¿Cómo elegir Fitasa? Un nuevo enfoque dentro de la Formulación de Raciones
Publicado:28 de noviembre de 2005
Por:Ing. Juan Carlos Donayre Nuñez, Jefe de Promoción y Desarrollo, Química Suiza S.A.
Durante los últimos años, las aplicaciones tecnológicas han brindado un nuevo impulso al conocimiento más detallado de elementos cuyo valor nutricional ya se conocían tradicionalmente pero que interactuando con otros brindan una mayor variedad de beneficios adicionales con lo cual se obtiene un desarrollo de productos y aditivos interesante dentro del campo de la nutrición animal.
Es en este sentido que los Nutricionistas actualmente nos vemos impulsados en la búsqueda de nuevas opciones y productos a favor del uso de una mayor variedad de materias primas en beneficio de mejorar la sanidad y por ende la economía de los productores de país.
Como ejemplo tenemos el caso del fósforo:
El Fósforo Es un mineral crítico en la alimentación, se encuentra en cada célula del cuerpo y está muy relacionado con los procesos metabólicos. El esqueleto contiene 80% del fósforo total y el 20% restante está distribuido en los tejidos suaves del cuerpo. Sus funciones son las más conocidas en comparación con los otros minerales del cuerpo animal. Actúa junto con el calcio en la formación de huesos y dientes. En combinación con otros elementos, interviene en el mantenimiento osmótico y en el equilibrio ácido-base del organismo. Es componente de los ácidos nucleicos que son importante en la transmisión genética.
Acidos Grasos - fosfolípidos. Es un componente y activador de muchos sistemas enzimáticos. Interviene en el traslado de Energía dentro de las células vivientes al producirse la formación y ruptura de enlaces químicos entre fósforo y carbono ó compuestos de carbono-nitrógeno. En las aves y cerdos el riñón es la ruta principal de excreción de fósforo.
El Adenosintrifosfato (ATP) Es el compuesto mas importante del fosfato. Cuando se hidroliza hacia a ADP, libera la energía directamente
Fitato - Fitasa Los dos tercios del fósforo contenido en los granos y forrajes están en forma de FITATO, complejo que puede considerarse como un factor antinutricional ya que reduce la disponibilidad del fósforo así como la de los minerales, proteína y almidón de los granos y forrajes.
Para mejorar la disponibilidad del fósforo de origen vegetal y de los otros nutrientes contenidos en el fitato existe la FITASA, enzima que libera las uniones de fitato de estos nutrientes y que es producida en pequeñas cantidades en forma natural por aves y cerdos.
Estudios realizados muestran que para mejorar la asimilación de estos nutrientes, se debe agregar Fitasa a la producida en forma natural, ¿cómo? A través de su suplementación en la ración alimenticia.
Tipos de Fitasa Fitasa de origen vegetal y de origen microbiano Las fitasas (myo-inositol hexofosfato hidrolasas) son fosfomonoesterasas capaces de hidrolizar ácido fítico (myo-inositol 1, 2, 3, 4, 5, 6 hexakisfosfato) para producir ortofosfato inorgánico y una serie de ésteres fosfóricos menores (inositol penta a monofosfato como productos intermediarios) y finalmente para liberar el myo-inositol.
Dos fitasas están reconocidas por el IUPAC-IUB (1976): una 3-fitasa (EC 3.1.3.8) y otra 6-fitasa (EC 3.1.3.26), estas enzimas comienzan la defosforilación del myo-inositol en las posiciones 3 y 6 respectivamente. La 3-fitasa es encontrada en animales y microorganismos mientras la 6-fitasa está presente en las plantas. Ambas enzimas tienen diferentes actividades enzimáticas: la fitasa del trigo tiene un solo pH óptimo a pH 5, la fitasa proveniente de hongos (Aspergilus niger) tiene un pH optimo a pH 2 y a 5.5. Tales diferencias en el tracto digestivo afectan la eficacia de las enzimas.
Se han evaluado pollos y cerdos in vivo para determinar la eficacia relativa de la fitasa de origen vegetal y microbiana encontrándose que las fitasas de los cereales son 40% menos efectivas que la fitasa microbiana (Frapin y Nys, 1995).
Este potencial más elevado de la fitasa microbiana para liberar fósforo disponible para pollo de engorde también fue confirmado por Oloofs et al. (1998).
Recientes estudios han mostrado que al agregar la enzima fitasa a la dieta de las aves y cerdos se puede aumentar la cantidad de fósforo disponible al animal. Lo cual debe de permitir a los productores poder reducir de 0.1 á 0.12% la cantidad de fósforo inorgánico. De esta manera se reduce la cantidad de fósforo en el estiércol y por consiguiente la contaminación ambiental.
Contaminación
El peligro de contaminación ambiental es de primordial interés en el mundo y debe de serlo también en América Latina. De hecho, América Latina, produce el 47% de la producción de porcinos en el continente.
