Un estudio en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador evaluó el efecto de cuatro niveles de fitasa exógena sobre el desempeño productivo y biodisponibilidad de fósforo y Calcio en pollos broilers línea Ross 308.
En la introducción del estudio, los autores Tenorio Mauricio Steven Chicaiza, Alisson Janeth Leiva Pacheco y Jorge Eduardo Grijalva Olmedo señalan que la industria avícola ecuatoriana ha crecido notablemente, en el 2019 se registró una producción de 525 miles de toneladas de peso eviscerado en comparación con el año 2016 donde la producción estimada fue de 416 miles de toneladas de pollo. Por otro lado, el consumo percápita fue de 30,43kg/hab/año en el 2019, mientras que en el 2016 fue de 25,17kg/hab/año (CONAVE, 2019). Se espera que el consumo de carne de pollo siga en incremento principalmente en países en desarrollo, ya que es considerada una proteína esencial. Al notar estas cifras, el productor busca incrementar su producción por medio de los conocimientos adquiridos sobre la genética, nutrición y control de enfermedades (Ravindran V. , 2013; Martínez R. , 2012).
La alimentación representa entre el 65 al 70% de los costos de producción, una buena producción y calidad de carne depende del alimento que se brinda, el cual debe ser correctamente formulado para compensar las necesidades nutricionales según la línea y la edad (Ravindran V. , 2013; Martínez R. , 2012). Las principales características deseables en pollos broilers son: una buena conversión alimenticia, alta ganancia de peso, alto rendimiento a la canal y resistencia a enfermedades (Chang, Verdezoto, & Estrada, 2009).
El objetivo de la avicultura hoy en día, es obtener carne de alta calidad a bajos costos, además de mejorar los parámetros productivos; entre ellos, la ganancia de peso, mejorar la conversión alimenticia y obtener los mejores rendimientos al mercado con aspectos importantes como genética, nutrición, sanidad y manejo en base a un buen aprovechamiento y digestibilidad de los nutrientes ingeridos por los pollos (Andrade, Toalombo, Andrade, & Lima, 2017).
Debido a que los animales no aprovechan del todo los nutrientes brindados, se considera que entre el 15% a 25% del alimento no es digerido (Danisco Animal Nutrition, 2012). Al respecto, se han realizado varias investigaciones para mejorar el rendimiento tanto del alimento como de los parámetros productivos, por lo que en la actualidad se han desarrollado enzimas, antioxidantes, prebióticos, probióticos y aceites, las cuales se han vuelto imprescindibles en la avicultura (Luna, Alvarez, Reyes, & Valverde, 2011).
Dentro del grupo de partículas utilizadas en la industria se encuentran las enzimas que son proteínas que actúan como catalizadoras en las reacciones químicas, con poca cantidad, pueden ser muy eficientes, además éstas no se ven afectadas por las reacciones, ya que al unirse el sustrato con la enzima generan un proceso metabólico formando otras moléculas, la enzima se libera y retoma a su lugar inicial para formar otro complejo enzima- sustrato (Danisco Animal Nutrition, 2012).
Las enzimas más utilizadas en los últimos años son las fitasas, seguidas por las xilanasas y las celulasas (Luna et al, 2011). Se conoce que las enzimas aceleran los procesos catalizadores entre 10 a 20 millones de veces (Danisco Animal Nutrition, 2012). La adición de enzimas en las dietas de pollos, ha sido utilizada en Centroamérica, EEUU y Sudamérica, cuyo uso se ha ido incrementando considerablemente (Ortiz & Torres, 2013).
Las fitasas específicamente actúan al separar el P del fitato, liberando nutrientes que están ligados a otras sustancias insolubles, lo cual favorece la absorción y la digestión de los nutrimentos en un 45% a 90%. Esto permite disminuir el gasto de energía utilizado para esos procesos (Martínez R. , 2012; Kebreab, 2012). Las enzimas hidrolizan el ácido fítico a inositol fosfato eliminando un fosfato cada vez que se genera la reacción enzima-sustrato (Frontela, Ros, & Martínez, 2008). La fitasa además contribuye a la utilización adecuada de la proteína y energía ingerida por medio de la absorción de carbohidratos y aminoácidos, también mejora el uso de varios minerales como el Cu, Zn y Ca (Contreras, 2001).
Por otra parte, el ácido fitico que no es fácilmente digerido, genera grandes daños al medio ambiente al ser eliminado por medio de las excretas de las aves (Martínez R. , 2012; Frontela, Ros, & Martínez, 2008). Al respecto, estudios diversos han señalado como solución la adición de fitasa a la dieta animal, esto conlleva una mejor digestibilidad del P dietético, pudiendo lograr un aprovechamiento entre un 35% a 60% (Contreras, 2001). Además, esta enzima provoca una reducción de P en las excretas y mejora la mineralización ósea (Vivero, Arija, Centeno, & Brenes, 2002).
En un estudio realizado en Cuenca con pollos broilers Cobb 500, se concluyó que al suplementar una superdosis de fitasa de 1.500 FTU/Kg de alimento y compararla con un control de 750 FTU/kg de alimento, se logró una mayor ganancia de peso durante las seis semanas de producción, siendo la 5ta semana la más sobresaliente. El consumo de alimento no fue afectado con el mayor nivel de fitasa, pero la conversión alimenticia fue más alta a ésta superdosis de fitasa, a medida que incrementó la semana de edad. La mortalidad animal disminuyó al día 42 con superdosis de fitasa (Arandi, 2019).
Por otra parte, en otros estudios previos, se determinó la relación de calcio y fósforo disponible sobre las características y mineralización de pollos de engorde (Uculmana, 2018; Núñez, 2013), donde la adición de la enzima fitasa en dietas deficientes en fósforo, mejoró significativamente la composición del hueso en relación a la dieta que contenía niveles adecuados de fósforo (Aguilar & Zea, 2018).
Con estos antecedentes, el propósito de este estudio fue evaluar dietas con varios niveles de fitasa en la alimentación de pollos broiler sobre el desempeño productivo, biodisponibilidad de Ca y P y análisis de presupuesto parcial. 384 pollos fueron distribuidos aleatoriamente en 4 tratamientos: T1 1000, T2 2000, T3 3000 y T4 4000 FYT, con 8 repeticiones de 12 pollos cada una. Los pollos fueron alimentados con dietas iso-proteicas e iso-energéticas. Para evaluar la biodisponibilidad se extrajo falanges en la etapa inicial, crecimiento y engorde, las cuales se calcinaron y analizaron mediante espectrofotometría de absorción atómica para Calcio y colorimetría para Fósforo. Se utilizó un DCA y la prueba de TUKEY 5% para comparar medias de tratamientos. Mediante regresión lineal simple se estimó la relación entre días de evaluación o edad, con el nivel de calcio y fósforo en falange. Los pollos del tratamiento T2 2000 FYT acusaron un mejor desempeño con 3023g de ganancia de peso vivo, 1,77 de conversión alimenticia, 72% de rendimiento a la canal y 3,8% de mortalidad. La biodisponibilidad de Ca y P no fue afectada por los niveles de fitasa, pero se reflejaron diferencias con la edad de los pollos. El análisis económico, muestra un mejor beneficio neto y menores costos variables en el tratamiento T2 2000 FYT. En conclusión, la fitasa al nivel de 2000 FYT, aparentemente fue la mejor opción en la crianza de pollos de engorde.