agua, energía eléctrica y gas
- 2. Clima
- 3. Recursos humanos.
- 4. Acciones sobre factores culturales, sociales , ambientales que afectan al producto final.
Veamos en detalle:
1- RECURSOS
Agua: Hay que rever el concepto del uso de este recurso. En la mayoría de las plantas industriales se usa el recurso agua para transporte de sólidos producto de la evisceración. Esto ya no es mas sustentable. La recomendación de uso de 20 lts/ave faenada se ha quedado holgadamente anticuada. Hoy existen plantas en el exterior que rondan los 7 litros/ave. Esto tiene una implicancia sustancial en dos aspectos, el consumo de agua y los efluentes.
Si miramos las recomendaciones europeas como referencia, veremos que la suma de todos los conceptos medibles durante el proceso de agregar agua no superan los 5 lts/ave, (0,5 lts escaldador, 1 lts menudos, 1 lts duchas eviscerado, 2,5 lts renovación chillers) y si a esto le sumamos 2 lts/ave de limpieza tenemos los 7 litros x ave. Dónde se va el resto? en transportes y en malas praxis durante la limpieza. Menos agua gastada, menos efluentes.
Energia Eléctrica: Se prevé un aumento del costo de la energía generada para el 2019 del 53 % de los valores actuales, y recién en el 2020 se conseguiría eliminar los subsidios a la generación, que hoy representan mas del 50 % de su costo . Los precios en dólares pueden llegar a ir a la baja cuando ingresen las renovables, pero no mas allá de 60 dólares /Mwh, de los 72 actuales. Habrá que hacer ingeniería de su ahorro y eficiencia energética en las plantas grandes, y paneles fotovoltaicos en las granjas, como lo viene haciendo el resto del mundo. Los galpones del futuro seguirán consumiendo energía producto de un clima cada vez mas complicado.
Gas propano: Históricamente en un valor de 0,3 U$D/litro, estará atado al precio del petróleo , por lo que no se puede esperar mejoras, al contrario. El gas natural seguirá subiendo hasta los 7 dólares el MBTU en 2020 en función de lo pactado con las empresas de Vaca Muerta, de los 4 que se paga actualmente, representa un aumento del 40 %.. Habrá que volver a la calefacción a leña? Los números ya cierran para el chip de madera en grandes volúmenes, como calderas de plantas industriales, y una alternativa interesante es el uso de pellets de madera en calefacción de galpones, que Brasil ya está incursionando.
2- CLIMA
La presencia del fenómeno del Niño en este verano del 2019, que seguramente se contrapondrá a una contra cíclica de la Niña en el 2020 irán marcando el de la actividad productiva tan ligada al campo.
Porque pega en varios sentidos, refrigeración y ventilación en galpones avícolas por las altas temperaturas y humedades, calefacción en inviernos muy fríos por venir, malos caminos rurales por las lluvias, cosechas pobres y con mico toxinas por las lluvias .... o por la sequia.
Vientos de mas de 140 km/h son cosa frecuente en ER. en los últimos dos años. Ya no se puede mas construir sin cálculos de ingeniería.
No queda otra que adaptar las instalaciones con mejores naves avícolas, mas ventilación, mas aislación y ..... mejores caminos.
No debería descartarse la refrigeración de cereales en silos ( no ya mera ventilación, sino enfriamiento) , para eliminar insectos y hongos. Otra vez Brasil nos lleva ventaja.
Y cuando no llueve? Riego por pivot en cultivos de maíz es una foto común de los campos de RIo Grande do Sul, (Otra vez Brasil y van...)
3. RECURSOS HUMANOS,
Cada vez mas difícil con los Milenials, el secreto para desarrollar este recurso vuelve a ser apostar a la educación formal , fundamentalmente la técnica.
Hay que apoyar fuertemente la educación técnica nacional, bastardeada en la época de los noventa, vuelve a estar en el tapete. Los galpones son totalmente automáticos y altamente dependientes de la electrónica. Las industrias son tecnológicamente avanzadas al mismo nivel que en Europa, y contamos con gente formada para el siglo pasado.
Una propuesta seria volver a recrear el INET un instituto nacional de educación técnica del cual dependan todas las escuelas técnicas del país. La mediocrizacion de las escuelas técnicas sobrevino fundamentalmente por el traspaso a las provincias sin un plan ordenado y su adecuación a los programas provinciales, donde se llego a absurdos como por ejemplo que un profesor de educación física este al frente de una escuela agro técnica.
Un plan nacional de educación técnica, tanto industrial como agro técnica, con directores universitarios del sector (ingenieros agrónomos, veterinarios) y un programa de estudios fuertemente basado en la interrelación con la industria, con pasantías desde los primeros años.
Un párrafo para los universitarios, hace falta una especialización en Zootecnia, tanto en ingeniería Agronómica como en Veterinaria, que haga foco en la formación de profesionales especialistas en explotaciones animales intensivas. Un modelo a seguir: La Universidad Zamorano de Honduras, donde se forman casi todos los ingenieros zootécnicas de Latinoamérica (menos de Argentina)
Un centro nacional de I + D en avicultura, como lo tuvimos en 1945 en la escuela Nacional Agro técnica de Colon, Er, donde se formo la flor y nata de la avicultura de Latinoamérica del siglo pasado. . Esto debería incluir un centro de estudios sobre faenamiento, y cría de animales en condiciones comerciales.
Ingles, Un plan nacional de alfabetización en ingles. No se puede concebir crecer en un mundo global sin poder comunicarse.
4- ACCIONES SOBRE FACTORES CULTURALES , SOCIALES Y AMBIENTALES QUE PUEDEN PERJUDICAR EL PRODUCTO COMERCIALMENTE.
Un solo ejemplo puede darnos la pauta hacia donde apunto, y es lo que llamo " la lección del salmón" como lo muestra el siguiente artículo de la revista AQUA
El articulo hace referencia al impacto que tuvo en los consumidores el hecho de tomar conciencia los mismos sobre las prácticas de uso de antibióticos para combatir el efecto de la sobreproducción en cautiverio.
La opinión de un Chef de reconocida reputación, con varias estrellas Michelin, haciendo referencia en que sus restaurantes no ofrecerían mas salmón por esta práctica, llevo a la industria chilena del sector casi a la quiebra.. Cosa que no les paso a los noruegos, con una actitud diferente .
Cualquier agregado no natural que hagamos al producto puede ser visto como una manipulación del mismo y malinterpretado por el consumidor. (incluso el agua)
Este caso de mala praxis en otra industria, exclusivamente de carácter fitosanitario, puede también ampliarse a otras cuestiones mas de carácter social o ambiental en la nuestra. Cualquier desvío de la llamada responsabilidad social empresaria implacablemente impactara en la opinión del consumidor y en su comportamiento con respecto al producto.
El manejo responsable de los efluentes avícolas en toda la cadena de producción (ver el interesante trabajo del INTA sobre manejo de cama), es una tarea en la que toda la industria debe involucrarse en post de un beneficio común.
El otrora paradigma de efluente cero, hoy esta muy cerca de ser alcanzado mediante practicas conjuntas como reingeniería del consumo de agua, fi separación de grasas y sólidos, biodigestion, filtración, riego agrícola y forestal.
Por último, aunque suene obvio, las acciones individuales de cualquier actor del clúster Avicola , invariablemente van a impactar en toda la industria, y en particular en el producto.
Construir este futuro posible, es entonces, responsabilidad de todos.