La inclusión de menores cantidades de fósforo en las dietas es una de las maneras de reducir la excreción de fósforo en las heces, este fósforo excretado es el que contribuye a la contaminación ambiental. De hecho, con la adición de fitasas microbianas a las dietas para mejorar el aprovechamiento del fósforo se puede reducir el desperdicio de fosfato y evitar estos desperdicios nocivos para la salud.
Utilizando la Matríz de la Enzima
Los valores de la matriz asignada para la Fitasa están dados en forma particular por cada empresa fabricante de la enzima en función a sus procedimientos y a los aditivos adiciónales que le puedan agregar a su producto terminado. Esto se aprecia en el mercado con las diferentes presentaciones de la enzima.
Inclusive una misma enzima tiene diferentes valores nutricionales (matrices) asignados para cada especie (gallina, pollos para carne, pavo y cerdo) e inclusive dentro de la misma especie se le asigna valores diferentes a la matriz para cada categoría (inicio, crecimiento o levante y para la etapa en producción o engorde).
Por este motivo se puede decir que cada matriz asignada a cada enzima es particularmente propia para ésta.
¿Cómo seleccionar la mejor Fitasa?
La que dé mayor ahorro por tonelada de alimento preparado, es decir, la que tenga la matriz con los valores más altos y funcionales ya que va a dar los mejores resultados económicos. Esta elección pasa inicialmente por una prueba de confianza en base al Laboratorio que lo ofrece y luego por una prueba de campo que valida los cálculos estimados.
Por consiguiente la mejor manera de elegir una Fitasa, no es por su costo por kg; ni por su valor de costo por tonelada medicada (precio de la enzima por la cantidad de gramos incluidos por tonelada), sino por la cantidad de dinero que nos hace ahorrar por tonelada de alimento preparado después formular la ración a mínimo costo.
Conclusión
Considerando los factores expuestos se debe usar la 3-fitasa de origen microbiano y no la 6-fitasa de origen vegetal; ya que comparativamente, esta última tiene 40% de menos efectividad.
Para el uso frecuente de la 3-fitasa en granja, las pruebas de campo van a ser importantes ya que permitirán cuantificar el costos-beneficio que genera esta enzima al liberar nutrientes (almidón, proteína y minerales) ligados al fitato de los insumos.
La principal ventaja de la utilizar enzimas en la formulación de raciones alimenticias es la reducción del costo de la ración sin perder las características nutricionales deseadas.
No debemos olvidar que el cuidado del medio ambiente es tarea de todos y ver por la economía de nuestro negocio es nuestro mayor empeño. La FDA de USA recomienda reemplazar el 0.1% hasta el 0.12% del fósforo inorgánico por fitasa. Para que esto sea rentable y posible es necesario que tanto los productores como los empresarios proveedores de enzimas evalúen sus costos de esta manera se logrará un mayor beneficio para la población en general.
Apreciado amigo Lucero:
No podría precisar la recomendación con exactitud de la aplicación de fitasa alguna en el área acuícola (de uso en tilapias o camarones), pero hay una extensa información de la aplicación de éstas en avicultura (broilers y ponedoras) así como en cerdos, las cuales actúan de muy buena forma, no sólo en la reducción de los costos a nivel de fórmula, sino que se consigue reducir la inclusión de fósforo inorgánico en la misma (fosfatos), dejando espacio para otros ingredientes, logrando también un aprovechamiento del fósforo fítico que está presente en la mayoría de los vegetales.
La mayoría de las fitasas proponen (datos tomados de múltiples investigaciones) valores estimados (matrices) de asimilación de nutrientes, tanto de EM, PC, Ca, P y algunos AAE tales como Lys, Met, TAAS, Threo y Tript, de tal manera que su aplicación y elección al momento de incluirla en fórmula, es un hecho. Como experiencia, esto sucede cuando la fuente de P proviene de fosfatos, independiente de si es mono o dicálcico, más, cuando se usa una fuente barata y poco común como lo es la harina de huesos calcinada, es muy probable que la fitasa no ingrese.
Espero haber logrado satisfacer su inquietud, no sin antes poner de manifiesto mi voluntad de ayudarle en lo que esté a mi alcance.
Sinceramente,
Ing. Jesús Zambrano
Estimado Dr,
Agradezco su investigación, y permítame por este medio conocer qué ventajas tiene la adición de fitasas en alimento para camarones. Si usted puede darme detalles que conozca de los beneficios de esta enzima en acuacultura.
Atte,
Raul Lucero Lasso
Según el tipo de reacción que cataliza, la Fitasa pertenece al grupo de la Hidrolasas ¿no? ¿O pertenece al grupo de las ligasas?
Saludos
Recomendar
Responder
eduardo rios
30 de julio de 2006
Eduardo Rios Farias
Bach Ingeniería Pesquera
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP)
Pucallpa - Perú
Hola Ing. Donayre. Nuevante le felicito acá. Soy egresado de la Nacional de Tumbes, donde actualmente estoy ya por más de 8 meses acá en el Iiap - Pucallpa - Perú. Acá se realizan trabajos importantes en peces tropicales (Reproducción y Producción de Peces Tropicales paco, gamitana, boquichico dondcellla y paiche). Acá desarrollmos la adaptación al alimento balanceado al paiche (arapima gigas), y además llevamos una producción de engorde de gamitana, y para ello necesito saber más del costo de esa prestigiosa enzima, a ver si se aplicar acá. Nuevamente le felicito por esa información ya que me interesa porque va acorde al cuidado del medioambiente, que es un rubro que yo manejo bien. Un abrazo desde la selva. Saludos a todos.
Recomendar
Responder
eduardo rios
30 de julio de 2006
Eduardo Rios Farias
Bach en Ingeniería Pesquera
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - Pucallpa
Buen día amigos de este espacio. Le felicito profundamente al Ing. Juan Carlos Donayre Nuñes por ese reporte importante para los profesionales, es un profesional importante por estar acorde a la problemática ambiental que es vital tocar ese punto, ya que nuestro ambiente está muy mal. Un abrazo, bye.
Interesantísimo artículo. nuestra empresa en Palmira - Colombia tiene un coproducto llamado micelio, el cual es la biomasa resultante del desarrollo vegetativo del hongo Aspergillus niger utilizado en la fermentación para la conversión del azúcar en ácido cítrico. El hongo, una vez usado, se retira por filtración. Esta etapa produce una torta de color crema, con una humedad del 80 al 85 % m/m, con olor a masa de pan. Este Micelio Húmedo es sometido a un secado con aire caliente hasta obtener un sólido granulado con 10% de humedad, que es el que se ofrece como producto final. La presencia en el Micelio Seco de las enzimas fitasa y fosfatasa ácida, mejoran la absorción de fosforo y calcio en dietas de pollos y cerdos, incluyendo hasta un 5% de micelio en la dieta.
Elizabeth Castillo
Muy interesantes los comentarios. Sin embargo, respecto al uso de las matrices como dicen eddy Ugalde y Francisco J. Gomez, no necesariamente se pueden aplicar al 100%, no sólo por la previsión de Jaime Alberto Jaramillo M. de que funcionan mejor en dietas vegetales, sino porque las matrices básicamente son una aproximación práctica para el uso de las enzimas. La manera exacta sería la inclusión en las tablas de composición de alimentos de unos valores para cada nutriente en presencia de fitasa, lo que demanda un laborioso proceso de medición. Sin embargo, los fabricantes deberían hacerlo. Lo de las matrices, se justifica como inicio, pero seguir sin valores nuevos de nutrientes, simplemente no es exacto ni muy técnico por decir lo menos.
Germán Salcedo Mora M.V.Z.
Recomendar
Responder
Eddy Ugalde
27 de junio de 2006
Las matrices nutricionales de las fitasas están dadas en base al criterio de cada empresa comercial, obtenido por medio de test hechos en situaciones de laboratorio, cuyos resultados son muy variables y no debieran ser reflejados en una matríz nutricional como tal. Es un hecho que la fitasa libera otros componentes nutricionales adicionales al fósforo, pero ninguna casa comercial puede emitir una matríz que sea 100% certera. La mejor matríz son los resultados de campo, ya que los nutrientes extras liberados nos tienen que dar mejores parámetros productivos.
Ing. Donayre: su artículo es interesante; para aprovechar el fósforo contenido en los vegetales (fitato), existen las enzimas fitasas para suplementarlas. Sólo estaba enterado de los ensayos en pollos de carne.
Estimado Ing. Donayre: lamento comentar que estoy parcialmente en desacuerdo con su comentario de que la forma de elegir la fitasa es basado en un procentaje importante de la decisión sólo en la matriz, ya que no necesariamente los valores presentados en éstas son 100% reales; no dudo de la seriedad de las empresas que proponen estos datos, pero sí estoy seguro de que las condiciones nutricionales de los granos que es de donde se obtiene principalmente el fósforo que liberan las fitasas (fósforo orgánico) varían dependiendo del lugar de cultivo, la forma de almacenaje de los granos y otras variables que normalmente afectan el contenido nutricional de los granos (organismos vivos).
Es por esta razón que no necesariamente se le da el valor de la matríz al 100% en la formulación; esto más bien debería ser considerado como una sugerencia del proveedor y responsabilidad del nutricionista el usar la matríz de una o de otra manera.
Lo que sí está comprobado como una constante (compañías confiables) es la liberación de 0.1% de fósforo orgánico a partir de la dieta, y lo demás es más bien una sugerencia.
MVZ. Francisco J. Gomez U.
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América